La reunión el pasado martes 26 de octubre de la Asamblea General
de la ONU, que se supone sea la máxima autoridad política del
planeta, fue convocada con un objetivo tantas veces repetido que ya
es familiar: "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial
y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra
Cuba."
Es el proyecto más discutido, más aprobado y nunca cumplido en la
historia de las Naciones Unidas.
Todos sabemos que, si tal imputación se hiciera contra Cuba o
cualquier otro país latinoamericano o caribeño, y éste no se diera
siquiera por aludido, sobre ese país lloverían raíles de punta. El
acto detestable que con tanta claridad y precisión se atribuye a
"Estados Unidos de América", cuyo cese se demanda, está calificado
en el derecho internacional como "acto de genocidio".
Se eleva ya a 19 el número de veces que, desde el año 1992, se
viene aprobando por la Asamblea General, demandando el cese de esa
abusiva y criminal acción. Pero si crecía el número de veces que se
reiteraba y aprobaba la Resolución, crecía también el número de
países que le ofrecían su apoyo, disminuía el de los que se
abstenían y el minúsculo grupito que votaba contra ésta. En la
última, fueron ya solamente dos los que la rechazaron y tres los que
se abstuvieron al votar, cuyos nombres corresponden a pequeños
Estados que en realidad son dependencias coloniales de Estados
Unidos.
Un hecho a tener en cuenta es que en el mundo se han producido
grandes cambios desde que se fundó la ONU, cuando todavía no habían
cesado los combates de la Segunda Guerra Mundial, que costó 50
millones de vidas y una enorme destrucción. Muchos países que hoy
constituyen la mayoría de las Naciones Unidas, eran todavía colonias
de las potencias europeas, que se habían apoderado por la fuerza del
territorio de la mayor parte del mundo y, en algunos continentes,
casi de su totalidad. Cientos de millones de personas, en no pocos
casos, de civilizaciones mucho más antiguas y de superior cultura,
fueron sometidos al coloniaje en virtud de la superioridad en
armamento de los agresores.
Cuba no fue una excepción.
En este hemisferio, la última colonia de España fue nuestro país,
por sus riquezas en productos agrícolas escasos y de gran demanda
entonces, que surgían de las manos laboriosas de campesinos libres y
cientos de miles de esclavos de origen africano. Cuando las demás
colonias de España se habían liberado en las primeras décadas del
siglo XIX, ésta mantenía con mano de hierro y los métodos más
despóticos su colonia en Cuba.
En la segunda mitad de ese siglo, nuestra isla, en la que España
soñó tener un baluarte para la reconquista de sus antiguas colonias
en Suramérica, fue cuna de un profundo sentimiento nacional y
patriótico. El pueblo cubano inició la batalla por su independencia
casi 70 años después que las demás naciones hermanas de América
Latina, sin más armas que el machete con que se cortaba la caña, y
el brío y la rapidez de los caballos criollos. En poco tiempo los
patriotas cubanos se volvieron temibles soldados.
Treinta años más tarde nuestro sufrido pueblo estaba a punto de
alcanzar sus objetivos históricos en la lucha heroica contra una
decadente pero tozuda potencia europea. El ejército español, a pesar
del enorme número de soldados que contaba, era ya incapaz de
mantener la posesión de la isla, donde sólo controlaba las
principales áreas urbanas y estaba a punto del colapso.
Fue entonces cuando el pujante imperio, que nunca ocultó su
intención de apoderarse de Cuba, interviene en aquella guerra tras
declarar cínicamente que "el pueblo de la isla de Cuba es y de
derecho debe ser libre e independiente".
Finalizada la contienda, a nuestro país se le negó el derecho a
participar en las negociaciones de paz. El gobierno español consumó
la traición a Cuba poniéndola en manos de sus interventores.
Estados Unidos se apoderó de los recursos naturales, las mejores
tierras, el comercio, los bancos, los servicios y las principales
industrias del país. Nos convirtió en neocolonia. Eso tuvimos que
soportar durante más de 60 años, pero volvimos a ser independientes
y jamás dejaremos de luchar. Con estos antecedentes, los lectores de
otros países comprenderán mejor las palabras de nuestro canciller
Bruno Rodríguez el 26 de octubre de este año.
El debate comenzó a las 10 de la mañana.
Primero hablaron 5 países en nombre del Grupo de los 77, el
Movimiento de Países No Alineados, la Unión Africana, el CARICOM y
el MERCOSUR, apoyando todos la Resolución.
Después hicieron uso de la palabra 14 países, entre ellos dos que
tienen más de mil millones de habitantes cada uno: China e India,
con casi 2 500 millones entre ambos; otros que cuentan con más de
cien, como la Federación Rusa, Indonesia y México; otros 9 con
reconocido papel en la vida internacional: Venezuela, República
Islámica de Irán, Argelia, Sudáfrica, Islas Salomón, Zambia, Gambia,
Ghana y Barbados; 19 intervenciones antes de Bruno.
Su discurso fue lapidario. Citaré muchas veces párrafos enteros
de sus palabras. Lo inició con una referencia a los graves peligros
de guerra que nos amenazan y añadió:
"Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de
la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz
sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o
ignoran, la prensa no publica y que, para la gente, son tan
horrorosos que parecen increíbles."
"... la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene
sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo
demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las
Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le
ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero."
"El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime.
La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo
expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado
directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse
que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton
identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.
"Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el
Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas,
por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea,
por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente
por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor
del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos
de la Carta de la ONU.
"Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana
y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor
del cambio de política hacia Cuba. [... ] el 71% de los
estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre
Cuba y los Estados Unidos... "
"Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con
todo rigor.
"En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto
cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en
Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan
sensibles para la población como la salud y la alimentación."
De inmediato señala una serie de crueles medidas que afectan
sensiblemente a niños con delicados problemas de salud, que el
Gobierno de Estados Unidos no podría desmentir.
Luego expresa:
"Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra
entidades de su país y de Europa en este último año, por
transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en
su conjunto los 800 millones de dólares."
Prosigue informando:
"La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros
pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por
medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un
verdadero robo."
A continuación, nuestro Ministro de Relaciones Exteriores señala
algo de mucha importancia sobre los efectos del crimen grosero
contra la economía de Cuba, dada la tendencia a mencionar cifras
históricas sobre el monto en dólares del valor de un bien mueble o
inmueble, un préstamo, una deuda o cualquier otra cosa que sea
medible en dólares norteamericanos, sin tener en cuenta el valor
constantemente decreciente del dólar en las últimas cuatro décadas.
A modo de ejemplo cito un refresco harto conocido: Coca Cola —sin
cobrar nada por la publicidad. Hace 40 años costaba 5 centavos, hoy
su precio fluctúa en cualquier país entre 150 y 200 centavos de
dólar.
Bruno expresa:
"El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la
aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil
millones de dólares, en el valor actual de esa moneda."
Es decir, no incurre en el error de utilizar la cifra de pérdidas
que significó el bloqueo año por año, como si el valor de los
dólares fuera exactamente igual cada año. Como consecuencia de la
estafa mundial que significó la suspensión unilateral, por Nixon,
del respaldo en oro de esa moneda, a la tasa de 36 dólares por onza
Troy, unida a las emisiones de dólares sin límite alguno, el poder
adquisitivo de esa moneda se redujo extraordinariamente. El MINREX
se tomó el trabajo de solicitar a un grupo de expertos del
Ministerio de Economía que hicieran la evaluación, y esta arrojó el
daño económico del bloqueo a Cuba a lo largo de 50 años, expresado
en el actual valor de esa moneda.
"El pasado 2 de septiembre" —dijo en su intervención—, "el propio
presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al
supuesto ‘interés nacional’ de los Estados Unidos. Pero todos saben
que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los ‘intereses
especiales’, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de
la política contra Cuba un negocio muy lucrativo."
"Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama
calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los
procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó
cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que
quisieran ver en nuestro país.
"El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a
inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba.
Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.
"Las transformaciones que hoy emprendemos responden a los anhelos
de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. [... ] No
se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del
gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del
pueblo cubano.
"Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al
establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será
insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de
cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la
soberanía y la independencia de Cuba."
"Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria
práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de
Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional,
que fabrica el Departamento de Estado para calificar el
comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad
moral para hacer tales listados —que como regla tendría que
encabezar— ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno
de ellos.
"El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a
los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión hace
más de doce años en sus cárceles, cuya causa ha concitado la más
amplia solidaridad de la comunidad internacional.
"Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama
a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de
que gozan en su territorio los autores confesos de actos de
terrorismo que se gestaron al amparo de la política anticubana de
ese país... "
Llegado a ese punto, Bruno le asestó a la delegación de Estados
Unidos el puntillazo del famoso memorando del subsecretario
asistente de Estado Lester Mallory, desclasificado decenas de años
más tarde, que muestra el repugnante cinismo de la política de
Estados Unidos.
"‘La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [... ] No existe una
oposición política efectiva [...] El único medio posible para
hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el
desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la
penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios
posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba
dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y
reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el
derrocamiento del gobierno’."
"A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo
principal para el desarrollo del país y para la elevación de los
niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la
eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y
educación que son de referencia mundial... "
"Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y
excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una
gran parte de la población del planeta."
"Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de
reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su
desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación
con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones
externas.
"Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad
con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no
será necesaria ya esta resolución.
"Muchas gracias."
Dijo para concluir su primera intervención.
Prosigue mañana.