Para que los lectores de mi generación recuerden y los de ahora lo conozcan, Cuba estaba enlazada con la Florida desde finales de la década de 1950 por medio de un ferry llamado SS City of Havana. La embarcación se dedicaba, fundamentalmente, a transportar turistas con sus automóviles, con una frecuencia de tres viajes a la semana.
El ferry zarpaba de Stock Island en Cayo Hueso y a las siete horas de navegación atracaba de popa en el muelle de Hacendados, en la ensenada de Atarés, en la Bahía de La Habana.
Como dato curioso, la nave fue construida en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial en los astilleros de Newport News Shipbuilding and Dry Dock Co., Virginia, EE.UU. por encargo de la Royal Navy británica y fue transferido a ese país con el nombre de HMS Northway F-142.

CARACTERÍSTICAS
Velocidad 15 nudos
Desplazamiento 8.000 toneladas
Eslora 139 metros
Alojamiento de tropas
Oficiales 22
Alistados 218
Capacidad de la cubierta del pozo (varía según la misión)
3 Lanchas de desembarco (LCT (Mk V o VI) cada una con 5 tanques medianos o
2 Lanchas de desembarco (LCT (Mk III o IV) cada una con 12 tanques medianos o
14 Lanchas de desembarco (LCM (Mk III) cada una con 1 tanque mediano o 1, 500 toneladas largas de carga o
47 Vehículos anfibios (DUKW) o
41 Vehículos anfibios (LVT) o
Cualquier combinación de vehículos de desembarco y lanchas de desembarco hasta su capacidad
Su tripulación estaba integrada por anglo-canadienses que participaron en el desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944 y en otras operaciones militares en las costas europeas.

AL TERMINAR LA GUERRA
Al terminar la guerra la nave regresó a Estados Unidos, donde fue declarada «excedente de guerra» el 28 de marzo de 1947. Fue vendida el 19 de marzo de 1948 a la Atlas Medallas Corp., y luego revendida en fecha desconocida a West India Fruit and Steamship Co., rebautizada como SS City of Havana, con pabellón de Liberia.
Los arquitectos e ingenieros navales de la West India, luego de un arduo y riguroso trabajo de varios meses pudieron convertir la nave de guerra en un acogedor ferry para el transporte de 500 turistas, 125 automóviles y carga general.
Su interior fue rediseñado armoniosamente con salones de descanso, cubiertas de sol, cafetería-bar, elegantes suites, música indirecta, escalera rodante, aire acondicionado y ventanales acristalados, entre otros elementos remodelados.
También se tuvo en cuenta dotarlo de amplias cubiertas de paseo por donde se desplazarían sus 500 pasajeros durante las siete horas de travesía. En la cubierta fueron eliminados los montajes de las baterías antiaéreas.

Se le dio mantenimiento al casco y a la superestructura pintándolas de blanco. Las chimeneas también fueron modificadas y en ellas se estampó el logotipo de la West India.
La lista de tripulantes del SS City of Havana la encabezaba un noruego, que era su capitán; dos oficiales españoles, un oficial cubano, un sobrecargo, un radio-operador, dos timoneles, cuatro custodios, y varios marineros entre otros.
Un conjunto musical cubano se encargaba de amenizar la travesía para el disfrute de los turistas y pasajeros.
El SS City of Havana comenzó a operar en la línea La Habana-Cayo Hueso en 1956.
En aquella época, Estados Unidos era uno de los grandes fabricantes de automóviles en el mundo. En casi todos sus Estados existían clubs de coleccionistas de autos y, en algunos de ellos, sobre todo en los del este, convocaban a sus socios a trasladarse a La Habana para conducir por sus calles sus flamantes automóviles con su matrícula original y luego ir a beber una copa en el emblemático bar Sloopy Joe”s disfrutando, a su vez, de un espléndido habano.

NUEVOS ENLACES CON CÁRDENAS, JAMAICA, HAITÍ-REPÚBLICA DOMINICANA
Fue tanto el éxito del servicio del ferry con Cayo Hueso, que se proyectaron tres nuevas líneas: Cayo Hueso- Cárdenas; Santiago de Cuba-Jamaica y Baracoa-Haití con Cuba, de acuerdo con la nota y el mapa publicados:
«Este mapa esquemático muestra la situación de Cuba, de Jamaica y de Haití-República Dominicana con respecto a Estados Unidos, y las distancias que actualmente la mayoría de los turistas recorren en avión.
«El creciente auge del automovilismo permite prever para un futuro próximo el enlace de las Antillas Mayores y Menores con la Florida. Yucatán y la América del Sur mediante líneas de ferrys.
«Santiago de Cuba y Baracoa habrán de ser los “aproches” lógicos en esos viajes marítimo-terrestres».

Y el boom por el ferry continuó en ascenso como lo refleja otra nota y mapa publicados en noviembre de 1956:
«Cuando se complemente el actual servicio de "ferrys" entre Cayo Hueso y La Habana con otro entre el extremo occidental de Cuba y Puerto Juárez (Yucatán), la creciente afluencia de turistas-automovilistas del Este de EE. UU. a México encontrará en el ramal de Cuba de la Carretera Panamericana la doble ventaja de visitar dos países latinoamericanos y de acortar su recorrido.
«Los que salgan de Boston, Albany, Baltimore y Filadelfia se ahorrarán no menos de 1,062 millas para llegar a Ciudad México; los que salgan de Richmond o Ashville, Alabama, más de 1,250 millas; más de 1,875 millas los de Columbia y Atlanta, y más de 2,500 millas desde Jacksonville o Miami, pasando por Cuba en vez de dirigirse hacia el Oeste para cruzar la frontera mexicana-estadounidense».
Para visitar La Habana, los ciudadanos estadounidenses, canadienses, ingleses y franceses estaban exentos de visado. El automóvil entraba libre de impuestos por un período de 180 días, y circulaba con la matrícula de su propio Estado. A los choferes se les expedía una licencia de conducción temporal.
A bordo del ferry la tiranía batistiana mantenía a varios confidentes que se encargaban de vigilar e informar al Buró de Investigaciones del movimiento de los revolucionarios. A su vez, allí operaba una célula clandestina del Movimiento 26 de Julio.

Con el triunfo de la Revolución en enero de 1959 la línea de ferry continuó activa, sin ningún tipo de problemas que pudiera afectar su normal funcionamiento. En tanto las relaciones entre Cuba y los EE.UU., se deterioraban cada vez más por las medidas revolucionarias en beneficio del pueblo que aplicaba la Revolución y que afectaban a los intereses yanquis, como la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, en mayo de 1959, entre otras.
Entonces el gobierno yanki comenzó a imponer gradualmente una serie de restricciones comerciales a la isla que culminaron el 19 de octubre de 1960 con la prohibición total de todas las exportaciones de ese país a Cuba. Comenzaba así el bloqueo económico que afecta al pueblo cubano desde aquella época, y que aún permanece y se recrudece.
El 31 de octubre de 1960, la West India Fruit and Steamship Co., suspende las operaciones del ferry SS City of Havana.
Y en medio de amenazas de invasión armada contra Cuba el gobierno yanki rompe las relaciones diplomáticas entre ambos países el 3 de enero de 1961.
Cincuenta y cuatro años después, el 20 de julio del 2015, el gobierno de Barack Obama, las restablece. Comienza una política de acercamiento donde se establecieron nuevas regulaciones que modificaban aspectos de las sanciones que existían contra la Isla, entre ellas las restricciones de viajes y de transporte.
Aprovechando esta excepcional oportunidad, un grupo de armadores estaban interesados en restablecer los ferrys entre La Habana y la Florida, de acuerdo con la información ofrecida en el mes de abril del 2015, por el periódico The Wall Street Journalt:
“Los operadores de transbordadores están compitiendo para ser los primeros en amarrar en los muelles de La Habana. “Al menos cinco compañías navieras han solicitado licencias especiales del Departamento de Estado de EE. UU., para relanzar el servicio de ferry nocturno desde los puertos de Florida, según ejecutivos de transporte familiarizados con el asunto.

“Las rutas eran populares entre los turistas estadounidenses y los juerguistas de fin de semana antes de que se cerraran los enlaces marítimos hace más de 50 años”.
Pero esas licencias jamás fueron concedidas por la llegada a la Casa Blanca de su nuevo inquilino, el presidente Donald Trump:
“Ya el tres de febrero del 2017 el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spice, anunciaba que Washington revisaría todas las políticas hacia Cuba. Unos meses después, el 16 de junio, Trump firmó un memorando presidencial en el que anuncia la reversión del acercamiento iniciado por su predecesor Barack Obama (2009-2017) y ordena redactar nuevas restricciones a los viajes individuales y el comercio”.
Fue así como a los turistas estadounidenses les fue arrebatada la oportunidad de recorrer La Habana con sus propios automóviles, de beber una copa de ron añejo en el Sloppys Joe”s y de disfrutar en su barra de un aromático habano Cohiba.
Fuentes:
The Wall Street Journalt, 24 de abril, 2015
El ferry City of Havana, Manuel Rodríguez González, Mar y Pesca
Granma Digital, 18 de diciembre del 2015













COMENTAR
Luis Ramón de la Cruz Osorio dijo:
1
22 de octubre de 2020
14:57:08
Jesús Montes Estrada Respondió:
22 de octubre de 2020
17:38:27
José manuel moriyon ruiz dijo:
2
22 de octubre de 2020
17:19:28
victor ramos dijo:
3
22 de octubre de 2020
21:08:26
JORGE TAVEL dijo:
4
23 de octubre de 2020
04:55:31
Delfín Respondió:
24 de octubre de 2020
11:25:36
julio avinoa dijo:
5
23 de octubre de 2020
08:03:45
Rolando Delgado dijo:
6
23 de octubre de 2020
08:18:10
José Luis dijo:
7
23 de octubre de 2020
09:38:46
yaite dijo:
8
23 de octubre de 2020
10:24:21
Antonio. dijo:
9
23 de octubre de 2020
11:42:22
leonel perez dijo:
10
23 de octubre de 2020
11:57:52
Delfín Respondió:
24 de octubre de 2020
10:00:38
Yesley dijo:
11
23 de octubre de 2020
12:04:14
Ronal Glez Torres dijo:
12
24 de octubre de 2020
09:36:35
Ileana Yarza dijo:
13
27 de octubre de 2020
06:35:01
juez dijo:
14
27 de octubre de 2020
23:49:16
María dijo:
15
23 de noviembre de 2020
19:31:36
Responder comentario