ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Retrato realizado por Gastón Ugalde y que se encuentra en el Palacio Legislativo, en La Paz. Foto: Tomada de Internet

El 15 de noviembre se cumplieron 238 años del descuartizamiento del líder indígena boliviano Túpac Katari, quien junto a miles de sus seguidores cercó la ciudad de Nuestra Señora de la Paz durante varios meses creando el caos y el pánico entre los españoles y sus descendientes que habitaban en la pequeña ciudad.

Antes de morir Katari formuló esta profecía: «Yo moriré pero volveré y seré millones». La histórica frase fue rescatada por el líder aymara Evo Morales cuando asumió la presidencia de Bolivia en el 2006, y su gobierno comenzó a trabajar por la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.

Realmente Katari se llamaba Julián Apaza Nina; nació en 1750 en la comunidad aymara de Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, cerca de La Paz, hijo de un minero que murió en las minas de Potosí. Este caudillo indígena lideró una de las rebeliones más importantes contra el colonialismo español en el Alto Perú, junto a su esposa, la heroína  Bartolina Sisa y su hermana menor Gregoria Apaza.

La heroína Bartolina Sisa, esposa de Túpac Katari. Foto: Internet

Cuenta la leyenda que cuando Julián nació en 1750, dos enormes cóndores se posaron en las montañas cercanas. Uno en representación de los aymara y el otro, de los quechua. Así conocieron que ese niño sería muy importante  para las dos comunidades nativas. Como así ocurrió.

Representación del descuartizamiento de Tupac Katari, en Peñas, el 15 de noviembre de 1781. Foto: Tomada de Internet

El joven Julián adoptó el pseudónimo de Túpac Katari en homenaje a los líderes indígenas Túpac Amaro II y Tomás Katari, para luchar contra  la dominación española, organizando a los indígenas y a los mestizos para la gran rebelión que preparaba.

Un ejército de más de 40 000 indígenas  venidos desde distintas regiones  como Calamarca, Caracato, Sapahaqui, Laja y Viacha, dirigido por Túpac Katari cercó dos veces la ciudad de La Paz en 1781, durante ciento nueve días, ocasionándole graves daños a las fuerzas  españolas, principalmente por la falta de suministros, sin embargo, las tropas enviadas en auxilio desde Argentina evitaron la caída de la ciudad.

Katari fue traicionado, apresado y condenado a ser ejecutado mediante el descuartizamiento, que se realizó el 15 de noviembre de 1781 en la pequeña población de Peñas, a dos horas de El Alto.

Le hicieron dar una vuelta a la plaza principal, le cortaron la lengua, lo descuartizaron estirándolo de sus extremidades por cuatro caballos, y después atravesaron su cabeza sobre la punta de una picota para intimidar a los sublevados. Y como si fuera poco, partes de su cuerpo fueron expuestas en distintas regiones.

Pero su ejemplo propició otros alzamientos que lograron la expulsión de los conquistadores de la tierra boliviana. Y el cerco quedó esculpido para siempre como la epopeya indígena que doblegó a los conquistadores españoles por unos meses.

Ahora en Bolivia se está produciendo la reedición de aquel cerco. Representantes de organizaciones sociales de la ciudad de El Alto, y las federaciones de productores de hoja de coca  de el Chapare, decidieron cercar La Paz para que cesen los asesinatos de los campesinos y del pueblo movilizado; cesen las violaciones a los derechos humanos y se restituya al gobierno legítimo y no al golpista.  

Desde México el presidente Evo Morales recordó en un tuit al líder indígena boliviano:

«El imperialismo español pensó que al descuartizar a Túpac Katari hace 238 años, cortaría la fuerza de los pueblos para romper las cadenas del colonialismo. Hoy más que nunca la lucha sigue. Ante la represión del golpismo racista, repetimos la sentencia: ¡Volveré y seré millones!», publicó.

Fuentes: Internet

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aday63.cu dijo:

1

21 de noviembre de 2019

10:57:14


La historia de los pueblos de nuestra América está llena de valientes y ejemplares hechos heroicos llevados a cabo por humildes hombres de pueblo que, casi siempre, han sido traicionados en algún momento por inescrupulosos mercenarios al servicio del más fuerte. Por eso el imperialismo insiste tanto en que nuestros pueblos olviden la historia y realmente está escrito que quién da este paso no sobrevive para contarlo. Bolivia nos está dando un ejemplo de esa continuidad de lucha y es a lo que le teme el imperio. Que se agarren pues habrá Estado Plurinacional de Bolivia para rato. La lucha apenas está comenzando. #BoliviaVencerá.

ruben dijo:

2

21 de noviembre de 2019

14:37:51


El indio Túpac Katari resuge en la hermana Bolivia, adelante hermanos no dejen peder los logros alcanzado en estos mas de 12 años, los cubanos estamos junto a ustedes.

Rolando Marvin Tola Mamami dijo:

3

27 de julio de 2020

18:07:27


es super interesante

María dijo:

4

9 de noviembre de 2020

13:27:48


Hoy, el hijo de Tupac Katari retornó a su país. La lucha continúa

Stefani dijo:

5

17 de mayo de 2021

20:36:39


Muy bien el documento sobre la historia de Túpac Katari y su esposa Bartolina sisa

Jose Manani Lucana dijo:

6

25 de octubre de 2022

18:09:44


El 9 de noviembre, captura de Tupac Katari, se recuerda por tercer año consecutivo,en la localidad de Chinchaya, Munipio Ancoraimes Segunda Seccion de Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, donde se reuniran los ponchos rojos de Ancoraimes

camila dijo:

7

18 de enero de 2023

20:22:53


La historia se tergiversa y transmuta segun la conveniencia ideologica del gobernador de turno, lamentablemente el cerco de 1871 fue nefasto para todos, por las ambiciones de unos pocos, de ambos bandos hubo crueldad, resentimiento, vandalismo. Hoy en dia vivimos el resentimiento que siembra el discurso de odio indianista e indigenista de los politiqueros pseudosocialistas bolivianos, apadrinados por el narcotrafico se aprovechan de la ignorancia de las masas que acarrean como borregos a su muerte lenta y endeudamiento eterno motivados por su sentimiento de odio hacia lo no indigena.

ito Respondió:


7 de abril de 2023

19:25:45

confirmo