ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Emigrados cubanos de Cayo Hueso colocaron una tarja en la casa donde nació José Martí. En los balcones, Doña Leonor, su hermana Amelia, su esposa Carmen Zayas Bazán, y su hijo. Foto: Archivo de Granma

La posibilidad de que nuestro Héroe Nacional José Martí hubiera nacido en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, le fue trasladada al doctor Gonzalo de Quesada y Miranda por la señora Isabel Fernández del Castillo (Cocola) y su esposo, el señor Emilio D. Cassi.

El padre de Cocola Fernández, el señor Miguel Fernández Ledesma, fue amigo y compañero de Martí en el presidio y, además, lo acogió en su casa al visitar el Apóstol Nueva York, el 3 de enero de 1880.

Cuando Mariano Martí y Navarro desembarcó en Cuba, procedente de España, en 1850, tenía 34 años de edad. Era soltero y ostentaba el grado de sargento primero del Cuerpo de Artillería. Había sido asignado a la guarnición de la Real Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en La Habana.

Por su parte, Leonor Pérez Cabrera, procedía de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Había llegado a La Habana en 1842. Desde 1846, su hermana Rita estaba casada con Juan Martín Navarro, teniente de Artillería y primo hermano de Mariano Martí.

Se ha dicho que Mariano y Leonor fueron presentados en un baile, pero todo parece indicar que fue el entorno familiar quien los unió. Se supone que en esas circunstancias se conocieron, se enamoraron, se hicieron novios y se casaron.

La boda se efectuó el 7 de febrero de 1852, en la iglesia Parroquial de Monserrate, y fueron a vivir a una casa de dos plantas, en la calle de Paula, No. 41, como aparece en el contrato:

La casa «fue cedida en usufructo parcial hasta nuevo aviso mediante pago mensual y adelantado de quince duros oro, a los señores don Mariano de Todos los Santos Martí y Navarro, Sargento Primero del Cuerpo de Artillería de la Real Fortaleza de La Cabaña, soltero; y al Primer Teniente de Artillería de la Real Fortaleza de La Cabaña, casado y con dos hijos, Juan Martín y Navarro (...). El Sargento Martí y Navarro ocupará los altos de la misma tan pronto contraiga matrimonio con la srta. Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez Cabrera».

En esa casa nació un varón, el 28 de enero de 1853, al que sus padres, Mariano y Leonor, nombraron José Julián. Allí el niño dio sus primeros pasos y vivió hasta mediados del año 1856, cuando la familia se mudó para una casa en la calle de la Merced, No. 40.

LA CASA DE PAULA, No. 41

El primer homenaje que se le rindió a José Martí en Cuba ocurrió el 28 de enero de 1899, cuando un grupo de emigrados cubanos procedentes de Cayo Hueso viajaron a La Habana, y en un solemne acto empotraron una tarja en la fachada de la casa de Paula, No. 41, fijado como lugar de nacimiento del Apóstol.

Entre los asistentes se encontraba su anciana madre, su hermana Amelia, su esposa Carmen Zayas Bazán y su hijo José Martí y Zayas Bazán, así como un numeroso grupo de patriotas que lucharon junto a él, entre otros cubanos.

La idea de los emigrados era adquirir la casa para donarla al pueblo. Con esa finalidad, el 19 de julio de 1900 se constituye la Asociación Por Martí, que sería la encargada de conseguir los fondos que muy pronto fueron reunidos, tras recibir numerosas donaciones provenientes de dentro y fuera de la Isla.

Luego, el Obispo de La Habana intercede para que el Monasterio de Santa Catalina de Sena, que era propietario de la histórica casa, acceda a venderla por una suma igual a la que había pagado.

El 14 de diciembre de 1901, ante el Notario de La Habana, el doctor Federico de Mora, se verifica la operación. El precio pagado fue de 3 000 pesos.

Inmediatamente, la casa fue entregada en usufructo a doña Leonor Pérez, como lo había acordado la Asociación. Al fallecer esta, el 9 de junio de 1907, y de acuerdo con lo estipulado, pasa a ser propiedad del pueblo cubano.

Por esa fecha ya la Asociación había desaparecido y, en su lugar, actuaba un Comité Ejecutivo que decidió que, como Leonor había dejado cuatro nietos desamparados, era razonable que ellos disfrutaran de la renta del inmueble.

Desde el año 1913 se había notificado al Presidente de la República del estado de abandono en que se encontraba la casa natal de José Martí, y le solicitaban su intervención para restaurarla y preservarla. Pero nada se hizo.

El señor Luis Izquierdo era el único que la habitaba en 1917. Dijo que venía pagando la renta a las señoritas Carmela, Pilar y Angélica Radillo, sobrinas de Martí y nietas de doña Leonor.

A partir de esa fecha, este inquilino no pagó más renta y, además, se negaba a abandonar el inmueble. El jefe local de Sanidad procedió a declarar la casa inhabitable y el Alcalde de La Habana ordenó su desalojo, casi a la fuerza, el 12 de mayo de 1921.

En el mes de octubre de ese año una comisión, presidida por el Alcalde y el arquitecto municipal, visitó la casa para evaluar el estado en que se encontraba y determinar las obras de restauración que tendrían que enfrentarse.

Se designó una Junta Patronal, en junio de 1924, que nombró al señor Arturo R. de Carricarte, como director técnico del Museo, quien inmediatamente comenzó a trabajar con muchas dificultades, hasta lograr la inauguración del museo, el 28 de enero de 1925.

UNA COMISIÓN PARA INVESTIGAR LA CERTEZA DE LAS AFIRMACIONES

Cuando le llegó la versión al doctor Gonzalo de Quesada y Miranda, de que nuestro Héroe Nacional había nacido en la Fortaleza de La Cabaña y no en la casa de la calle de Paula, No. 41, le sugirió a Sara del Prado, a la sazón secretaria de Relaciones Culturales de la Asociación de Damas José Martí, que se debía realizar una rigurosa investigación para determinar la certeza de las afirmaciones.

Del Prado, a su vez, trasladó el escrito del doctor Gonzalo de Quesada y Miranda al Presidente de la Academia de Historia, quien en su sesión del 23 de noviembre de 1934, designó una Comisión integrada por los académicos, a fin de que realizasen la indagación solicitada.

Doña Leonor, Carmen Zayas Bazán, esposa de Martí, su hijo, y Carmen Radillo, nieta de Leonor, en la casa de Paula 41, el 12 de diciembre de 1901. Foto: Revista Carteles
Estrella Solitaria colocada en la fachada de la casa natal de José Martí, por la Asociación Por Martí, en el año 1900. Debajo, la placa empotrada por los emigrados de Cayo Hueso, el 28 de enero de 1899. Foto: Archivo de Granma

La Comisión declaró llegar al siguiente resumen:

Que la señora Amelia Martí de García, única hermana superviviente del Apóstol, el emigrado revolucionario doctor Juan O'Farrill, el señor Juan Ramón García y su esposa María Gutiérrez y Febles, vicepresidente y presidente,  respectivamente, de la Asociación de Señoras y Caballeros Por Martí, que adquirió la casa de Paula 102, hoy Leonor Pérez 214, y el señor Sebastián Gelabert y Ferrer, que nació en la misma en 1863, aseguraron, según los documentos que se mencionan en este informe y que por su extensión se incluyen en el apéndice, que José Martí nació,  efectivamente, en el tantas veces citado inmueble Paula 41, después 102, y hoy Leonor Pérez 214.

Que las fotografías en relación con el acto de empotrar la lápida de la Emigración de Cayo Hueso en honor de Martí en la casa mencionada, el 28 de enero de 1899, en el 46 aniversario de su natalicio, también robustecen la afirmación de que el Apóstol, efectivamente nació ahí, siendo de destacarse especialmente el hecho que a la ceremonia asistió Leonor Pérez, la anciana madre del Maestro, su hermana Amelia, su esposa Carmen Zayas Bazán, su hijo José Martí y Zayas Bazán, así, como gran número de patriotas y emigrados supervivientes que lucharon con Martí por Cuba Libre, entre ellos su «hermano del alma», Fermín Valdés Domínguez, que igualmente afirmaba que Martí había nacido en la casa de Paula 41 hoy Leonor Pérez 214, según puede verse en su trabajo Ofrenda de hermano, publicado en el diario El Triunfo de La Habana, 19 y 20 de mayo de 1908, y reproducido en el tomo XII de las obras de Martí, editadas por Gonzalo de Quesada y Aróstegui.

Que el dato ofrecido en la carta del señor Enrique H. Moreno, y ampliado verbalmente por él al señor Gonzalo de Quesada y Miranda, que los capellanes de regimientos españoles podían bautizar libremente a los hijos de militares en cualquier iglesia, sin tener que sujetarse a la parroquia correspondiente al lugar de nacimiento del bautizado, destruye la afirmación del señor Cassi y su esposa que ese era el argumento para probar concluyentemente que Martí había nacido en La Cabaña, y que por eso al bautizarlo en la Iglesia del Ángel no había sido necesario obtener dispensas o pagar derechos parroquiales.

Que sin embargo, es necesario hacer constar que no existe y no se ha presentado ningún documento suscrito directamente por Leonor Pérez, la madre de Martí, donde esta hiciera constar que su hijo nació en Paula 41, luego 102, y hoy Leonor Pérez 214.

«No obstante, la lamentable omisión, por descuido o por no haberlo considerado necesario, y dada la avanzada edad y achaques de la señora madre del Apóstol, de una declaración expresa suya en algún documento relacionado con la casa que hubo de dársele en usufructo, de que su hijo naciera en ella, la Comisión declara que, agotados todos los medios de investigación propuestos y considerados pertinentes, y después de medir cuidadosamente los antecedentes presentados a la misma, se llega a la conclusión de que evidentemente no se ha aportado ninguno que permita variar la versión hasta ahora aceptada como cierta que José Martí Pérez, Apóstol de las libertades cubanas, nació en la casa Paula 41, luego 102 y hoy Leonor Pérez 214».

Arturo R. de Carricarte, logró que se desocupara la casa natal de José Martí. Fue el primer director del Museo durante muchos años. Foto: Archivo de Bohemia

                                               

La casa fue declarada inhabitable el 12 de mayo de 1921 y desalojado casi a la fuerza su único inquilino. Foto: Archivo de Granma
Durante varios años la casa permaneció en ruinas, totalmente abandonada, sin presupuesto para restaurarla. Foto: Archivo de Granma
Patio de la casa natal de José Martí. Foto: Arnaldo Santos
Fidel en uno de sus recorridos por La Habana Vieja, observa los trabajos de restauración que realizan los especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Foto: Korda, Alberto
Acto efectuado en la casa natal de nuestro Héroe Nacional José Martí, el 19 de mayo de 1934. Foto: Archivo de Granma

Fuentes:

Luego de ser restaurada por un grupo de especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad, la histórica casa muestra todo su esplendor. Foto: Arnaldo Santos

Fuentes:

Paula número 41, por Jorge Quintana, Revista Bohemia,  1ro. de febrero de 1953.

Revista Carteles, 1ro. de febrero de 1953.

Leonor y Mariano, padres de Martí, por Olivia América Cano Castro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alejandro acosta galiano dijo:

1

28 de enero de 2019

14:41:18


Quisiera saber por favor los cambios que se hicieron en la casa natal de Marti, en que año se hicieron,ya que en una foto de 1921 aparece la casa con barcones boladisos y en la foto de 1899 aparece dicha casa con barcones a ras de la pared,asi como las rejas,son totalmente diferentes,que alguien me ayude con la duda por favor.

Pedro Arias Respondió:


29 de enero de 2019

09:46:56

Si nos damos cuenta, en la foto de la casa donde aparecen los balcones voladizos y las rejas cambiadas, esa no es la unica diferencia, La mayor diferencia la veo en el techo de la casa. Que si se dan cuenta es totalmente diferente al techo de las demas fotos. En la foto del acto donde colocan la tarja (que es la más antigua de las fotos del artículo) se puede ver bien la diferencia. El techo es de tejas como aparece en las fotos mas actuales.. Por lo que creo que la foto de los balcones voladizos no debe ser correcta.

YAnnis Respondió:


29 de enero de 2019

10:20:51

No solo el balcón, también cambia la forma del techo, además de que evidentemente existieron varias construcciones a su lado que ya no existen.

Norge dijo:

2

28 de enero de 2019

15:48:14


Muy buen artículo, da información que muchos no conocíamos, ojalá y muchas personas lo lean

Julio dijo:

3

28 de enero de 2019

18:27:47


Muy interesante la historia de nuestro apostol Jose Marti.

Francisco Rivero dijo:

4

29 de enero de 2019

01:17:56


Es de agradecer este trabajo del periodista, Delfin Xiques Cutiño. Por cierto atendiendo a los registros fotograficos de diferente momentos y epocas se puede comprender los embates acontecido con este inmueble, asi como la evolución del entorno habitacional de la Casa Natal de nuestro apostol José Marti. La foto de Alberto Korda, bien indica el trabajo de reparación de la Casa a principio de la Revolucion, cuando es visitada por el comandante Fidel Castro, en compañia si no me equivoco de Anatas Mikoyan, Ministro de relaciones Exteriores de la Union Sovietica. Gracias. Un saludo fraterno

Leonardo Buenaventura dijo:

5

29 de enero de 2019

05:34:07


Lindo trabajo. Soy Martiano y me encontré con el Apóstol leyendo un librito pequeño y muy íntimo con la publicación de muchas cartas a su madre y a hermanas. Me sirvió para ser mejor persona y mejor padre. Cuando entras a mi casa en La Habana te recibe una enorme foto de Martí, porque sus enseñanzas sobradas permiten ver la vida de otra manera muy especial. Cargué con ese cuadro desde Madrid donde unos amigos me lo regalaron. He podido leer mucho de la obra de Martí, pero cada día en cada párrafo encuentras las nuevas enseñanzas que te permiten seguir adelante. El Museo es de obligada visita para los que aman la vida..

Yulaidi dijo:

6

29 de enero de 2019

10:55:33


Qué historia más interesante. Es verdad que todos los días se aprende algo nuevo.

TSE dijo:

7

29 de enero de 2019

12:43:36


Interesante el contenido del artículo, ofrece mucha información que nuestro pueblo debe conocer. Me llama la atención que ya no existe el edificio al lado izquierdo entrando, ahora hay un parque, sería bueno saber los por qué. Al parecer la casa tuvo modificaciones entre la original y la posterior restauración definitiva, lo cual se aprecia en los balcones, rejas y techo a dos aguas.

Manuel Domínguez Moreno dijo:

8

8 de febrero de 2019

10:30:44


Hace 18 años, cuando se presentó por primera vez el libro de Ramiro Valdés Galarraga “Diccionario del Pensamiento Martiano”, escuché, entre los participantes, y no sin asombro, la inquietud o la sospecha, de que El Maestro hubiese nacido en La Cabaña y no en la Calle Paula 41, y desde entonces me había quedado con aquella “espinita” por dentro, muchísimo tiempo buscaba y buscaba materiales y no encontraba, indagaba y no obtenía respuesta satisfactoria, pero confiaba con la seguridad absoluta de que en algún momento saldría a la luz la respuesta de aquel comentario, y … ahí está: Un excelente articulo aclaratorio. Ojalá que todos los que aquella tarde estuvieron presentes en la sala de presentación lo leyesen. Muchísimas gracias.

Dioelis Respondió:


17 de junio de 2019

10:32:00

Estimado Manuel, hace unos años se publicáron dos artículos en el periódico Juventud Rebelde, y además están en Internet en la página correspondiente, donde se trata este tema con detalles, desde la historiografía actual, y con documentos que aparecieron en el expediente militar de Mariano Martí. Sin dudas que este artículo tiene un título que atrae, pero sobre todo unas fotografías del archivo de Granma muy buenas. Si quiere leer sobre el tema o lograr fotografías de la iconografía de la casa puede escribir a (nataljmarti@patrimonio.ohc.cu) o visitar el archivo y la biblioteca del Museo.

Rogelio Xiques Ángulo dijo:

9

21 de febrero de 2019

15:50:12


Gracias por estos archivos

JAMC dijo:

10

27 de febrero de 2019

10:48:56


Nuestra historia esta plagadas de muchas cuestiones interesantes,sugiero una divulgacionde las mismas con mas frecuencia,para que jovenes ,niños y ancianos que no las conocemos tengamos ese placer de conocer y no olvidar;este es el caso de lo aqui descrito Realmente muy interesante e instructivo

Frank dijo:

11

26 de marzo de 2019

12:19:38


Leonardo lo felicito ,por tan acertado comentario,es verdad. leyendo y estudiando los escritos de jose marti,nos hace ver la vida de otra manera más humanista y speranza

D. Delgado Machado dijo:

12

17 de junio de 2019

10:34:36


Agradezco al autor por divulgar fotografías de archivo muy valiosas para la historia de este museo.

MARIA dijo:

13

27 de enero de 2020

14:55:22


muy buen articulo y muy buena explicacion sobre todo lo que se pudo prosesar para esta casa quedara en orden y quedara para las nuevas generaciones la historia de nuestro heroe nacional

Gema Rosado dijo:

14

28 de enero de 2023

04:23:18


Se dice que Martí nació en La Cabaña porque en 1853 Don Mariano estaba asignado en esa fortaleza, y era pràctica habitual que las esposas de los españoles militares parieran en el pequeño hospital dentro de la fortaleza.

Tania Canino E. dijo:

15

29 de enero de 2023

13:28:15


Emocionante ha sido conocer tantos elementos desconocidos del Apóstol, su familia y la casa donde nació. Gracias al autor!!

grisel dijo:

16

30 de enero de 2023

16:19:31


Es un artículo interesante,que aunque en mi opinión no cambia el papel tan importante que tiene nuestro apóstol en la historia de nuestro país, pero si es una precisión histórica, que al leerlo para mí no queda aún clara, porque se basa en lo que plantean familiares muy cercanos, de hecho su mamá nunca dejó por escrito donde afirmara que nació en la calle Paula, creo que aún queda por investigar

Dioelis Respondió:


1 de febrero de 2023

22:54:02

El tema de que la madre de Martí reconociera el lugar del nacimiento de su primogénito, aparece con detalles en la Bohemia dedicada al centenario del Apóstol. En un acta que recoge la participación de historiadores de esa época. Si quieren conocer detalles, contacte con nataljmarti@patrimonio.ohc.cu

Islany dijo:

17

5 de abril de 2023

18:22:41


Idealizar sus ideas