ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se confeccionaron varios diseños del puente que tendría que construirse sobre un abismo de 113,5 metros de profundidad, un reto para la obra de ingeniería civil cubana Foto: Jorge Valiente

El último eslabón que hacía falta para engarzar la Vía Blanca con la provincia de Matanzas era diseñar y construir un puente sobre el río Bacunayagua, que en aquel entonces era el límite entre las provincias de La Habana (hoy Mayabeque) y Matanzas, para salvar un abismo de alrededor de 113, 5 metros de profundidad hasta el nivel del agua del río.

Con el propósito de incentivar el turismo hacia las playas del este de La Habana y a la de Varadero, en Matanzas, se inició en 1945 la construcción de la Vía Blanca para facilitar con mayor rapidez el desplazamiento hacia la provincia de Matanzas.

En 1945 el arquitecto y urbanista Pedro Martínez Inclán, promovió la construcción de la que se considera como la primera autopista en Cuba, en el Plan de Remodelación de La Habana o Plan Director, que contemplaba varios proyectos.

Desde la rotonda de la Fuente Luminosa, y el Coliseo de la Ciudad Deportiva, se extiende hacia el Este la vía con seis carriles. Cruza entre los municipios de Cerro y 10 de Octubre y se estrecha al pasar por la calle Lacret.

Alcanza la plazoleta de Agua Dulce, se desplaza por el norte de Luyanó, la zona industrial, al sur del puerto para entroncar con la carretera central cerca del Caballo Blanco.

Atraviesa el acceso a la Autopista Nacional y se desplaza entre Regla y Guanabacoa, el reparto Vía Túnel, hasta la avenida Monumental. En este punto nace la autopista con cuatro vías que comenzó a construirse en 1954, y que se desliza por el litoral de la costa norte con una impresionante vista del mar durante 98 kilómetros hasta la ciudad de Matanzas. En total la Vía Blanca tiene 131,3 kilómetros de longitud.

CONSTRUCCION DEL PUENTE

El ingeniero proyectista cubano Luis Sáenz Duplace tuvo a su cargo el diseño del puente y su construcción a la empresa de ingenieros Sáenz, Arvesu, Cancio, Martín & Gutiérrez (SACMAG)

Se confeccionaron varios diseños del puente que tendría que construirse sobre un abismo de 113,5 metros de profundidad, un reto para la obra de ingeniería civil que debía realizarse,

Foto: Tomada de Internet

por lo que se decidió erigirlo en base al tipo de semiarcos (sistema Melan) por primera vez ejecutado en Cuba, y que fue concebido para utilizarlo en los puentes prefabricados de concreto armado.

Foto: Archivo

Joseph Melan (1853-1941) fue un notable ingeniero austríaco:
«El sistema de construcción Melan, patentado en 1892, reconocido hoy como sistema de puentes de arco, originalmente fue un sistema de construcción de pisos, titulado en la patente: “Arcos de hierro en combinación con bóvedas de hormigón”. El sistema Melan utiliza como parte de la armadura de la bóveda, vigas de arcos de acero capaces de soportar cargas, es decir, una así llamada, armadura rígida».

Foto: Tomada de Internet

El puente se comenzó a construir a finales del año 1956 rigurosamente bajo la técnica del prefabricado. Las vigas de concreto armado colocadas a lo largo de la losa estructural, alcanzaron una medida de 28 metros de longitud.

Otro detalle importe es que se utilizó acero laminado para los arcos que se construyeron paralelamente en ambos lados del puente, para luego, trasladar cada arco hasta llegar a la posición correcta de unión.

Uno de los semiarcos del puente durante la etapa constructiva Foto: Archivo

«El método constructivo empleado consistió en fundir con hormigón, mediante moldes desplazables las pilas y torres que sustentan el puente. Los semiarcos de acero que integran la estructura, tenían incluido el encofrado para revestirlos más tarde, mientras en las vigas que unen esas piezas de 47 toneladas de peso se emplearon sistemas pre y postensado para darles mayor resistencia.

Imagen tomada en diciembre de 1959, a pocas semanas de comenzar a prestar servicios el puente de Bacunayagua Foto: Archivo

Estas vigas se ubicaron mediante armaduras de lanzamiento, pues en esa época en Cuba solamente existían grúas de hasta 30 toneladas. Los materiales usados en su edificación fueron el hormigón estructural para las vigas y el acero laminado para los semiarcos, ambos resistentes a los embates climáticos, y utilizados por primera vez en la Isla».

Vista del puente donde se puede apreciar parte del abismo de 113,5 metros de altura Foto: Liborio Noval

La primera reparación capital del puente fue en el año 1976, y la última culminó a mediados del mes de marzo del 2015, después de tres años de intenso trabajo de brigadas de trabajadores especializados.

El imponente y hermoso puente de Bacunayagua es considerado como la séptima maravilla de la ingeniería cubana y el más alto del país. Para tener una idea más aproximada de su altura, debemos recordar que el edificio Focsa, mide121 metros, y el puente 113,5 metros de altura respectivamente.

Foto: Jorge Valiente

En un recorrido efectuado por el Comandante en Jefe Fidel Castro por la entonces provincia de La Habana, visitó el puente el 26 de septiembre de 1959 en compañía de Celia Sánchez y otros compañeros, por lo que se toma esa fecha como la de su inauguración, aunque no fue hasta el 3 de octubre en que se abrió al tránsito.


DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS

El Puente Bacunayagua es una obra de ingeniería civil, de diseño innovador para su época, que manifiesta funcionalidad y esbeltez. Este puente posee unas dimensiones y características fundamentales, que es bueno acotar de manera resumida a continuación:

– Localización: progresiva 0+018 de la vía blanca, partiendo de la provincia de Mayabeque.
– Longitud total: 314 metros de losa o superficie de rodamiento.
– Altura de luz libre: 113,50 metros, desde la superficie del agua del río hasta la cara inferior de la losa.
– Ancho de losa: 16 metros, divididos en cuatro canales de circulación de 4 metros cada uno.
– Extensión de arco: 114 metros.
– Peralte en curva: 1.30

Fuentes:
Semanario Opciones. Intrepidez constructiva bajo el puente de Bacunayagua.
/norfipc.com/cuba/la-via-blanca-recorrido-desde-habana-matanzas.php
http://esculturasymonumentos.com/c-cuba/puente-de-bacunayagua/#Construccion

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Ruiz dijo:

1

29 de septiembre de 2019

13:07:43


Pasar en un vehículo sobre esa maravilla es para mí, con 11 años, una experiencia inolvidable.

Ramon dijo:

2

29 de septiembre de 2019

15:04:41


Una gran obra de arquitectura e ingenieria civil, que no obstante su vital importancia para achicar el tiempo de recorrido entre La Habana y Matanzas , debe ser monitoreada arriba y todos sus pilones y mantenida perfectamente como cuando fue apenas inaugurada para evitar que se deteriore y se derrumbe creando muertes innecesarias . Estos tipos e puentes y sucede en cada pais que han sido edificados e incluso mucho mas altos y largos aun deben controlarse necesariamente a menudo.

Sandro dijo:

3

29 de septiembre de 2019

16:26:43


Una de las maravillas de la ingeniería de la República.

Juan Carlos dijo:

4

29 de septiembre de 2019

17:16:56


Buen comentario amplio sobre la construcción del puente de Bacunayagua, arquitectura desafiante de la naturaleza.

Miguel Rodriguez dijo:

5

29 de septiembre de 2019

22:19:42


Interesante y muy contructivo estos escritos para el conocimiento de los lectores que además forman parte de la historia de nuestro país

alida maria cortes dijo:

6

29 de septiembre de 2019

22:28:57


Eso es !!! Una gran obra de la Revolucion .

Eduardo dijo:

7

29 de septiembre de 2019

22:58:34


Felicidades, además de la grandeza de su proyecto y ejecución por especialistas y obreros cubanos, nos reafirma que en todas las épocas el talento de los cubanos es grandioso, en estos momentos de crisis que vivimos necesitamos que nuestros especialistas y obreros se impongan

artemiseño dijo:

8

30 de septiembre de 2019

17:41:52


Una pequeña imprecisión: "...que en aquel entonces era el límite entre las provincias de La Habana (hoy Mayabeque) y Matanzas". Ralmente en la fecha en que se construyó el puente este no era el límite entre La Habana y Matanzas, el mismo estaba mucho mas hacia el oeste pues entonces Arcos de Canasí era un municipio de Matanzas, solo mucho después, en la decáda del 70 la frontera fue establecida en ese sitio,

Jose Cuervo dijo:

9

30 de septiembre de 2019

21:59:17


En resumen el 90% de las construciones en Cuba son de la CUBA CAPITALISTA, hasta las casas donde viven la elite del pais. La revolucion y sus revolucionarios no son capaces de hacer construcciones como estas. La unica carretera de este a oeste se construyo en 1929, etc, etc, etc. Gracias.

Amaro dijo:

10

1 de octubre de 2019

21:49:57


De las 7 maravillas de la ingeniería civil cubana solo el viaducto de la farola se hizo en la época de la revolución.