VERACRUZ.—La sede de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se inauguran hoy aquí en el estadio Luis “Pirata” Fuente, ya inscribió un récord antes de la primera disputa por el cetro de la región. Los más de 5 000 atletas que se han dado cita sobrepasan esa cifra por primera vez en estas lides multideportivas y dejan atrás a los 4 877 concursantes de la edición precedente del 2010, en Mayagüez, Puerto Rico.
Ese nuevo tope de concursantes competirá por 432 preseas áureas, lo cual hace que por cuarta ocasión consecutiva, sean más de 400 las pruebas en disputa. Antes, Mayagüez-2010 tuvo 493 ceremonias de premiaciones, Cartagena de Indias-2006 (449) y en San Salvador-2002, subieron al podio 448 deportistas.
Las medallas estarían repartidas en 36 deportes, de los que ocho no son del programa olímpico. Béisbol, boliche, kárate, patinaje, pelota vasca, softbol, squash y raquetbol, son los que no aparecen en el listado de los cinco aros y sí en la región, la cual en su justa más importante alinearía con los actuales 28 deportes de la magna reunión deportiva mundial.
Cuba ha sido la reina de estas justas multideportivas, condición que no ha perdido desde que la cristalizó en la edición de Panamá-1970. Solo las ausencias a San Salvador-2002 y Mayagüez-2010, por no asegurárseles las más mínimas condiciones para intervenir como lo estipulan los reglamentos del movimiento olímpico internacional, han interrumpido ese reinado en el medallero. En ambas ocasiones México se catapultó hacia el primer lugar de la tabla de premios.
Para ir por un gran botín hay que tener armadas con suficientes elementos y México, el anfitrión de la lid, dispondrá de 752 atletas que al decir del presidente de su Comité Olímpico, Carlos Padilla, tienen el objetivo de hacer historia en esta edición de la lid centrocaribeña. Serán los dueños de casa la mayor oposición de la comitiva de Cuba, que inscribió a 543 atletas, con el objetivo de mantenerse en la cima del medallero.

Venezuela llegó con 546 deportistas a la ciudad bañada por las aguas del Golfo de México. Hace cuatro años, con la ausencia de la Mayor de las Antillas, se fue con la segunda plaza del tablero de preseas al conquistar 116 lauros dorados, haciéndole una férrea oposición a la nave mexicana, que entonces finalizó con 127 coronas. “Tenemos un grupo joven y de una proyección increíble, que si lo sabemos aprovechar, estoy seguro que nos dará muchas satisfacciones. La pelea directa será con Colombia, que en los últimos tiempos ha mostrado una gran evolución”, declaró Oswaldo “Papelón” Borges, su jefe de misión.
Colombia, otra de las grandes animadoras, se ha hecho presente con una numerosa legión de 416 deportistas, con 210 mujeres incluidas. Viene con todo y lo confirma la presencia de sus medallistas olímpicos en Londres 2012: Caterine Ibargüen en atletismo, Mariana Pajón y Carlos Mario Oquendo en Ciclismo BMX, Oscar Muñoz en taekwondo, Yuri Alvear en judo y Jackeline Rentería en lucha.

Esos cuatro pabellones centrarán la porfía en la azotea de la lista de premios. Cuba y México estarán lidiando por la primera y segunda plaza y venezolanos y colombianos lo harían por la tercera. La última vez que los cuatro estandartes estuvieron compitiendo, en Cartagena de Indias-2006, la Mayor de las Antillas finalizó con 139 pergaminos dorados, por 107, los ahora anfitriones, en tanto Colombia escaló 72 veces a lo más alto del podio y Venezuela lo hizo en 49. En la edición precedente de Mayagüez-2010, sin la isla caribeña en la disputa, los otros tres contendientes pasaron los 100 títulos áureos: México (127), Venezuela (116) y Colombia (104).
¿Qué pasará aquí ahora? El retorno cubano haría casi imposible que tres naciones pasaran en Veracruz de los 100 pergaminos de campeones. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte de México, ha hecho público el objetivo de conquistar 133 medallas de oro, mientras Venezuela situó su aspiración en 65. Sin embargo, el gerente del Comité Olímpico Colombiano fijó la pretensión entre 80 y 90 primeros lugares.
La aspiración de Colombia parece tan cara como difícil de conseguir y a nuestro juicio la de Venezuela quedó algo modesta para la real fuerza que ha venido experimentando su movimiento deportivo. Y en cuanto a la pugna por la cima, las 133 victorias de los que hospedan los Juegos se parece mucho a una posible cota cubana, cuya delegación, como ya hemos dicho, no competirá en 108 de las 432 porfías calendariadas.
Según los cálculos del Comité Olímpico Venezolano (COV), Cuba como potencia regional y México como anfitrión encabezarán la tabla de posiciones, con 28 % y 25 % respectivamente de sitiales de honor. Eso quiere decir, matemáticamente hablando, que la Mayor de las Antillas estaría alcanzando 120 de los 432 lauros a repartir y la comitiva local 110. Si tal vaticinio, que no está muy alejado de una posibilidad real, se materializará, el 36 % de la delegación cubana sería medallista dorado.
De los pronósticos a la realidad suele a veces existir mucha distancia, pero lo cierto es que las potencialidades tanto de Cuba como de México, en estos momentos, apuntan a una fraternal emulación y aunque junto a Colombia y Venezuela, hacen el cuarteto más mediático de la convocatoria, la respuesta a los vaticinios pasará también por el comportamiento del resto de los actores de la región.
Por ejemplo, República Dominicana desfilará hoy con una delegación de 446 atletas, cuya meta, han anunciado es conquistar más de 100 podios e incrementar el número de ganadores que tuvieron en la justa de Cartagena de Indias, que fue de 22, pues al decir Bernardo Antonio Mesa Páez, director técnico de su Comité Olímpico, la referencia pasa por la última vez que Cuba estuvo presente en la lid.
Puerto Rico ancló aquí con 335 competidores, al frente de los cuales está Sara Rosario, la presidenta de su Comité Olímpico, quien expresó que espera que los resultados en estos juegos superen los obtenidos durante las pasadas tres a cuatro ediciones.
Una muestra más de cuánta importancia le ha dado la familia centrocaribeña a esta edición de los Juegos regionales más antiguos de la era moderna es la plantilla de Costa Rica, que vino con la delegación más amplia de su historia, con 282 deportistas.
Panamá, Trinidad y Tobago, Jamaica, Guatemala, Bahamas, Barbados y El Salvador, no son convidados de piedra. Esas comitivas suelen estar de la mitad hacia arriba en la relación de naciones ganadoras de laureles en la historia de los Juegos, que tiene a su versión de San Salvador-2002, como la de más naciones con triunfos, pues 20 de las representaciones nacionales lograron alcanzar al menos una corona. A ella les siguieron Mayagüez-2010 (19), Cartagena de Indias-2006 (18) y Maracaibo-1998 (17). Otro dato que ilustra cómo la región ha crecido y en consecuencia haciendo más interesante estas reuniones es que desde el 2002 son 28 países de los 32 que son miembros de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), los que pueblan la zona medallista.
Veracruz, que desde mañana entra en la porfía por comenzar a copar el medallero, no será la excepción, más bien será testigo de una de las más interesantes batallas en pos de la meta.
COMENTAR
jorge castro navarro dijo:
1
14 de noviembre de 2014
09:49:40
Osvaldo dijo:
2
14 de noviembre de 2014
12:04:47
joaco dijo:
3
15 de noviembre de 2014
11:37:01
Rafael dijo:
4
15 de noviembre de 2014
14:32:32
Hector dijo:
5
15 de noviembre de 2014
19:27:54
spike dijo:
6
19 de noviembre de 2014
02:06:18
spike dijo:
7
19 de noviembre de 2014
02:08:50
miguel dijo:
8
19 de noviembre de 2014
11:57:04
joaco dijo:
9
20 de noviembre de 2014
15:58:30
joaco dijo:
10
20 de noviembre de 2014
16:00:46
Jaceline dijo:
11
20 de noviembre de 2014
19:51:09
Mauro dijo:
12
20 de noviembre de 2014
21:19:31
joaco dijo:
13
21 de noviembre de 2014
12:01:40
fernando dijo:
14
22 de noviembre de 2014
18:05:32
lenin dijo:
15
24 de noviembre de 2014
18:21:34
lenin dijo:
16
24 de noviembre de 2014
18:26:55
Responder comentario