|
|
|

17
de diciembre de 2013
Numerosas voces de origen caribeño integran el habla
de determinadas regiones del país: atol, babiney,
cabuya, cutara, tibaracón de uso común en las
zonas orientales; canchánchara, propia de Trinidad y Tope de
Collantes, y cusubé, propia de las zonas rurales. Otras han
pasado a la literatura y forman parte de leyendas de tema campesino:
babujal, cabuya,
macana...
o forman parte de
determinadas jergas como curricán, empleada por pescadores e,
incluso, algunas han variado su sentido original, como cayuco,
que se emplea como "persona torpe, de pocas entendederas".
13
de diciembre de 2013
Algunas palabras de origen caribeño han va-riado su
sentido con el tiempo, por ejemplo, bajareque, originalmente
"construcción de hojas de palma, varaentierra" lo empleamos hoy como
"casa en mal estado" y barbacoa, inicialmente, "palafito" y
hoy "parrilla", entre otras muchas que han adaptado su significado a
las nuevas condiciones.
7
de diciembre de 2013
En los últimos tiempos se ha venido ge-neralizando
la palabra inglesa thriller, "obra cinematográfica o
literaria que suscita expectación ansiosa por conocer el desenlace",
en vez de la más castiza expresión de suspense o
de suspenso. La introducción del anglicismo tiene lugar en
algunas zonas de América y también entre no-sotros. Es
bueno recordar que no hay por qué dar entrada a voces foráneas si
contamos con términos propios de la lengua española. No obstante, si
a pesar de ello se prefiere utilizar la palabra thriller,
ha de escribirse en cursivas, como corresponde a los extranjerismos.
4
de diciembre de 2013
La Fundación del español urgente (Fundéu) precisa
que en aquellas palabras que constituyen préstamos de otras lenguas,
se prefiere conservar la k y pone como ejemplos: Irak,
alaskeño, askenazi, bikini, euskera, harakiri, kamikaze, kimono,
kurdo, moka, póker, uzbeko, Alaska, Marrakech y Pakistán.
3
de diciembre de 2013
Pertenece a la familia léxica de ingerir, el sustantivo
ingesta —término que, con frecuencia, se emplea incorrectamente
como sinónimo de indigestión—, y que, según el
Panhispánico, se introdujo en el siglo XIX, procedente
probablemente del inglés, y su sentido propio y originario es
"conjunto de alimentos y bebidas que se ingieren". Indigestión,
del latín indigestio -onis, es "falta de digestión",
"trastorno que por esta causa padece el organismo", "indisposición
pasajera provocada por la mala digestión de algo que se ha comido".
Homófono de ingerir es injerir(se), "inmiscuirse",
del cual se deriva injerencia, "acción y efecto de
injerir(se)", "intromisión".
2
de diciembre de 2013
El término eclipse del griego ékleipsis,
significa "desaparecer" y se emplea referido al bloqueo parcial o
total de la luz de un cuerpo celeste, cuando pasa detrás o a través
de la sombra de otro: en un eclipse solar, la Luna se interpone
entre el Sol y la Tierra; en un eclipse lunar, la Luna entra en la
sombra de la Tierra. El verbo eclipsar puede usarse en un
sentido personal: "evadirse, ausentarse, desaparecer".
El español nuestro |
|
|