Ayer jueves el profesor emérito de la Universidad de Ottawa,
Michel Chossudovsky, fue invitado a comparecer en el programa "Mesa
Redonda" de la televisión nacional de Cuba, en el que participó
junto a Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de
la Economía Mundial.
Como es obvio, escuché con especial interés sus intervenciones.
Habló en español y demostró dominio total sobre los temas que
aborda. Es escrupuloso con el significado de las palabras, e incluso
frases acuñadas en inglés para expresar con exactitud determinada
idea, que en el español no cuentan con términos equivalentes.
Expresó que, en Estados Unidos, se ha creado una crisis sistémica
de la que no puede escapar. Pretenden resolver la crisis con medidas
que han sido las causas de la misma. Explicó que en ese país se ha
producido un empobrecimiento de todas las categorías sociales, lo
cual afecta mucho más a los trabajadores y capas medias que a la
clase rica. El gobierno de Estados Unidos exige medidas de
austeridad a nivel planetario, y aplica "medicinas" y "recetas" que
fueron la causa de la crisis, ante la necesidad de financiar los
gastos militares y rescatar a los bancos.
Ratificó que desde 2003 se viene preparando la guerra contra Irán
y ésta amenaza también a Rusia, China, Corea del Norte, Siria,
Líbano y otros países de esa amplia región.
Fue enérgico en la crítica a justificar la introducción de las
llamadas mini-niuk entre las armas nucleares tácticas, y la
doctrina, intensamente divulgada, que precedió a su introducción,
tratando de hacer creer que no hacían daño a los civiles (safe
for the surround civilian population, en inglés, como explicó
él). Con ironía señaló que entre las mini-niuk había bombas
que fluctuaban entre un tercio y seis veces el poder de la que
destruyó a Hiroshima.
Prosigo de inmediato con la síntesis de la intervención del
académico Chossudovsky ante estudiantes y profesores de la Facultad
de Economía de la Universidad de La Habana:
"¼ quiero mencionar una cosa que es
muy importante [¼ ] esa guerra no es una
guerra que crea empleos [¼ ]. Es cierto
que la Segunda Guerra Mundial sí creó empleos; en Alemania, bajo el
régimen nazi [¼ ]. Es simplemente una
observación factual. [¼ ] lo mismo en
Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que para
ellos empezó en el año 1941, hubo creación de empleo y eso fue la
salida de la gran depresión bajo la presidencia de Roosevelt. Pero
esa guerra (se refiere a una Tercera Guerra) no es del mismo tipo,
es una guerra de alta tecnología, no es una guerra de ensamblaje de
material militar. La guerra de Viet Nam creó empleo y la guerra de
Corea también. Esa guerra es una guerra caracterizada por un sistema
de armamentos que es muy sofisticado y que va más utilizando una
mano de obra sumamente científica, ingenieros y similares¼
"
"¼ cualquier estudiante en primer año
sabe que si se imponen medidas de austeridad a nivel nacional y
mundial, que es el caso de lo que se ha propuesto en las reuniones
del G-20 y también bajo el patrocinio del banco Internacional
Settlements, que representa a los bancos centrales, que existe una
especie de consenso ahí de que para solucionar la crisis hay que
implementar medidas de austeridad, pero se sabe perfectamente que
las medidas de austeridad no son una solución, sino una causa de la
crisis que, a medida que va cortando presupuesto, cortando gasto,
cortando crédito al sector de pequeña y mediana empresa, se va, al
mismo tiempo, aumentando los niveles de desempleo, aplastando el
salario, que es el caso en la mayor parte de los países europeos."
"En España y Portugal tienen tasas de desempleo del orden de más
del 20% oficialmente y la cuestión fundamental ahí es que la
solución que se propone, no solamente a nivel nacional, sino en
todos los países del mundo, dictada por ese consenso neoliberal, es
que hay que implementar medidas de austeridad¼
"
"¼ pero el estancamiento de la
economía civil debido, primero, a la transferencia de riquezas, no
solamente en los últimos años, podemos decir desde el comienzo de
los años ochenta, cuando empezó la llamada época de políticas
neoliberales llevando también al estancamiento de la economía civil
[¼ ] si hablamos de Estados Unidos, son
medidas que se implementaron al final del gobierno de Bill Clinton [¼
] Ley de modernización de los servicios financieros, pero que han
creado un sistema financiero que no se reglamenta, que está metido
en actos, digamos, semi-ilegales. En cierta forma es una
criminalización del aparato financiero, y la palabra no la estoy
diciendo yo, hay muchos analistas, incluso, del Wall Street
Journal que están hablando de la criminalización, porque hubo
fraude financiero en los últimos años, y a los que han cometido este
fraude ahora no los tocan."
"¼ una crisis económica que, a mi
juicio, es la más grave de la historia, no hay precedentes, ni
siquiera los años 30, que era una crisis muy localizada, no era una
crisis global como tal, había dinámica en distintos países y
regiones del mundo."
"¼ la guerra financiera está muy
ligada a la guerra en el campo militar, incluso hay vínculos entre
el Banco Mundial y el Pentágono. [¼ ]
antiguos ministros de Defensa de Estados Unidos que vienen a ser
presidentes del Banco Mundial [¼ ] el
nuevo orden mundial funciona por mecanismos de manipulación
financiera [¼ ] cambios de régimen,
desestabilización de gobiernos y operaciones militares de distinto
tipo [¼ ] el capitalismo tiene
instituciones, tanto en el campo civil como en el campo militar, que
operan conjuntamente, eso es muy importante, y por detrás de esto
hay los intelectuales, hay los thinks tanks de Washington,
hay los clubes secretos de las elites [¼
] es importante a todos los niveles de la sociedad ese proceso de
guerra que amenaza a la humanidad."
"¼ la guerra ya es clasificada como un
acto criminal, es el convenio de Nuremberg quien lo dice [¼
] Es el acto criminal supremo. La guerra es un crimen en contra de
la paz. [¼ ] tenemos indicaciones de que
esta crisis económica llevó a una concentración de la riqueza en
pocos años y a una centralización del poder económico sin precedente
en la historia [¼ ] esta crisis no es
algo espontáneo, como se le presenta en la economía neoliberal, es
el resultado de manipulación, de planificación y, finalmente, al
mismo tiempo hay ese componente militar."
Con esas palabras concluyó Chossudovsky su intervención y expresó
su disposición de responder las preguntas: "¼
voy a dejar la cuestión de la resistencia y cómo revertir ese
proceso al debate con ustedes", dijo.
Las preguntas de los estudiantes fueron inteligentes y serias. De
ellas se recogen sólo ideas esenciales.
"Moderador.-Creo interpretar el sentir de todos los
presentes, al agradecer al doctor Michel Chossudovsky por la
excelente conferencia que nos ha brindado, lo cual nos ha permitido
tomar aún más conciencia sobre las causas y consecuencias de los
reales peligros que hoy amenazan a la humanidad¼
"
"¼ vamos a proceder a realizar las
preguntas que el auditorio entienda pertinente a nuestro invitado."
"Un estudiante.-¼ quisiéramos
conocer [¼ ] su visión acerca del
optimismo con que se ha presentado en los medios la situación de la
crisis actual en América Latina, cuál es su opinión acerca de las
posibilidades de enfrentar esta crisis en la región¼
"
"Muchas gracias"
"Michel Chossudovsky.-La región del Caribe está identificada
como una región tremendamente rica también en petróleo y gas, y no
es simplemente Venezuela y Colombia, lo cierto es que hay reservas
que ellos conocen porque las empresas petroleras tienen información
que no es pública; pero lo que es público es que esa región es
tremendamente rica.
"La situación en Haití también está ligada a un proyecto de
conquista de recursos [¼ ] la situación
humanitaria que existe [¼ ] permite al
capital tener acceso a recursos minerales y a posibles recursos
petroleros en esa región. [¼ ] no digo
que esa es la única razón para la militarización de esa región. La
otra es el narcotráfico."
"¼ hay objetivos geográficos,
geopolíticos, de recursos [¼ ] pero el
narcotráfico también, porque es una fuente muy importante de
ganancias para el capital."
"¼ los dos ejes del comercio mundial
del narcotráfico, uno es Afganistán y Paquistán por un lado, que es
el comercio de heroína; y el otro es Colombia, Perú, Bolivia. El
traslado pasa por Haití y por otros países del Caribe hacia el
mercado norteamericano. [¼ ] Afganistán
es un país tremendamente rico, genera anualmente alrededor de 200
000 millones de dólares en ingreso producto de la exportación de
heroína, por lo menos yo hice esa estimación; desde que entraron las
fuerzas de Estados Unidos en Afganistán la producción de heroína
aumentó 30 veces. Bueno, ese es un paréntesis sobre la cuestión.
"La militarización de esa región, y las acciones realizadas en
Ecuador, potencia petrolera; Venezuela, potencia petrolera; México
también potencia petrolera. Todos son países que tienen una función
estratégica dentro del marco geopolítico económico de Estados
Unidos."
"Un estudiante.-Soy estudiante de la Facultad de Economía¼
"
"Mi pregunta es la siguiente: ¿La globalización como ha sido
vendida, como ha sido presentada por los llamados países
desarrollados, es actualmente viable o existen otras alternativas,
como es el caso de los esquemas de integración?
"Muchas gracias."
"Michel Chossudovsky.-Es cierto que no es viable.
"La globalización, como es definida por los centros de poder, no
es viable. Posiblemente es viable para un sector, una minoría social
que se enriquece, pero lleva al empobrecimiento, y ya lo tenemos muy
bien documentado. Es parte de un proceso que ha afectado a los
países en desarrollo en los últimos 30 años, y usted puede ver las
consecuencias en los países vecinos, el empobrecimiento que existe
en Brasil, en México, en Perú producto de ese modelo destructor. [¼
] hay muchos países que han presentado un modelo de desarrollo
distinto, es el caso de Yugoslavia."
"¼ Yugoslavia tenía un sistema
socialista, economía de mercado, economía mixta con un alto nivel de
vida, servicios sociales, de educación, ¿y qué se hizo? Desde el
comienzo de los años ochenta se destruyó por completo y se fragmentó
en cuántos países, una media docena de países. ¿Por qué? Porque
Yugoslavia tenía un modelo, una alternativa que no convenía."
"¼ podemos ver las experiencias de
América Latina: Chile fue la formulación de una alternativa, pero
que fue motivo de un golpe militar y de un proceso de
desestabilización que fue llevado a cabo por los servicios de
inteligencia de Estados Unidos, por sabotajes, por embargos y tal;
porque yo viví ese golpe.
"Hay muchos ejemplos: Tanzania, en África; Argelia, hay muchos
países que han ensayado; Indonesia, en los años sesenta hubo un
proceso también muy importante [¼ ] En el
año 1965 un golpe militar, apoyado por la CIA de nuevo, murieron más
de 500 000 personas en asesinatos programados y se impuso un régimen
militar, que cedía a los intereses de Estados Unidos."
"¼ hay que confeccionar un modelo de
sociedad alternativa económica al capitalismo mundial, lo podemos
hacer; pero todas las alternativas, incluso el modelo cubano, son
objeto de sabotaje, de embargo, de medidas de desestabilización, de
asesinatos. Esa es la verdad."
"¼ Iraq no es un país socialista, pero
es un país que tiene una cierta autonomía, tiene un Estado que no
quiere ser manipulado; pero ellos ni siquiera aceptan el capitalismo
que no es el suyo. Ese es el mundo ahora, hay países que son
capitalistas pero que son enemigos de Estados Unidos; China es
capitalista en cierta forma, Rusia también, pero no les conviene su
forma de capitalismo, y ellos quieren por la vía militar
desestabilizar o destruir cualquier intento contra la hegemonía
económica, geopolítica de Estados Unidos y sus aliados."
"Un profesor.-Excelente su presentación, su conferencia.
Antes yo le tenía miedo a la guerra, ahora le tengo terror,
realmente, después de escucharlo a usted; pero le pregunto lo
siguiente.
"Hoy todavía existen norteamericanos que no conocieron de la
guerra de Viet Nam. La pregunta entonces va en la siguiente
dirección: ¿Qué cree usted que se pueda hacer para crear conciencia
en el pueblo nor-teamericano para evitar que se dé un evento que va
a tener, si se llegara a desencadenar, magnitudes realmente
impredecibles, económicas, políticas y sociales?"
"Michel Chossudovsky.-Esa es nuestra preocupación central. En
nuestro sitio Global Research más de la mitad de nuestros lectores
son de Estados Unidos, y yo diría que la mayoría de los autores
también. La cuestión es que hay que romper la mentira de los medios
de comunicación, hay que llevar una guerra a las fuentes de
mentiras; porque si el pueblo de Estados Unidos sabe la verdad, el
poder, la legitimidad de sus dirigentes se cae de un día para otro;
y lo que existe en Estados Unidos son medios de comunicación, tanto
la televisión como la prensa escrita y también Internet, que
trasmiten una visión tremendamente sesgada."
"¼ pero con esos discursos
inquisitorios ellos aceptan la falsedad, aceptan la mentira, y una
vez que la mentira ya viene a ser verdad, uno no puede, realmente,
reflexionar, el debate termina. Es parte de una propaganda de guerra
para todos los niveles de la sociedad, que la cara de esa guerra no
debe ser conocida. El número de muertos civiles en Iraq es de 2
millones, según nuestras estimaciones, de fuentes muy reconocidas,
como la Johns Hopkins School of Public Health, son 2 millones
de muertos civiles desde que entraron en el 2003; son 4 millones de
muertos en el Congo; la cuarta parte de la población de Corea murió
por bombardeos durante la guerra de Corea. Esas realidades son
conocidas, pero no son de conocimiento público. [¼
] hay una censura, más que una censura una manipulación de la
información. [¼ ] tenemos que llevar la
guerra hacia los medios de comunicación, eso es fundamental; tenemos
que establecer redes antiguerra en todos los municipios en Estados
Unidos, en Canadá, en el mundo entero; tenemos que tener debates,
conocimiento, porque tenemos una población inteligente, pero bajo la
presión persistente del conformismo a una autoridad que les lleva la
verdad, pero esa verdad es mentira."
"¼ voy a hacer el esfuerzo para
contestar más brevemente, pero las preguntas son muy contundentes y
algunas veces no se puede."
"Una estudiante.-Quisiera saber si es viable o no, si es
posible o no lograr un cambio tecnológico a favor de tecnologías
limpias, capaces de frenar la crisis ecológica de estos momentos."
"Michel Chossudovsky.-Sí, es cierto que es una cuestión
fundamental en nuestras sociedades también, pero hay una distorsión
de las realidades ambientales cediendo a los intereses económicos,
que son los principales actores de la destrucción del medio
ambiente."
"¼ el desastre de la British Petroleum
en el Golfo de México. Hay una complicidad por parte del Estado
norteamericano, es decir, Washington, en esconder la realidad de lo
que pasó. Hay una amenaza a la fauna, a toda la vida marina en toda
la región costera de Estados Unidos y más allá. Esa realidad ha sido
escondida.
"Y es significativo también, para conectar ese acontecimiento,
esa crisis ambiental con la guerra, que British Petroleum está
metida en el Medio Oriente y en el proyecto militar, en
contrariedad, por un lado, y es el responsable de la peor crisis
ambiental en la historia del continente."
"Una profesora.-Usted estuvo haciendo un análisis muy breve
sobre la economía de Estados Unidos. [¼ ]
esta economía sigue siendo la economía que define la dinámica de la
economía mundial. [¼ ] mi pregunta viene
dada por saber sus consideraciones de si esta seguirá siendo quien
defina la dinámica de la economía internacional [¼
] o países como China, o los llamados emergentes, pueden pasar a
tomar el papel que tiene hoy en día Estados Unidos."
"Michel Chossudovsky.-Mira, la llamada dinámica de la
economía, el liderazgo que tiene Estados Unidos desde el punto de
vista económico no es en base a su capacidad productiva [¼
] en los últimos 30 años se está cerrando casi toda la economía
industrial, no hay más ensamblaje, hay poca producción, hay una
economía de servicios, hay toda la cuestión de control de la
propiedad intelectual; es una economía rentista, es una economía
donde la mayor parte del consumo está producido en China."
"¼ Estados Unidos tiene una economía
mayor que la de China; pero es una economía mayor que la de China,
pero no produce, y el PIB es, como sabemos perfectamente, una
medición de valor agregado, el hecho es que en Estados Unidos una
gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china.
"El mecanismo es muy simple: vas a importar una camisa producida
—estoy mencionando precios que corresponden más o menos, a lo real—,
una docena de camisas de buena calidad son 36 dólares. Esos son
datos de los años noventa, ahora es menor. [¼
] una buena camisa cuesta tres dólares en la fábrica; llega a
Estados Unidos y cuesta 30, 40, 50, ¿y cuál es el aumento del PIB de
Estados Unidos? Es treinta menos tres, son 27 dólares que se agregan
al PIB sin que haya ninguna producción [¼
] El crecimiento puede ocurrir sin que haya producción, porque es la
característica de un Estado de una economía imperial que la
producción se hace en sus colonias o en sus semicolonias."
"¼ la ficción de esa primera economía
mundial está basada en el hecho del poder militar [¼
] eso es lo principal. [¼ ] Las fuerzas
productivas de Estados Unidos son tremendamente débiles y lo podemos
ver con las bancarrotas de empresas, el desempleo, etcétera."
"Un estudiante.-¼ quisiera hacer
un reconocimiento a su postura, que no es usual para nosotros ver a
alguien de su procedencia criticar con tanta fuerza al sistema
capitalista como usted lo ha hecho, pienso que eso es algo que lleva
un reconocimiento implícito."
"Desde la postura marxista se cree que es una crisis sistémica y
no coyuntural."
"¿Cuál considera usted sería la capacidad real de la opinión
pública mundial y de esta conciencia que pudiera crearse en el
pueblo norteamericano para impedir un conflicto de carácter nuclear,
teniendo en cuenta la fuerte presión que ejercen los pequeños
círculos de poder de los cuales se ha hablado en los últimos
tiempos?"
"Michel Chossudovsky.-¼ es una
crisis sistémica, pero no se puede categorizar con las pautas
establecidas en El Capital, la metodología marxista sí sirve
para entenderlo, porque eso es basado en conflictos de clases; pero
tenemos una arquitectura tremendamente distinta de la que existía a
mitad del siglo XIX [¼ ] como economistas
no podemos formalizarlo estrictamente con un modelo, tenemos que ver
el carácter institucional, los vínculos entre actividades
financieras por un lado, operaciones encubiertas."
"¼ La CIA es una entidad en Wall
Street, una de las principales; [¼ ]
tiene Joint Venture con un número importante de entidades
financieras. [¼ ] como la CIA tiene la
capacidad de prever los acontecimientos, puede operar en el mercado
especulativo¼ "
"¼ la caracterización de esa crisis
sistémica es tremendamente importante, pero tenemos que formalizar
el funcionamiento del capitalismo, su marco institucional, sus
entidades secretas, las operaciones encubiertas, tanto en los
mercados financieros como en el campo geopolítico, la función de los
militares, las decisiones en los thinks tanks de Washington,
las entidades del Estado y a identificar cuáles son los actores
también."
"La segunda pregunta, yo creo que está un poco en la misma línea
que las preguntas anteriores, la necesidad de cambiar la opinión
pública; pero mi respuesta es que hay que desmontar el consenso que
sostiene ese sistema que es una mentira. [¼
] hay distintas líneas de conducta en los países capitalistas, gente
militante que suele decir: ‘vamos a hacer una petición, por favor,
presidente Obama, si pudiera dejar de hacer la guerra a Afganistán’,
lo mandan a Internet, ‘por favor, firma, vamos a redactar una carta
al señor Obama, etcétera’; eso no sirve, porque es una aceptación
del consenso, es una aceptación del Presidente que es uno de los
factores, y hay que romper esa inquisición."
"¼ se habla de la Inquisición
española, históricamente era una cosa completamente loca; pero esto
es todavía más loco, lo de decir: estamos combatiendo a Bin Laden y
tiene que apoyarnos y si no nos apoya usted es terrorista."
"Hace un par de semanas el FBI allanó y arrestó a militantes anti-guerreristas
y los acusó de estar trabajando con Bin Laden. Está en los diarios
de Estados Unidos, y en fin, es un poco la dinámica de cambiar la
opinión pública, es una dialéctica, hay que revertir y desmontar el
discurso que sostiene y que da legitimidad a la guerra y al proyecto
económico. Y la mentira, por ejemplo, diciendo: La crisis ya se
acabó."
"Tú lees el Wall Street Journal, lees el diario y
dice: ‘La crisis ya se acaba en enero del 2011’, nadie le contesta,
y los economistas tampoco. Ese ritual de aceptar, porque uno no
acepta por falta de conocimiento, lo acepta porque es algo que todos
aceptan y hay que romper ese ritual de aceptación del consenso que
viene del poder político y también de los mercados financieros."
"Una estudiante.-Un desarrollo sostenible, que para mí es
totalmente incompatible con la guerra, porque no hay nada más
destructor de toda la humanidad que todas las últimas, no la que
puede desencadenarse, sino todas las últimas que ha llevado a cabo
Estados Unidos."
"¼ se nos insiste en que tiene que
haber un desarrollo humano, que tenemos que elevar el protagonismo
de las localidades, de los territorios. Quisiera su valoración sobre
este discurso, ¿cuán objetivo es para nuestros países?"
"Michel Chossudovsky.-Yo comparto el objetivo real del
desarrollo sostenible, pero hay que ver un poco el juego de palabras
detrás de ese objetivo. Ese objetivo ha sido formulado por unas
cuantas organizaciones del medio ambiente, como Greenpeace, WWF, [¼
] no estoy criticando estas organizaciones, pero si ustedes ven las
varias cumbres que se han tenido en el campo del medio ambiente, el
Foro Social Mundial, las cumbres populares del G-7, por ejemplo, del
G-20, casi nunca se habla del impacto de la guerra sobre el medio
ambiente; ellos van a presentar sus trabajos, la polución en la
ciudad, el calentamiento planetario, pero en cuanto a estas cumbres,
las ONG del Occidente no hablan de la guerra y no hablan del impacto
de la guerra sobre el medio ambiente, que es fundamental."
"Yo estuve en las cumbres sociales hasta el año 1999, y desde el
momento que hablé de la guerra de Yugoslavia no me invitaron más. Es
posible que se vaya a hablar de la guerra en un taller, en algún
lado, pero la guerra no es parte del debate sobre ‘Otro mundo es
posible’; no, este mundialismo que ha caracterizado los movimientos
sociales, no estoy criticándolos, creo que hay gente muy buena en
estos grupos, pero hay una dinámica y hay también en la cúspide de
estas organizaciones algo que no corresponde. [¼
] no podemos tener un movimiento antiglobalización enfocando
solamente ciertos aspectos, sin tomar en cuenta el marco geopolítico
[¼ ] Estados Unidos y sus aliados... en
guerra durante una gran parte de una época, que llamamos el período
postguerra, es decir, el último medio siglo está caracterizado por
operaciones militares, guerras, intervenciones por parte de Estados
Unidos y sus aliados, y esto, en mi experiencia, no ha sido el
motivo de debate e intercambio en los distintos foros mundiales
donde se está presentando el desarrollo sostenible como una línea de
conducta."
Con estas palabras concluyó su intervención en la Universidad de
La Habana, que fue calurosamente aplaudida por los estudiantes de la
escuela de Economía, sus profesores y otras personas que llenaban el
teatro "Manuel Sanguily" ese día.
Aún antes de algún encuentro mío con el profesor Chossudovsky se
había producido espontáneamente una gran coincidencia, relacionada
no sólo con los riesgos de un conflicto que, de forma inevitable, se
tornaría en una contienda nuclear global, sino también en la
necesidad de movilizar a la opinión mundial frente a ese dramático
peligro.
Además de las armas nucleares, están las armas cibernéticas. Otro
fruto de la tecnología que, transferida a la esfera militar, amenaza
convertirse en otro grave problema para el mundo.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos poseen alrededor de 15 mil
redes de comunicación y siete millones de computadoras, como informó
la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio web CubaDebate.
Expresó además que "Keith Alexander —general de cuatro es-trellas—,
quien ha comparado los ataques cibernéticos con las armas de
destrucción masiva, aseguró que Estados Unidos tienen previsto la
aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra sin tener en
cuenta la opinión de sus aliados en el mundo. Incluso, podrían
atacar redes aliadas sin alerta previa, si consideran que de alguna
de ellas se podría generar o se ha generado un ataque."
Ruego a los lectores me excusen la extensión de las dos partes de
esta Reflexión. No había otra forma de hacerla más breve sin
sacrificar el contenido.
Permítaseme expresar, no lo olvidé, que hoy se cumple el 43
aniversario de la muerte del Che, y hace dos días el 34 del brutal
asesinato yanki de los compatriotas cubanos y otros viajeros de
nuestro avión civil en Barbados.
¡Gloria eterna para ellos!
