
Disputarle a Cuba el primer lugar del campo y pista en el entorno centrocaribeño desde 1926, cuando la capital mexicana acogió la edición pionera de la cita multideportiva, resulta una difícil tarea para el resto de los países de la región.
Baste una simple mirada al medallero histórico para constatarlo: Cuba (287 oros, 215 platas y 160 bronces), México (134-144-129), Puerto Rico (64-77-75), Jamaica (61-69-66) y Colombia (36-51-63), en rol de escoltas.
La venidera edición de Veracruz, donde el atletismo tendrá como escenario el estadio Heriberto Jara Corona, de Xalapa, contará con la presencia de 69 exponentes nuestros. Justamente los anfitriones, además de algunas individualidades de los países antes mencionados junto a otros contendientes, constituirán los principales escollos de la legión cubana. Pese a comandar 13 eventos en el ranking panamericano es muy probable que la comitiva de la Mayor de las Antillas supere el botín de Cartagena de Indias 2006, cuando regentearon holgadamente (21-14-10).
Una de las causas de semejante afirmación recae en que los mexicanos organizan sus eventos en fecha posterior a septiembre.
Eso, tras una temporada atlética bien intensa, se traduce en la ausencia de notables estrellas de la región en su etapa de descanso, que de seguro, le allanarán el camino a los cubanos: Usain Bolt, Shelly-Ann Fraser-Pryce, Jehue Gordon, Nickel Ashmeade, Javier Culson, Leuguelín Santos, Keshorn Walcott, Richard Thompson, y Félix Sánchez, por solo citar algunos nombres, dan fe de lo anterior.
Ante tales ausencias, y con las cábalas y pronósticos como argumentos, Daniel Osorio, jefe técnico de la disciplina, no dudó en fijar en una cuota superior a las 15 coronas el posible botín, con el disco, el martillo, la pértiga, los relevos largos y el triple masculino como bujías en el panorama veracruzano.
Otro indicador importante lo constituye el hecho de que nuestros atletas, junto con sus entrenadores, diseñaron su preparación para acercarse a la forma óptima en noviembre. Varios periodos largos, modelaje bien acucioso de los volúmenes de trabajo, equilibrio entre el componente físico y el psicológico, debida correlación trabajo-descanso…
DIÁLOGO CON ALGUNAS BUJÍAS
Es incuestionable el poderío de nuestros atletas en los eventos de campo. En la pista Jamaica, Trinidad y Tobago, y otras naciones caribeñas se han desarrollado más que nosotros en la velocidad, pese a que no asistan a la justa con sus principales cartas de triunfo.
La realidad del fondo sitúa a los mexicanos, colombianos, y otras individualidades de Guatemala y Venezuela, como los de mayor poderío, de ahí que los saltos y los lanzamientos, además de una excelente tradición en el medio fondo, constituyan las puntas de lanza de nuestra comitiva.
Raúl Calderón, entrenador de los discóbolos Denia Caballero (64.89 metros el 11 de junio en Oslo) y Jorge Fernández (marca personal de 66.50 el 3 de julio en Lausana) ofreció algunas valoraciones sobre sus pupilos: “Estamos concentrados en el trabajo técnico, hicimos una primera etapa sin apretar las cargas, por las características de este año atípico. Culminamos el trabajo de fuerza máxima con indicadores positivos y ambos deben acercarse a sus mejores registros en Veracruz.
“Denia pesa 81 kilogramos, su aumento de masa muscular no se tradujo en disminución de la velocidad. Por el contrario, debe cuidar su aceleración en la segunda mitad del movimiento para no descoordinarse. Jorge posee 108, ha madurado esta temporada hasta convertirse en un discóbolo de la élite. Necesita elevar un poco el ángulo de salida y soltarse en el impulso final para que eso se traduzca en metros.”
Siempre en busca de superar los topes exigidos por su mentor Alexander Nava, encontramos a la pertiguista Yarisley Silva (4.70 en la campaña). Concentrada en superar los escollos relacionados con el déficit de preparación que afrontó en el año, la pinareña intentará superar los 4.60, que le asegurarían además del oro y la plusmarca en la cita, la marca mínima rumbo al Mundial de Beijing el año próximo. Silva combinó ejercicios en la playa, fuerza máxima y saltos con una decena de pasos durante la etapa general. Agarre sobre 4.30 metros de su garrocha y sus 14 pasos habituales serán sus armas a la hora cero.
Junto a los representantes del área de campo, los relevos también buscarán su botín. Solo resta esperar, del 24 al 28 de noviembre se aclarará el panorama.
COMENTAR
Ramon dijo:
1
24 de octubre de 2014
16:03:14
Ramon dijo:
2
24 de octubre de 2014
17:42:36
El Loko dijo:
3
9 de noviembre de 2014
16:03:18
Responder comentario