26 de noviembre de 2013

Dos neologismos que han hallado entrada en el DRAE son los anglicismos software y hardware, ambos relacionados con la Informática; pero fíjese bien que ambos se escriben en cursivas, porque esa entrada no les ha hecho perder su carácter foráneo. Software da nombre al "conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora" y hardware al "conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora".


19 de noviembre de 2013

Algunos términos del lenguaje militar tienen sus curiosidades: bélico, "relativo a la guerra" procede del latín bellicus y este de bellum, "guerra". Entre sus derivados están: belicoso, beligerante y beligerancia. Por su parte, guerra llega del germano werra, "discordia, disturbio, pelea". En español, no resulta nada inusual que un mismo significado lo expresemos a partir de más de un lexema. Batalla, "esgrima", procede de battuêre, "batir, golpear", de ella nacen combatir, combate, combatiente, combativo y combatividad; también abatir, debatir y rebatir y sus respectivos derivados, entre los que se halla batidora (¡!). Pelear se deriva de pelo, pues inicialmente significaba "agarrarse por el pelo". Nada, que el español es muy rico y curioso.


14 de noviembre de 2013

Una reciente recomendación de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) precisa que la expresión en línea con, constituye un calco, una copia del inglés innecesaria y que puede sustituirse por otros giros más adecuados en español, como en consonancia con, conforme a, con arreglo a, según o de acuerdo con, en función del contexto. Precisa la Fundéu que, probablemente, su empleo obedezca a una traducción de in line with (something), recogida en el Oxford Advanced Learner’s Dictionary con el significado de "similar a algo o estrechamente relacionado con algo", para lo que ya existen en español las opciones mencionadas.


12 de noviembre de 2013

Camagüey es una voz indocubana, de origen arauaco. Se cree que se deriva del nombre de un arbusto silvestre, la camagua (Wallenia lauriformia), que crece en toda Cuba, aunque resulta muy abundante en Macurijes, en terrenos bajos; su madera, dura y sin cáscara, toda corazón es de color castaño, con vetas. Alcanza unos doce pies y seis pulgadas de diámetro; florece en mayo. En cuanto a la terminación -ey indica procedencia: "del linaje de, de la estirpe de, descendiente de... "..


8 de noviembre de 2013

Ambulancia, de ambulante, procedente del latín ambulans, -antis, "que va de un lugar a otro sin tener asiento fijo", es el nombre que hoy se da al "vehículo destinado al transporte de heridos y enfermos y al de auxilios y elementos de cura", y también el "hospital establecido en los cuerpos o divisiones de un ejército y destinado a seguir los movimientos de las tropas, a fin de prestar los primeros auxilios a los heridos". Durante la Guerra de los Diez Años, los españoles organizaron ambulancias de batallón (escuadrón) no así de regimiento, brigada, división; tampoco dispusieron de carros para transportar a los heridos; lo hacían en carretas tiradas por bueyes, con las consiguientes penalidades para los heridos y enfermos. Los llamados hospitales de sangre pueden llamarse ambulancias, hospitales de campaña o ambulantes.


7 de noviembre de 2013

Hemato- es elemento compositivo derivado del griego y significa "sangre"; puede verse en palabras como hematología, "estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular el que se refiere a los trastornos patológicos de la sangre"; hematoma, "acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo" y hemorragia, "flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos". También adopta las formas hemo-, hema-, hemat-, con las que forma una amplia familia, todas con h. Constituye un soberano error escribir emodinámicos, como leí en cierto trabajo...


5 de noviembre de 2013

Hipo e hiper son elementos formadores de palabras con sentido de "inferioridad o dependencia" y "superioridad o exceso", respectivamente. Así los vemos en varias voces hipotensión, hipercalórico, hipercrítico y otras.

De la palabra griega hippós —"caballo"— se derivan hipódromo, hipismo, hípica y —¿por qué no?— hipoturismo, término que en cierta ocasión me enviaron los compañeros de Radio Baracoa. Este último aún no está incluido en los diccionarios, pero si el uso lo fija en la lengua, algún día lo estará.


1 de noviembre de 2013

El término exponente, del antiguo participio activo de exponer, es un adjetivo. Tiene tres acepciones: "que expone", "prototipo (persona o cosa representativa de lo más característico en un género)" y en Matemática, "número o expresión algebraica que denota la potencia a que se ha de elevar otro número u otra expresión, y se coloca en su parte superior a la derecha". En su segunda acepción, prototipo, es siempre masculino. La ignorancia de este detalle produce errores como los siguientes: "se convirtió en toda todo un exponente de la música"./ "Considerada el máximo exponente del ballet romántico, la historia de Giselle mezcla la realidad campesina con la inmortalidad fantasmal". En el primer caso, el pronombre todo modifica a exponente y concuerda con él; pero en el segundo, considerada se refiere a historia y con ella ha de concordar.


El español nuestro

   

SubirSubir