MESA REDONDA

(10 de septiembre de 2003)

Salto cualitativo en nuevo curso escolar

José A. de la Osa

Foto: ARNALDO SANTOSDel análisis de los planteamientos de Fidel el lunes en la inauguración del curso escolar 2003-2004, se pudiera concluir que lo más importante de este curso, tanto en secundaria como en la educación primaria y otras enseñanzas en nuestro país, es el salto cualitativo que se produce en la educación.

El ministro del sector, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez dijo ayer que este curso, matizado por profundas transformaciones en todo nuestro sistema educacional, se caracteriza por el incremento del número de maestros y se logra, por tanto, una atención más diferenciada e individualizada a los alumnos.

Muestra de ello es el mejor índice de maestros en aula por alumnos de primaria: uno por cada 20, o dos si pasa de esa cifra. Pero lo que caracteriza y hará histórico este curso escolar, como reconoció Fidel, es una profunda e inédita revolución de la enseñanza secundaria en Cuba. Los alumnos de séptimo, octavo y noveno grados tendrán un profesor por cada 15 alumnos, fundamentalmente en aulas de 30 con dos profesores cooperando estrechamente.

Siempre se ha dicho que el objeto de la educación es el educando, que, además, al mismo tiempo, es sujeto. Sin embargo, reconoció el Ministro, cuando analizamos lo que hacíamos y lo que se hace en el resto del mundo, se llega a la conclusión de que no es así: que aquello era un pronunciamiento teórico, pero que en la práctica el objeto de la educación ha sido la asignatura, el plan de estudio, el contenido de la enseñanza, todo menos el educando. Y preguntó: ¿Cómo un profesor que le da clases a 300 alumnos podría ubicar al educando como el objeto de la educación?

El paso más importante que está dando la educación cubana es lograr una relación entre alumno y maestro, no como un promedio, sino como una realidad en el aula, para potenciar la inteligencia, la formación de la conducta. Y así el maestro, junto a la familia, irá conformando la futura personalidad de los niños y jóvenes.

En este sentido Cuba está haciendo otro importantísimo aporte, porque los medios —la TV, la computación— generalmente se usan en el mundo para suplir la carencia de maestros y profesores. Ese no es nuestro caso, donde ellos son y seguirán siendo el alma de la escuela.

La licenciada Tomasa Romero Espinosa, viceministra de Educación, reconoció que la Batalla de Ideas nos hizo ver las posibilidades reales que han tenido todos nuestros niños, al oírlos expresar sus sentimientos en tribunas abiertas y mesas redondas, y asimismo destacó el protagonismo que ha tenido la Organización de Pioneros José Martí, que "puso a punto" realmente todas las posibilidades de nuestros niños y maestros en las escuelas primarias.

Esto originó, reconoció Romero, una revolución educacional en la enseñanza primaria y dijo que no se podía hablar de revolución educacional en la primaria sin decir que la expresión concreta de esa revolución educacional está justamente en que los niños aprendan tres, cuatro veces más, "y tenemos las posibilidades para ello".

Al referirse a las principales transformaciones que en este curso se han introducido en las secundarias básicas, la viceministra Bertha Fernández González indicó que, entre ellas, había un concepto rector: un profesor educador de 15 adolescentes, y, como se ha definido, será su tutor, guía, preceptor, amigo, que conocerá profundamente el "diagnóstico" del alumno y de su familia, a fin de poder establecer una correcta estrategia educativa en función de sus necesidades, y contará con la colaboración de los trabajadores sociales.

Citó también que posibilitará el logro de un mayor nivel de adquisición de conocimientos, y apropiarse de ese método de aprender a aprender, a partir del uso óptimo, eficiente, sistemático, del video y de la computación, tecnologías que están presentes en todas las aulas de secundaria básica. Igualmente, el programa de video de secundaria tiene previsto todas las clases de Matemática, Español, Historia e Inglés de los tres grados: séptimo, octavo y noveno: y en el caso de Física, octavo y noveno grados.

En esta primera parte de la Mesa Redonda dedicada a la extraordinaria obra educacional en Cuba, moderada por Randy Alonso, se puso de relieve que educadores asumirán una vez más el compromiso contraído con nuestro Comandante en Jefe y con la Revolución y se destacó en especial la consagración de los trabajadores de la educación primaria por el esfuerzo que realizan a favor de estas nuevas transformaciones y por el compromiso político que han demostrado a lo largo de todos estos años. (Segunda Parte)

   

SubirSubir