MESA REDONDA

(28 de noviembre de 2002)

Otra América es posible

Arnaldo Musa

Hace más de un siglo nuestro Héroe Nacional José Martí lanzó una advertencia certera para los pueblos de nuestra región: "¿Puede Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con Estados Unidos?". Su llamado a la reflexión frente al convite del poderoso vecino, tiene hoy plena vigencia, cuando se dan pasos presurosos por Washington para crear un Área de Libre Comercio de las Américas, que no es más que la concreción del añejo sueño imperialista norteamericano de engullirse a todo nuestro continente.

En este contexto se desarrolló la Mesa Redonda Internacional conducida por Randy Alonso y con la participación de importantes personalidades que toman parte en el II Encuentro Hemisférico de Lucha contra el engendro yanki.

Blanca Chancoso, líder del movimiento indígena de Ecuador, destacó el fenómeno de la dolarización y el cierre de bancos, la carencia de reservas en divisas, que son cuestiones que el ALCA perpetuaría. Todo ello ha motivado que en las más recientes elecciones los pueblos indígenas ecuatorianos hayan apoyado al candidato que a la postre resultó triunfador, recordó.

Tom Hansen, del Movimiento por la Alianza y el Comercio Justo, un norteamericano muy integrado a la solidaridad con el pueblo mexicano, denunció el "consenso" entre las grandes corporaciones para "ahogar" al campesinado, mientras se apoderan de sus tierras. Aseveró que el 7% de los trabajadores en Estados Unidos son inmigrantes mexicanos, que no tienen derechos alguno, son explotados inmisericordemente, viven en condiciones horribles, por lo cual su organización demandó la legalización de los indocumentados del país de los aztecas, seis millones de los nueve millones que subsisten en territorio norteamericano.

El brasileño Rubén Dinis, del Secretariado Ejecutivo de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes, llamó la atención sobre la gran cantidad de jóvenes que asiste al Encuentro de La Habana, y enunció los preparativos para el próximo Congreso de la OCLAE en México.

Eunice Santana, puertorriqueña, calificó al ALCA de anexionista, violento y genocida, con dos pilares como descanso, la cuestión económica y la militar, lo cual se puede constatar en Puerto Rico, donde se lucha contra la Marina de Estados Unidos en suelo viequense.

"Estados Unidos dice con quién debemos relacionarnos, nos tiene prohibido venir a Cuba, no podemos firmar acuerdos con ningún otro país, estamos fuera de todos los acuerdos de Naciones Unidas. EE.UU. pretende controlarlo todo, y esto es lo que quiere hacer con el resto del hemisferio. Nosotros seguimos hablando en español y seguimos soñando y amando a lo puertorriqueño", afirmó.

Atilio Borón, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, señaló que al Acuerdo hay que entenderlo no como un ente de libre tratado comercial, sino como proyecto de dominación.

El mexicano Héctor de la Cueva, miembro del Ejecutivo de la Alianza Social Continental, habló de las principales acciones en el continente para aumentar la conciencia de lo que significa el ALCA, y dijo que en algunos lugares, se han logrado éxitos en la lucha para detener la privatización.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |