VERACRUZ.—Centroamérica y el Caribe están de fiesta desde esta ciudad mexicana. Este viernes, con el encendido del pebetero de la vigesimosegunda edición de sus Juegos Deportivos, los más antiguos de carácter regional en la era moderna, comenzará la fraternal lucha por ser el más rápido, el más fuerte y el más alto en más de 40 disciplinas atléticas.
México, mediante el ambiente veracruzano, se convertirá desde este 14 de noviembre en el primer país en organizar cuatro reuniones de este tipo, pues ya había sido la sede de la lid fundacional en 1926, y también albergó las de 1954 y 1990, algo que ya tiene asegurado Colombia, que después de hospedar a las convocatorias de 1946, 1978 y 2006, en el 2018 tendrá a Barranquilla como anfitriona.
Aunque todavía no comienzan las competencias con sus cargas de emociones y suspensos por saber quién llega primero a la meta, sobre la urbe y los seguidores del deporte un enigma comienza a enseñorearse, el espectáculo inaugural, convertido en lides de este tipo en otra emulación con reuniones anteriores del mismo rango o superiores.
SIMILAR A UNOS JUEGOS OLÍMPICOS
Para esta cuarta propuesta, en la ciudad a la que le llaman la Puerta de América, los anfitriones han preparado un ceremonia que al decir de sus creadores, será superior a la de los pasados Juegos Panamericanos de Gudalajara-2011 y aseguraron, además, que sería similar a la de unos Juegos Olímpicos.
Ya había trascendido que en esa apertura, en el estadio de fútbol Luis “Pirata” Fuentes, el puertorriqueño Ricky Martín y la mexicana Yuri, serían las principales atracciones de la noche de viernes, titulada Vuela Veracruz, un solo corazón. Sin embargo, los organizadores en conferencia de prensa no quisieron adelantar quiénes serían los invitados de ambos cantantes. Lo que sí dijeron que la obertura de los Juegos trata de contar una historia con la música como soporte narrativo, y mostraría las raíces indígenas de esta región y su vínculo con el mar.
“La estética de la ceremonia podría intentar retratar la diversidad infinita de expresiones del ser Centroamericano y Veracruzano, harían falta miles de horas de espectáculo…Sin embargo, existe una cualidad común en todos nosotros y eso es lo que tratamos de plasmar: nuestra calidez, nuestra habilidad para recibir al mundo con los brazos abiertos. Este atributo es lo que hará que nuestros brazos se conviertan en alas para ver volar a Veracruz, en un solo corazón”, así se expresó Alejandra González Anaya, exgimnasta y directora creativa de la ceremonia inaugural de la noche de viernes.
LOS ÍCONOS VERACRUZANOS
Por eso, al conocerse algunas precisiones de lo que ocurrirá en el “Pirata” Fuentes, se delinea una historia contada en cuatro actos. En el primero, la unión entre el pasado y el presente sobre una alfombra que es la cultura Totonaca, con toda la vitalidad de sus rituales que la hacen todavía presente en las calles de este Estado, será el eje conductor que permitirá ver la invocación al sol y el baile de los Quetzales para cerrar con una estrella gigante, símbolo del orden universal y la esperanza.
El Puerto de Veracruz es el crisol donde se gestó la actual identidad Jarocha (así se conoce a los naturales de Veracruz), y a él se dedicará la segunda escena, en la cual podrán apreciarse distintos íconos veracruzanos como el Faro Venustiano Carranza, el malecón o el propio el puerto.
Una niña Totonaca, cual signo del futuro, convoca a un proyecto esperanzador, aun cuando en la lucha del bien contra el mal, existan momentos en los que todo parece perdido. Ella invita a la unión y a compartir el corazón para dedicarle el tercer segmento a la Paz, mientras el cierre será trepidante, con la espectacular y sensacional danza ritual de los voladores de Papantla, que desde el Período Preclásico Medio mesoamericano ha llegado hasta hoy con la misma descarga de adrenalina. Una breve descripción de esta joya de la cultura veracruzana, sería así:
En la celebración acompañada de danzas y música se utiliza un tronco o "palo volador" donde se ajustan varias piezas: una pequeña base de madera, una cruz, un pivote (denominado también manzana) que unirá y posibilitará el giro, y una escalera unida al palo. En los extremos de la cruz se colocan cuerdas que sujetan a los danzantes voladores simbolizando los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, más el caporal que representa el centro. A más 20 metros en lo alto de la estructura, se sitúa el caporal, persona que toca un tambor y una flauta, y coordina el ritual. Cada señal suya es un tipo de acrobacia para los voladores, en una de ellas cada danzante volador salta al vacío, sujetado por la cintura, boca abajo y afianzándose con las piernas y gira 13 veces cada uno de ellos simulando descender por los 13 cielos del dios sol, que multiplicado por los cuatro danzantes da el resultado de 52, el símbolo del ciclo de 52 años del calendario indígena o Xiuhmolilli.
Cursado el camino cultural, aparecería el misterio del encendido del pebetero, aunque los creadores de Vuela Veracruz… dijeron que se encendería de conjunto entre los últimos cinco atletas y bailarines aéreos, cuyos nombres no fueron revelados. Antes la grama del “Pirata” Fuentes se trasformará en un mar poblado de tortugas, mantarrayas, cangrejos y otras especies marinas, y se lanzará un mensaje a la paz, que terminará con un gran corazón humano en el centro del terreno.
Veracruz amaneció este jueves con todo su malecón desbordado por las aguas del golfo de México, arremolinadas por vientos de 80 kilómetros por hora, sin embargo, no hay que temer, la fiesta no se aguara, pues el Departamento de Meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció que en la zona de Boca del Río, donde se halla el estadio, la velocidad de los vientos será moderada y la posibilidad de lluvia es prácticamente nula, en tanto la temperatura estará en 25 grados Celsius.
LA SEGURIDAD DE LOS JUEGOS
Durante los Juegos se practicarán estrictas pruebas de dopaje, las cuales según Humberto Cintrón Aybar, del ejecutivo de la Odecabe, pasarán de 700 e incluirán análisis de sangre y de orina.
El directivo dijo a la prensa que “con esto se garantizará que los deportistas estén libres de cualquier sustancia que pudiera influir en su rendimiento”. Para conseguir tal empeño, los propios atletas deben estar muy al tanto de su conducta, pues son ellos los principales responsables, aunque los equipos médicos y de entrenadores deben tener en cuenta los hábitos de alimentación de sus pupilos. Al respecto, el Comité Organizador ha identificado solo tres proveedores de carne cuyo producto está libre de clembuterol, una de las sustancias consideradas doping y serán las autorizadas a propiciar esa mercancía para la dieta de los competidores participantes.
En cuanto a la seguridad de los Juegos, un tema que en las grandes competiciones siempre preocupa a los organizadores, el propio gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, rechazó que las sedes y subsedes de los Juegos Centroamericanos sean las ciudades más inseguras del estado. Citado por el diario en línea Milenio, dijo que además de los casi 7 000 elementos de seguridad que participan en el operativo de vigilancia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, integrantes de la Gendarmería llegaron a Veracruz para trabajar coordinadamente con fuerzas estatales. “Es parte de la coordinación que en materia de seguridad se desarrolla con motivo de la reunión deportiva que arranca este viernes”.
COMENTAR
Responder comentario