La Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, estuvo durante muchos años en el otrora edificio del Cuartel de Lanceros, un centenario caserón de gruesas paredes de cantería que estaba situado en las calles de Belascoaín esquina a Zanja.
La Universidad se fundó en el Convento de San Juán de Letrán, en La Habana por los religiosos de la Orden de Predicadores, quienes lograron que el papa Inocencio XIII concediera un Breve Apostólico (un documento firmado por el Papa y refrendado con la impresión del anillo del Pescador, que generalmente tiene una longitud menor y una importancia inferior a una bula), con fecha 12 de septiembre del 1721, mediante el cual otorgaba a los religiosos de esa orden la facultad de conferir grados en las enseñanzas que allí se profesaren, con los mismos privilegios, gracias y honores que disfrutaba el convento de Santo Domingo en la Española.
El 5 de enero del 1828 el Gobernador y Capitán General Dionisio Martínez de la Vega, convocó a un acto solemne en el convento San Juan de Letrán, para inaugurar la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana.


La Universidad se instaló en La Habana, en el Convento San Juan de Letrán, hasta el año 1842 cuando se trasladó para el Convento de Santo Domingo, donde perdió la denominación de Pontificia, al quedar sin efecto la influencia religiosa en el recinto universitario, llamándose entonces Real Universidad Literaria, hasta que el gobierno interventor norteamericano la designó como Universidad de La Habana.
El vetusto Convento de Santo Domingo no tenía las condiciones apropiadas para acoger a los estudiantes de la Facultad de Medicina, por lo que casi desde su fundación las clases de esa Facultad se impartieron en el Anfiteatro Anatómico, fuera del área universitaria.
El gobierno teniendo en cuenta estas circunstancias y al deseo de que la Universidad fuera uno de los más grandes y modernos edificios de la capital, por gestiones de don José Guell Renté, dictó la Real Orden, que disponía construirlo.

EL CUARTEL DE LANCEROS
Con el propósito de alojar a la escolta y a la guardia de honor del Palacio de los Capitanes Generales, una Real Orden dispuso la construcción, en el año 1845, de un edificio para esos fines al que se le dio el nombre de Cuartel de Lanceros, porque fue levantado con los fondos que proporcionó el cuerpo de lanceros.
De acuerdo con lo que se describe en los Legajos de la Dirección de Ingeniería de la Isla de Cuba, que se conservan en el Archivo Nacional, el Cuartel tenía estas características constructivas:
“…de fábrica moderna, adecuado al objeto, componíase de un patio interior de tierra, bien capaz; un largo dormitorio situado en la parte norte del edificio, un cuerpo de guardia y varios pabellones en el frente principal, una caballeriza de toda la extensión del fondo y dos excusados; cocina, lavadero y herrería, en el costado sur; todo con buena ventilación.
“Se abastecía de agua del acueducto de Fernando VII, pero como no era suficiente ese líquido para las necesidades del cuartel, se construyó una cañería subterránea desde la Zanja Real hasta el patio, con su depósito junto al abrevadero y su bomba para extraer el agua; los excusados son de depósitos subterráneos con sus registros para la limpieza.
“Este cuartel albergaba en 1846 sesenta y ocho hombres y sesenta y cinco caballos”.
Años después, en 1861 se trasladaron para aquí las fuerzas del Regimiento de Caballería que estaban en un pequeño cuartel en la calle Dragones, efectuándose algunas obras de readaptación.
Al cesar la dominación española en Cuba, el gobierno interventor yanqui le entregó a la Facultad de Medicina, el 17 de septiembre de 1899, el viejo caserón del Cuartel de Lanceros, para que lo utilizara en las actividades docentes, lo que daba respuesta al expediente promovido años antes por el Rector solicitando un local adecuado para la Facultad.
Ese mismo mes y año la Facultad trasladó para allí el Anfiteatro, el Museo Anatómico y las dependencias y cátedras que estaban en el ruinoso Convento de San Domingo.
El primer Doctor que tuvo la Facultad de Medicina, fue Luis Fontayne Cullemburg, de la Facultad de Montpellier, Francia, a quién la Universidad, el 6 de septiembre del 1728 le confirió todos los grados de la Facultad y lo nombró también como su primer Decano.
El claustro de profesores lo integraron los ilustres médicos, José Arango y Barrios, Ambrosio Medrano Herrera, Francisco González del Alamo, José Melquiades Aparicio, y Esteban Vázquez, quienes fueron los primeros en iniciar la era científica de la medicina en Cuba.
En el año 1819 se crearon las cátedras de Anatomía, Fisiología y Química, a cargo del doctor Antonio María de Castro, quien luego fundó el Museo Anatómico, a cargo de los doctores Francisco Alonso Fernández y Nicolás J. Gutiérrez.
En los primeros tiempos de vida universitaria no era fácil alcanzar un mayor grado de superación intelectual pues la censura impedía, a veces, que llegaran a Cuba los adelantos de la ciencia.
En aquella época los estudiantes de medicina aunque se graduasen, el título universitario no los autorizaba para ejercer la profesión. El estudiante después de graduado tenía que realizar visitas en calidad de “practicante” con un médico autorizado para ello.



CLASIFICACIÓN DE LOS MÉDICOS
- Médicos cirujanos que podían ejercer todos los ramos de la ciencia y el arte de curar.
- Médicos cuyo ejercicio está limitado por las leyes a la asistencia de las enfermedades puramente internas.
- Cirujanos latinos con ejercicio limitado a la asistencia de enfermedades puramente externas y a los casos en que éstos sean producto o causa de las internas.
- Cirujanos romancistas con ejercicio limitado a la asistencia de enfermedades puramente externas y a las internas de los casos mixtos en ocasiones muy urgentes, pero avisando de inmediato a un médico cirujano o a un cirujano latino.
La enseñanza de la Medicina y el ejercicio de la profesión se mantuvieron sin modificar hasta el año 1842, en que fueron reformados los estatutos universitarios por el gobernador don Jerónimo Valdés y se estructuró un nuevo plan.
Años después y sucesivamente en 1863, 1880, 1883 y 1892, el gobierno colonial reformó la enseñanza universitaria, principalmente a los Estatutos.
CLAUSTRO DE PROFESORES CURSO 1902-1903
José Varela Zequeira
Rafael A. Cowley Valdés Machado
Luis M. Cowley Valdés Machado
Juan Guiteras Gener
Diego Tamayo Figueredo
Gabriel Casuso Roque
Raimundo G. Menocal
Arístides Agramonte Simoni
Julio San Martín y Carriere
Francisco Domínguez Roldán
José A. Presno Bastiony
Gustavo Moreno de la Torre
Alberto Sánchez de Bustamante
Federico Grande Rossii
Aclaración necesaria:
Aunque en la revista Carteles aparece que el papa Inocencio XIII autorizó la fundación de la Universidad mediante una Bula, eso no es cierto. Fue mediante un Breve Apostólico, como lo demostró el doctor Luis Felipe LeRoig y Gálvez luego de realizar una profunda y exhaustiva investigación.
Fuentes:
Revista Carteles, 4 de diciembre de 1949
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000400002
http://www.uvscuba.sld.cu/dr-ambrosio-medrano-herrera-1674-1753
COMENTAR
Responder comentario