ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Ricardo López Hevia

No fue posible identificar de forma absoluta los restos de las víctimas del incendio en la Base de Supertanqueros en Matanzas, afirmó en conferencia de prensa el doctor Jorge González Pérez, quien estuvo al frente del grupo multidisciplinario encargado de la búsqueda e identificación de las 14 personas desaparecidas en el siniestro.

 

El Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Legal explicó que, como resultado de la labor pericial en los alrededores del tanque 51 (conocido como el dos), se recuperaron 754 pequeños fragmentos óseos, divididos en 14 agrupaciones, que se trasladaron al laboratorio para su caracterización.

También se recuperaron del sitio algunos objetos aislados como linternas, suelas de calzado, un pedazo de cadena, entre otros elementos.

Según el médico legista, para lograr una identificación absoluta existen tres vías: cotejo de huellas, análisis de la dentadura, y ADN; en este caso no procedían las dos primeras, y la última fue también imposible por las altas temperaturas a que fueron sometidos los restos; una conclusión avalada por los expertos internacionales consultados. Es decir, no se puede establecer a qué persona pertenecen.

Antes de que esta información se hiciese pública –aclaró González Pérez– se realizaron entrevistas individuales con todas las familias, cuyas preguntas respecto a la indagación fueron respondidas; ellas agradecieron la honestidad de los científicos y peritos involucrados.

Para ilustrar lo adverso del escenario de investigación, el doctor dijo que se estima que durante el incendio, en su centro, las temperaturas pudieron alcanzar entre los mil y 2 000 grados centígrados; mientras que un horno incinerador de cadáveres reduce a cenizas un cuerpo humano en dos horas, a 800 grados centígrados. Por ello, no encontrar nada fue una de las modelaciones previas.

Se valoró, además, que quizá hubiese quedado algún cuerpo protegido por una estructura derrumbada o bajo líquido. Las indagaciones realizadas arrojaron que en la zona del tanque 51 se encontraban, al momento de la explosión, 30 personas. De ellas se entrevistaron a 15, lo que permitió, de conjunto con los videos facilitados y la información operativa, realizar un primer plano de ubicación de los sujetos y las técnicas.

Al acceder al terreno se tuvieron en cuenta aspectos como la inclinación de la superficie, el flujo de movimiento y la solidificación del crudo (coquificación). Fueron establecidos cuatro cuadrantes, divididos a su vez en sectores y en cuadrículas de cinco por cinco metros. Para trabajar en el coque fueron precisos picos, palas y martillos neumáticos.

El especialista mencionó, entre las diversas autoridades contactadas, a la Red de Ciencia Forense que coordina la Cruz Roja Internacional; y enfatizó en que existe consenso acerca de que es imposible avanzar más con la tecnología que hoy existe en el mundo. Asimismo, destacó la preparación y experticia que existe en Cuba en este tipo de labores.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodo dijo:

1

18 de agosto de 2022

10:43:25


Desde que explotó el 2do tanque se sabía que era virtualmente imposible identificar los restos, creo que esto debió haberse dicho a la población y sobre todo a los familiares y amigos de las victimas para no crearles falsas esperanzas y hacerle más largo su dolor

Francisco Granado Fernádez dijo:

2

19 de agosto de 2022

10:03:41


Es muy triste conocer de tal situación, era de esperar ya que la temperatura que se genera es casi la de transformación de los metales como el acero, que se podia esperar, rogamos al aliento eterno a las madre, familiares y amigos de los héroes caidos en el deber, por siempre en el templo del Olimpo como los gladiadores.