(26 de marzo de 2005)
Ratifican solidez de la revalorización del peso
cubano convertible
Nuevas tasas de
cambio para la compra y venta entrarán en vigor el 9 de abril.
Especialistas del Banco Central de Cuba ofrecen explicaciones sobre
el tema
María
Julia Mayoral
La decisión de revaluar
a partir del próximo 9 de abril la tasa de cambio del peso cubano
convertible (CUC) en relación con las divisas extranjeras, y de
eliminar la paridad entre esta moneda nacional y el dólar
estadounidense, forma parte de una estrategia coherente, gradual y
prudente, que continuará el país para beneficio del pueblo,
aseguró ayer Francisco Soberón Valdés, ministro presidente del
Banco Central de Cuba (BCC).
Dicha medida (Acuerdo
No. 15 del Comité de Política Monetaria del BCC), anunciada este
jueves por el Comandante en Jefe Fidel Castro, fue objeto de
análisis en la Mesa Redonda Informativa de anoche en la que,
además de Soberón, intervinieron otros directivos del sistema
bancario en la Isla.
El Ministro Presidente
del BCC aclaró que la nueva decisión no entra en contradicciones
con las adoptadas en los últimos meses en el terreno monetario; es
decir, no se contrapone ni a la Resolución 80 del BCC —que sacó
al dólar estadounidense de la circulación interna en Cuba y
estableció un gravamen del 10% a las transacciones en efectivo con
esa moneda foránea—, ni al reciente acuerdo No. 13 del Comité de
Política Monetaria del Banco Central mediante el cual aumentó en
7% el valor adquisitivo del peso cubano.
Las tres medidas,
insistió Soberón, son parte de las modificaciones que proseguirá
adoptando el país a favor de sus monedas. Ello explica por qué en
el Acuerdo No. 15 del Comité de Política Monetaria se utiliza la
frase "por el momento" para referirse a la reevaluación del 8% del
CUC a partir del 9 de abril.
Para el ministro la
revalorización del peso cubano convertible tendrá similar éxito
al logrado meses atrás cuando el país desterró de su vida interna
al dólar estadounidense, lo cual testimonió las posibilidades del
socialismo en Cuba pese a su condición de país bloqueado, bajo la
constante amenaza de la gran superpotencia mundial, cuya moneda
sigue cuesta abajo en el mundo.
La revalorización del
CUC, aseveró, no afectará en absoluto a las personas con
depósitos bancarios en el país. Todo lo contrario, a partir del 9
de abril quienes tengan depósitos en pesos cubanos convertibles
verán revaluados sus fondos porque nuestra moneda tendrá más
valor frente al dólar. Lo mismo ocurrirá por carácter transitivo
para los que poseen cuentas en pesos.
El ministro aseguró que
las medidas recogidas en el Acuerdo No.15 del Comité de Política
Monetaria del BCC responden al análisis realista de factores
internacionales e internos. El primero de ellos es el hecho de que
el dólar de Estados Unidos prosigue su acelerada devaluación por
el manejo irresponsable que de él hace el Gobierno norteamericano,
y en esas circunstancias tener anclada nuestra moneda a esa divisa,
sería permitir que nos arrastre cuesta abajo en su rodada, sería
estar atados a un loco.
Además, precisó, por
las características de la economía cubana, el dólar tiene un
poder adquisitivo absolutamente desmedido, desproporcionado.
Incluso, esa disparidad injustificada, no logrará eliminarse ni con
la anunciada revaluación del 8% del CUC a partir del 9 de abril.
No tenemos nada en
contra de los ciudadanos que tienen y reciben dólares del exterior,
advirtió Soberón; ello es lícito y es normal que personas
residentes en otros países quieran ayudar a sus familiares en Cuba.
Pero la tenencia de dólares, según explicó, coloca a nacionales y
extranjeros en posiciones de ventaja y la Revolución tiene la
obligación moral de buscar mejorías para todo el pueblo.
Entre los factores
tomados en consideración, también incluyó la apreciación de
otras monedas foráneas en relación con el dólar estadounidense,
lo cual ofrece a los tenedores de esas divisas en nuestro país
beneficios extraordinarios en sus compras de bienes y alimentos y a
la hora de recibir servicios, debido a la subvaloración de nuestra
moneda.
Se evaluó además que
el Gobierno de EE.UU. acrecienta su política agresiva hacia nuestro
país, colocando múltiples obstáculos para entorpecer y frustrar
las operaciones monetario-financieras con el exterior, y esto, dijo
Soberón, tiene que expresarse no solo en el gravamen impuesto al
cambio de dólares en efectivo, sino también por medio de las tasas
de cambio tanto para las operaciones de compra como de venta, de
modo que esa divisa quede afectada por la apreciación del CUC.
Igualmente el ministro
recordó que no solo se eliminará la paridad entre el peso cubano
convertible y dólar, también habrá diferencias entre la tasa de
venta y de compra como ocurre en la actualidad con el resto de las
divisas.
DETALLES DE LA
APRECIACIÓN DEL PESO CONVERTIBLE
Jorge Barrera Ortega,
vicepresidente primero del BCC, explicó en la Mesa Redonda
Informativa que el plazo dado para la entrada en vigor del Acuerdo
No. 15 constituye una práctica distintiva de nuestro país, pues en
otras partes los cambios en cuestiones monetarias se aplican
inmediatamente después de anunciarse, sin darle oportunidad a los
ciudadanos de realizar las transacciones pertinentes para no ver
afectadas sus economías personales y familiares.
El especialista recordó
que hasta el presente, menos el dólar, las demás divisas se
valoran en relación con el peso cubano convertible de acuerdo con
el comportamiento de las finanzas internacionales, con una tasa de
cambio para la compra y una tasa de cambio para la venta de las
distintas monedas. Así, por ejemplo, aquí se aplica un margen de
alrededor de un 3,5% por encima y por debajo del valor del mercado
internacional para las operaciones de compra y venta
respectivamente. Dicho margen, indicó, es bajo, pues en países
europeos es de al menos 5%, a lo cual se unen las comisiones
cobradas por las entidades involucradas en los cambios monetarios.
A partir del 9 de abril,
precisó, un peso cubano convertible será equivalente a 1,08
dólares. Pero en las operaciones con dinero en efectivo, habrá que
sumar el gravamen del 10% al dólar y el margen de la tasa de cambio
de compra; esto representará que por cada dólar las personas
recibirán, en las Casas de Cambio (CADECAS), aproximadamente 80
centavos de CUC. En el caso inverso, cuando el ciudadano venda un
CUC para adquirir un dólar recibirá 1,0435 aproximadamente.
Siguiendo esas correlaciones, si alguien entrega a CADECAS un dólar
recibirá 20 pesos.
Respeto total a las
cuentas bancarias, ese principio fue recalcado también por el
vicepresidente primero del Banco Central de Cuba. Los depósitos en
CUC, precisó, mantendrán todos sus atributos y operatorias.
Para las cuentas en
dólares creadas antes del 15 de noviembre del 2004 seguirá vigente
el cambio uno por uno, sin la aplicación del gravamen, a la hora de
extraer CUC. Además, todos los fondos que se depositen en esas
cuentas hasta el 8 de abril, según las normas fijadas en la
Resolución 80, no estarán afectados ni por el gravamen ni por la
revalorización del peso cubano convertible que entrará en vigor al
día siguiente. A partir del 9 de abril en dichas cuentas no se
podrán hacer nuevos depósitos; ello no impedirá a los titulares
extraer el dinero cuando lo deseen en el futuro, informó Barrera
Ortega.
En las cuentas en
dólares formadas después del 15 de noviembre del 2004 de igual
forma solo podrán hacerse extracciones después del 9 de abril. La
decisión en este caso es que los saldos acumulados hasta el 8 de
abril podrán ser canjeados en CUC a la tasa de uno por uno,
aplicando el gravamen del 10% al dólar; es decir por cada 100
dólares serán 90 CUC; si se da ese paso, el titular de la cuenta
no se afectaría por la nueva devaluación del dólar frente al peso
convertible.
En las cuentas en
dólares que se abran después del 9 de abril podrán realizarse
depósitos y extracciones de efectivo de esa moneda, pero a la hora
de comprar CUC con ese dinero habrá que pagar el gravamen del 10%
sobre dólar y lo que fije la tasa de cambio, comentó el
especialista.
Sobre los depósitos a
plazo fijo y los certificados de depósito en dólares de EE.UU.,
constituidos antes del 15 de noviembre del 2004, precisó que
seguirán exentos del gravamen del 10% y mantendrán la tasa de
cambio de uno por uno. Adicionalmente conservarán las condiciones
pactadas por sus titulares en el momento de su constitución... En
resumen, se respetará lo establecido en la Resolución 80 del 2004
del Banco Central de Cuba.
FAVORABLE REACCIÓN
DEL PUEBLO
En los últimos días ha
aumentado el número de ciudadanos que acude a depositar pesos en
sus cuentas y a abrir nuevos depósitos en esa moneda, indicó
Orlando López Garcés, presidente del Banco Popular de Ahorro
(BPA).
Según explicó,
actualmente el 37% del total de ahorros de la población se
encuentra en depósitos a plazos fijos entre tres y 36 meses, es
decir, en las modalidades que ofrecen mayores rendimientos para las
personas.
El 60% del monto total
de cuentas en pesos, indicó, proviene de depósitos que estaban en
dólares y en CUC, lo cual indica que muchos han decidido optar por
el peso como una moneda segura. Los bancos están ofreciendo
facilidades para realizar dicho cambio, comunicó el presidente del
BPA. En estos momentos, agregó, por cada 10 cubanos hay 4,4 cuentas
de ahorro en los bancos.
La vicepresidenta del
Banco Central Mercedes López Marrero explicó que las sucursales y
los 22 000 trabajadores bancarios trabajan para asegurar el éxito
de la nueva medida, con la colaboración de entidades como TRANSVAL
encargada del movimiento de las monedas para asegurar que no haya
déficit en las unidades bancarias y en las CADECAS.
Para poner a punto todas
las tareas organizativas, dijo, hoy sábado las sucursales bancarias
no abrirán al público; el lunes reanudarán sus labores
habituales. Las CADECAS sí abrirán este fin de semana.
Nuevamente, comentó,
fue activada la central de llamadas telefónicas del BCC, donde 16
especialistas comenzaron a responder las inquietudes de la
población por el número telefónico 8 66 78 78, entre las ocho de
la mañana y las seis de la tarde, incluidos los sábados. Hasta
horas de la tarde de ayer se habían atendido 2 104 comunicaciones
telefónicas.
Por último el ministro
Soberón reiteró su confianza en que el pueblo contribuirá de
manera decisiva al éxito de la nueva medida en el campo monetario,
por su importancia para la vida personal y familiar y para la
solidez del avance de la Revolución.
Acuerdo No. 15 del Comité de Política Monetaria del
Banco Central de Cuba
|