MOVIMIENTOS HUMANITARIOS AYUDARÁN A AFECTADOS PAPUANOS POR SISMO
Luego del terremoto de magnitud 7,5 que sacudió el pasado domingo a Papúa Nueva Guinea y provocó la muerte a 31 personas, el Gobierno y movimientos humanitarios en ese país implementan acciones de limpieza y suministro de aseo y otras provisiones de primeros auxilios a los afectados. El primer ministro papuano, Peter O'Neill, afirmó que la prioridad del gobierno es reconstruir escuelas, hospitales, viales, aeropuertos y las plantas pertenecientes a la compañía Exxon Mobil dañados por el terremoto, estas últimas con un gran impacto en la economía, publicó el diario local Post Courier. (PL)
EL ÚLTIMO RINOCERONTE BLANCO PENDE DE UN HILO
El curioso perfil del único macho de rinoceronte blanco que queda en el planeta lo caracteriza como un animal de 1,82 metros de altura y un peso de 2 267 kilogramos. En tono burlesco agrega «por si esto importa». Más allá de la parte humorística, que indica «soy el último macho de la Tierra; soy único», la comunidad zoológica del globo está en ascuas ante su posible muerte y desaparición consecuente de la especie. Su nombre de pila es Sudán y, lamentablemente, la salud de este animal (repitamos el último macho de rinoceronte blanco del norte) es deplorable. Carga sobre sus «espaldas» el peso de 45 años y los expertos vaticinan que no se espera mejoría de salud. (QUO)

LOCALIZAN PETROGLIFOS DE HACE MÁS DE 3 000 AÑOS EN MÉXICO
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México anunció el descubrimiento de un centenar de petroglifos –que datan de hace más de 3 000 años– con iconografías, dimensiones y filiaciones culturales distintas, que en su conjunto abarcan un horizonte temporal de casi 3 000 años —del periodo Preclásico (1700 a.C.) al Posclásico (900 a 1521 d.C.). Uno de los antropólogos encargados de la supervisión, Enrique Vargas, aseguró que, con este hallazgo, el parque arqueológico se puede considerar como uno de los sitios más ricos en información pétrea y uno de los pocos lugares con muestras de todas las etapas culturales de Mesoamérica. (Telesur)


DEGRADACIÓN IMPACTA EN SUELOS CULTIVABLES DE CENTROAMÉRICA
El 32 % de las tierras cultivables en Centroamérica están afectados hoy por la degradación, situación que incide negativamente en la productividad agrícola, según la Alianza Regional del Suelo. A juicio de la oficial de Tierras y Aguas de la FAO para Mesoamérica, Vera Boerger, «los suelos se encuentran bajo una creciente presión que impacta en el desarrollo económico, la producción agrícola y la adaptación al cambio climático, en una región vulnerable a los efectos del clima y la inseguridad alimentaria en muchas de sus poblaciones». Por ello, desde el 2013 los países de Centroamérica, México y el Caribe crearon la Alianza Regional por el Suelo, que en su reciente reunión efectuada en Panamá, acordó impulsar la Red Latinoamericana de Laboratorios y el Sistema de Información de Suelos. (PL)









COMENTAR
Responder comentario