ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yarisley debe quebrar sin dificultades el actual récord de 4.20 metros en poder de la venezolana Keisa Monterola, conseguido en Mayagüez 2010. Foto: IAAF

Disputarle a Cuba el primer lugar del campo y pista en el entorno centrocaribeño desde 1926, cuando la capital mexicana acogió la edición pionera de la cita multideportiva, re­sulta una difícil tarea  para el resto de los países de la región.
Baste una simple mirada al medallero histórico para constatarlo: Cuba (287 oros, 215 platas y 160 bronces), México (134-144-129), Puerto Rico (64-77-75), Jamaica (61-69-66) y Colombia (36-51-63), en rol de escoltas.

La venidera edición de Veracruz, donde el atletismo tendrá como escenario el estadio Heriberto Jara Corona, de Xalapa, contará con la presencia de 69 exponentes nuestros. Jus­tamente los anfitriones, además de algunas individualidades de los países antes mencionados junto a otros contendientes, constituirán los principales escollos de la legión cubana. Pese a comandar 13 eventos en el ranking panamericano es muy probable que la comitiva de la Mayor de las Antillas supere el botín de Cartagena de Indias 2006, cuando regen­tea­ron holgadamente (21-14-10).

Una de las causas de semejante afirmación re­cae en que los mexicanos organizan sus ev­en­tos en fecha posterior a septiembre.

Eso, tras una temporada atlética bien intensa, se traduce en la ausencia de notables estrellas de la región en su etapa de descanso, que de seguro, le allanarán el camino a los cubanos: Usain Bolt, Shelly-Ann Fraser-Pryce, Jehue Gordon, Nickel Ashmeade, Javier Cul­son, Leuguelín Santos, Keshorn Walcott, Ri­chard Thompson, y Félix Sánchez, por solo citar algunos nombres, dan fe de lo anterior.

Ante tales ausencias, y con las cábalas y pronósticos como argumentos, Daniel Osorio, jefe técnico de la disciplina, no dudó en fijar en una cuota superior a las 15 coronas el posible botín, con el disco, el martillo, la pértiga, los relevos largos y el triple masculino como bu­jías en el panorama veracruzano.

Otro indicador importante lo constituye el hecho de que nuestros atletas, junto con sus entrenadores, diseñaron su preparación pa­ra acercarse a la forma óptima en noviembre. Varios periodos largos, modelaje bien acucioso de los volúmenes de trabajo, equilibrio entre el componente físico y el psicológico, debida correlación trabajo-descanso…

DIÁLOGO CON ALGUNAS BUJÍAS

Es incuestionable el poderío de nuestros atletas en los eventos de campo. En la pista Ja­maica, Trinidad y Tobago, y otras naciones ca­ribeñas se han desarrollado más que no­so­tros en la velocidad, pese a que no asistan a la justa con sus principales cartas de triunfo.

La realidad del fondo sitúa a los mexicanos, colombianos, y otras individualidades de Gua­temala y Venezuela, como los de mayor poderío, de ahí que los saltos y los lanzamientos, además de una excelente tradición en el me­dio fondo, constituyan las puntas de lanza de nuestra comitiva.

Raúl Calderón, entrenador de los discóbolos Denia Caballero (64.89 metros el 11 de junio en Oslo) y Jorge Fernández (marca personal de 66.50 el 3 de julio en Lausana) ofreció algunas valoraciones sobre sus pupilos: “Estamos concentrados en el trabajo técnico, hicimos una primera etapa sin apretar las cargas, por las características de este año atípico. Cul­minamos el trabajo de fuerza máxima con indicadores positivos y ambos deben acercarse a sus mejores registros en Veracruz.

“Denia pesa 81 kilogramos, su aumento de masa muscular no se tradujo en disminución de la velocidad. Por el contrario, debe cuidar su aceleración en la segunda mitad del movimiento para no descoordinarse. Jorge posee 108, ha madurado esta temporada hasta convertirse en un discóbolo de la élite. Necesita elevar un poco el ángulo de salida y soltarse en el impulso final para que eso se traduzca en metros.”

Siempre en busca de superar los topes exigidos por su mentor Alexander Nava, encontramos a la pertiguista Yarisley Silva (4.70 en la campaña). Concentrada en superar los escollos relacionados con el déficit de preparación que afrontó en el año, la pinareña intentará superar los 4.60, que le asegurarían además del oro y la plusmarca en la cita, la marca mínima rumbo al Mundial de Beijing el año próximo. Silva combinó ejercicios en la playa, fuerza máxima y saltos con una decena de pasos du­rante la etapa general. Agarre sobre 4.30 me­tros de su garrocha y sus 14 pasos habituales serán sus armas a la hora cero.

Junto a los representantes del área de cam­po, los relevos también buscarán su botín. Solo resta esperar, del 24 al 28 de noviembre se aclarará el panorama.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

24 de octubre de 2014

16:03:14


Es lògico Harold, que las principales figuras de Jamaica no asistiran a los Centroamericanos, y eso sucede desde hace rato. Ya de por si el nivel competitivo en estos juegos regionales es siempre muy bajo, debido a que ninguno de los paises del area es potencia mundial en alguna disciplina. Solo se pueden ver algunas individualidades en algun que otro deporte, pero èsta es la realidad. Tampoco por Panamà estarà Felix Sanchez . En los deportes colectivos Basket, Volleyball etc habran pocos paises que contaran en sus filas con los titulares profesionales. Como ùnico estos juegos pudieran adquirir importancia y mejor calidad, seria en un futuro dar un incentivo estimulando la presencia de las mejores individualidades del area, por ejemplo, es si en cada deporte se otorgaran una buena cantidad de puntos para el ranking mundial a los atletas, que hoy por hoy es el puesto en el Ranking el que dà acceso a participar en los Juegos Olimpicos. Pero la mentalidad del INDER y de la prensa especilizada debe cambiar radicalmente y adactarse a los momntos actuales. Pues NO se puede seguir pensando ni diciendo que se va a un Campeonato Mundial, Copa del Mundo, Grand Prix ò Panamericano de Tiro como preparaciòn para los Centroamericanos, cuando se deberia pnsar y razonar al revès, ya que el mismo nombre del torneo dice quien es màs importante y quien menos , y en el sòtano de ese escalafon estimado Harold se encuentran los Centroamericanos. Espero como todos que ahora con el nuevo presidente del INDER se cambie finalmente ruta y se tome el camino correcto como hacen todos los demas paises en la planificacion y preparacion de su deporte de alto rendimiento que no es otra cosa que profesionales militando en los equipos nacionales, asi es desde Barcelona '92 , cada ano cada Federcion programa series de Copas del Mundo, Grand Prix tc donde ademas de ptos para el ranking se dan sustanciosos premoos en metàlico, y nuestros deportes NO pueden seguir ausentandose , de lo contrario continuaremos retrcedindo y llevando cada vez màs una delegaciòn màs pequena las Olimpiadas.saludos

Ramon dijo:

2

24 de octubre de 2014

17:42:36


Increible ! no termino de escribir un comentario aqui deseando que en el INDER no se siga con mentalidad equivocada , y me encuentro un articulo en el periodico online Jit que dice que: Cuba se presentarà en el pròximo Mundial de Pesas con inicio del 4 al 7 de Noviembre en Almaty, Kazajstan con 3 "jovenes" pesistas. Donde ademas se daràn puntos para la clasificaciòn por paises a la Olimpiada de Rio 2016. o sea estando en juego tan importante meta era para que hubieramos ido con equipo completo de 6 pesistas, y por demàs con los titulares nuestros en cada division, y no con casi juveniles que muy poco podràn aportar a la clasificaciòn nuestra para Rio'16. En fin otra oportunidad desaprovechada , y todo porquè èste Mundial coincide con los Centroamericanos, Increible! Otras Federaciones hacen lo correcto envian segundas figuras a los Centroamericanos y mandan a sus principales exponentes al Mundial. Pero claro, para el INDER los Mundiales son inferiores en importancia a los Centroamericanos, incluso si alli se daràn ptos para la clasificaciòn olimpica por paises. No coments!!!.

El Loko dijo:

3

9 de noviembre de 2014

16:03:18


Harold buena su valoración, pero veo errores en el medallero, recuerda que hay medallas que fueron devueltas a otros atletas por doping del titular, ej Alexis Paumier que había sido plata en Cartagena fue luego oro por doping del jamaicano, el medallero del atletismo sería Cuba (282-210-155-647) y en Cartagena fue, Cuba (22-13-10-45)