29 de enero de 2014

El vocablo polémica, "dicho de alguien o de algo, que provoca controversias", "arte que enseña los ardides con que se debe ofender y defender cualquier plaza", como se evidencia en esta última acepción, proviene del ámbito militar, procede del griego polemikós, "referente al arte de la guerra", formada por pólemos "guerra" e ikós "de". Con el paso del tiempo, se tornó sinónimo de controversia, como llamaban Quintiliano y Tácito a los choques de ideas.


23 de enero de 2014

Explica la Dra Roméu que los sustantivos referidos a una ciencia, arte o profesión no admiten el plural: abogacía, medicina, anatomía, pintura. Algunos, como abogacía, nunca tienen plural, y otros, cuando se usan en ese número, cambian su significado: medicinas, pinturas. Los apellidos se consideran invariables, y la marca de plural se indica en el artículo: los Pérez, los Rosales, los Álvarez; sin embargo, los nombres propios lo admiten con frecuencia: las Marías. Por el contrario, existen sustantivos que solo se usan en plural: los Alpes, las Baleares, las Canarias.


22 de enero de 2014

Del artículo publicado por la doctora Angelina Roméu en la revista Varona, tomo la siguiente aclaración: Se ha puesto de moda el uso del vocablo educación en plural y ya casi nadie habla de niveles de educación, sino de educaciones. Sin embargo, ello constituye un lamentable error gramatical, pues los sustantivos abstractos, y educación lo es, encierran una idea de generalización que hace innecesario el plural. Algunos que excepcionalmente lo admiten, cambian su significado. Por ejemplo, curiosidad: cualidad de ser curioso y curiosidades: cosas curiosas; horror: emoción y horrores: actos que motivan o provocan horror; instrucción: acción de instruir, caudal de conocimientos e instrucciones: indicaciones para hacer algo. La mayoría no admite el plural nunca; entre ellos están honradez: cualidad de ser honrado y educación: acción y efecto de educar.


20 de enero de 2014

Paella, del valenciano paella, nombra al "plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etc., característico de esa región valenciana, en España" y también "la sartén o recipiente usado para prepararlo". Tomó su nombre del francés antiguo paele, y este del latín patella —"especie de fuente o plato grande de metal"—, es decir, del nombre de la sartén. Llegó al español hacia 1900, como nueva denominación del arroz a la valenciana.


9 de enero de 2014

Se parecen mucho, pero florescencia y fluorescencia no tienen nada en común.

Florescencia es "acción de florecer" y también "época en la que las plantas florecen". Viene de flor (del latín flûs, flûris), entre cuyos derivados se hallan: flora, floración, floral, florear, floreo, florecer, florecimiento, florido, florero, florón, aflorar, desflorar, infloración y entre los compuestos: floricultor.

Por su parte, fluorescencia es concepto físico, significa "luminiscencia que desaparece al cesar la causa que la produce". Procede de fluorita, "mineral compuesto de flúor y calcio, cristalino, compacto y de colores brillantes y variados", pues fue en la fluorita, donde se observó primeramente ese fenómeno. Se habla de tubo fluorescente en referencia al empleado para la iluminación, para nosotros los cubanos, tubo de luz fría.


8 de enero de 2014

Me escribe un colega: "Es interesante que todavía hay personas consideradas cultas en nuestro país y [... ] mantienen aquello de que si una palabra no aparece en los diccionarios, no se debe usar. Con ello subvaloran las variantes nacionales e insisten en que solo lo dicho en el español de España es correcto". Y este colega ¡tiene toda la razón! ¿Hasta cuándo liderar en vez de liderear, tutorar en lugar de tutorear, policlínica por policlínico, noticiario por noticiero...? Nuestro español es correcto, rico y más nuestro.


7 de enero de 2014

Un joven lector que disfruta las hermosas páginas de El principito pregunta el significado de abejorro. Esta especie de insecto, cuyo nombre científico es Bombus sp. es un género de himenópteros —con metamorfosis complicada como las abejas y las avispas— de la familia Apidae que incluye las especies conocidas por el nombre común de abejorro o moscardón; si bien este último nombre común también alude a otro orden de insectos totalmente diferente. Son robustos, velludos, de color negro, muchos presentan bandas amarillas, blancas o en algunos casos naranja.


4 de enero de 2014

Virus, del latín virus, nombra, en Biología, al "or-ganismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo" y, en Informática, al "programa introducido subrepticiamente en la memoria de un ordenador o computadora, que, al activarse, destruye total o parcialmente la información almacenada". No varía en el plural: los virus.


El español nuestro

   

SubirSubir