ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
En la zona siniestrada se pasó a una etapa ofensiva contra el fuego. Foto: Ricardo López Hevia

Las llamaradas que desde el viernes arrasan con una parte esencial de la Base de Supertanqueros de Matanzas persistían en varios focos y la situación continuaba compleja. Sin embargo, los equipos de bomberos abren paso para que la brigada encargada de proporcionar la espuma pueda avanzar en el enfriamiento de esa insfraestructura.

Antes decíamos que solo podíamos hacer acciones defensivas para preservar los medios que tenemos fuera del alcance del incendio, ya hoy nos estamos organizando para acometer acciones ofensivas, que permitan continuar el combate contra el fuego, expresó Alexander Ávalos Jorge, segundo jefe del Departamento Nacional de Extinción del Cuerpo de Bomberos de Cuba, en conferencia de prensa, al mediodía de este martes.

En ese contexto, Ávalos Jorge confirmó la entrada en línea de la bomba de agua de alta presión y estimó la instalación de otras dos procedentes de México.

Contamos con todas las fuerzas humanas para enfrentar la situación y se hace el relevo de los bomberos, para que descansen. Además, se mantienen las acciones con todas las fuerzas integradas. Los helicópteros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) continúan las labores de enfriamiento y se prevé la incorporación de otras naves, insistió.

También reiteró que las principales acciones radican en defender los objetivos que no han combustionado y luego avanzar hacia la zona donde persisten las llamas. Se desconoce la situación real, pero es seguro que queda combustible en combustión.

«Cuando sea posible penetrar, la primera misión será buscar a las víctimas», garantizó.

Mario Sabines Lorenzo, gobernador de Matanzas, dio otros detalles mediante su cuenta en Twitter: los drones facilitan el reconocimiento, porque hay poca visibilidad y se necesita exactitud, mientras se labora por turnos para monitorear también las cámaras de los helicópteros que sobrevuelan las áreas de riesgo.

Cerca de 40 camiones portadores de material seco para contener las llamas están disponibles, aseguró.

Respecto a la situación del cuarto tanque, el Cuerpo de Bomberos de Cuba informó que colapsó.

Los cuatro tanques están derretidos. Sin embargo, advierten que el trabajo para la extinción del fuego resulta satisfactorio. Hay llamas poco significativas en la superficie de los tanques.

PERMANECEN A SALVO LOS OTROS CUATRO DEPÓSITOS

La Base de Supertanqueros dispone de ocho tanques de almacenamiento de 50 000 metros cúbicos cada uno, de los cuales cuatro han sido afectados, los restantes no fueron alcanzados por el fuego, están preservados y sin peligro, actualizó a la prensa en la tarde del martes el coronel Antonio Álvarez, de las FAR.

El oficial explicó que se ejecutaron obras de contención para evitar que el combustible derramado en combustión alcance otras instalaciones en las que hay hidrocarburo almacenado.

Específicamente, en la zona se han instalado ductos conectados a bombas de agua para mantener un flujo intenso y sostenido.

También se ejecutan tareas de extinción de focos de fuego en zonas con maleza, aledañas al incendio principal, y en ello participan integrantes del Cuerpo de Bomberos y helicópteros, que dejan caer agua continuamente en el área afectada «con precisión milimétrica», y a baja altura.

También se mostraron barricadas de tierra, que funcionan como cortafuegos, levantadas por fuerzas del Ministerio de la Construcción y de la Unión de Construcciones Militares.

«Las barreras físicas han sido efectivas en la contención del combustible que se derramó y logramos que no llegara a la Comercializadora de combustible y que no interrumpiera la carretera», dijo.

Añadió que se continúa aplicando agua y espuma y a la par se emplean otras medidas para sofocar focos que quedan, que no son pocos.

Hay lugares donde parece extinguido el fuego, pero si sopla el aire puede cambiar la situación.

También se conoció, por reportes locales de prensa, que el grupo electrógeno no ha sufrido daños.

LAS FUENTES DE ABASTO NO ESTÁN CONTAMINADAS

También se desmintió el rumor de que las fuentes de abasto de Aguas Varadero pudieran contaminarse y se tendría que parar el abasto de agua a la población.

Aguas Varadero aclaró que es totalmente falso, pues «el campo de pozos del cual se abastece nuestro acueducto está alejado considerablemente de la zona del siniestro, nuestras fuentes de abasto son subterráneas».

El agua que se extrae es constantemente clorada y se verifica su calidad a la salida del centro de distribución, agregaron.

Sobre la parada de la central termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, también se esclareció que no afecta la capacidad de extracción, conducción y abasto de agua de la empresa, que cuenta con grupos electrógenos de emergencia para mantener la vitalidad del servicio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Cuervo dijo:

1

10 de agosto de 2022

08:20:40


QUE DICE UN ESPECIALISTA RUSO A SPUTNIK MUNDO Desde que en la noche del pasado viernes trascendió la noticia del desastroso incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, muchas interrogantes han saltado al aire en busca de respuestas que expliquen el por qué ha costado tanto apagar las llamas. Algunas de las preguntas ya fueron contestadas, pero otras siguen sin hacerlo del todo, como las relacionadas al lugar donde aconteció el siniestro, la Base de Supertanqueros de Matanzas donde aun arden cuatro depósitos con capacidad cada uno para 50 mil metros cúbicos de diversos tipos de combustible, de los 10 de su tipo que alberga la zona industrial del puerto matancero. En el Noticiero Estelar del lunes, un reportaje explicó que esa base petrolera, única de su tipo en Cuba fue construida hace 10 años con ayuda venezolana, dentro de los acuerdos de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Cada tanque fue ensamblado chapa a chapa hasta forma cinco anillos de 12 metros de altura y 74 metros de diámetro, coronados con un domo geodésico de aluminio. De acuerdo con el reporte, en la parte donde ocurrió el incendio, los depósitos se encontraban edificados a unos 50 metros uno de otro. Para el socorrista emérito de Rusia y exjefe del Centro de Preparación de Rescatistas de ese país, Alexandr Goftein, la clave de la propagación del fuego está precisamente allí, en la estructura de la misma base de petróleo, de acuerdo con una entrevista que ofreció a Sputnik Mundo. Goftein señaló que existen defectos en el diseño de la instalación, porque “al construir semejantes bases de petróleo deben cumplirse determinados estándares, en particular, observarse la distancia mínima entre los reservorios y efectuarse su vallado, lo cual permite prevenir el derrame del combustible”. El experto indicó que también “se deben acondicionar las vías de acceso para los equipos de bomberos y montar los llamados tubos secos, no llenos de agua, destinados para enfriar los tanques de producirse un incendio, sin hablar ya de garantizar una segura protección contra los rayos”, agregó. Por tales motivos, se mostró convencido de que “el hecho de que el fuego se haya propagado de un reservorio a otros demuestra que había defectos en la estructura de la base, lo cual llevó a un desastre de tamaña proporción.” A juicio de Goftein, “a estas alturas las llamas se extinguirán cuando no quedé nada por arder”. Y todo parece indicar que así está sucediendo a partir del comportamiento del humo en la tarde del martes, el cual ya cambió de un color negro a otro gris y, según imágenes difundidas por la televisión cubana, las estructuras de los cuatro tanques se ven prácticamente derretidas por la abrasión de las llamas. Por el momento, las autoridades cubanas han redirigido sus esfuerzos a impedir que el incendio alcance la cercana Terminal 321, donde se almacenan otros combustibles volátiles, como la gasolina, también conocidos como claros, según la denominación de expertos. Otro de los aspectos que han actuado en contra de la sofocación del siniestro son las altas temperaturas y la dirección del viento en el lugar del hecho, así como la enorme columna de humo que se levanta, que impide el vertimiento de agua desde arriba a través de medios aéreos. “Encima de un fuego tan grande surge una columna de aire muy caliente, imposible de superar para los aparatos aéreos”, apuntó Goftein, “por lo cual extinguir desde gran altura donde el aire no es tan caliente no ocasionaría efecto, y si el avión baja, simplemente se quemará”, añadió. De igual forma, señaló que debido al humo y viento tan fuerte, sería mínima la precisión del vertido de agentes químicos desde un avión. Por todos estos factores la realidad actual resulta muy clara para el experimentado rescatista ruso: “el incendio se apagará por sí solo, y no por la mano del hombre”. El tiempo para esto último ya pasó y “si ya ha durado tanto, significa que no funcionó lo que debía funcionar”, aseveró.