| 
	
     | 
    
      
      
        
          
            | 
             
              
            
			31
			de octubre de 2013 
			El pladur, material alternativo "compuesto de 
			placas de yeso, usado en construcción y en la decoración de 
			interiores, con que se hacen, por ejemplo, tabiques y estanterías", 
			está formado por dos capas de celulosa que recubren una capa interna 
			de yeso; según la finalidad, el interior puede ser reforzado con 
			otros materiales como la fibra de vidrio. El resultado es una placa 
			agradable al tacto, resistente y no inflamable, que permite acabados 
			en pintura, papel, barniz e, incluso, soporta el alicatado. Según el
			María Moliner, es marca registrada.  
			
			Alicatar, del árabe "corte", es "azulejar". En 
			Arquitectura, "cortar los azulejos para darles la forma 
			conveniente"; como cubanismo, más azulejear que azulejar, 
			"construir una pared con ladrillos colocados de canto". 
			 
			
			
            30
			de octubre de 2013 
			
			
			Si bien la palabra cónclave, del latín 
			conclave, "lo que se cierra con llave", daba nombre a la "junta 
			de los cardenales de la Iglesia católica, reunida para elegir papa", 
			así como el "lugar donde se reúnen los cardenales para realizar 
			dicha función", hoy se emplea, además, para designar cualquier 
			"junta o congreso de gentes que se reúnen para tratar algún asunto". 
			Una vez más, comprobamos que las palabras cambian su significado e 
			incluyen nuevas acepciones.  
			 
			
            
			26
			de octubre de 2013 
			Tanorexia y tanofobia son términos que 
			dan nombre a dos trastornos psicológicos relacionados con el sol, 
			los cuales mucho han crecido en los últimos años. La tanorexia 
			se asocia con una obsesión enfermiza por tomar el sol, mientras que 
			la tanofobia es el miedo irracional al sol y sus potenciales 
			efectos perjudiciales. Ambos trastornos psicológicos con efectos 
			físicos (cáncer de piel o déficit de vitamina D, respectivamente) 
			reflejan posiciones extremas, ambas dañinas.  
			 
			
            
			25
			de octubre de 2013 
			Va quedando en desuso la voz cartapacio, de 
			origen incierto, quizá del latín chartapacium, "carta de 
			paz"; significa "cuaderno para escribir o tomar apuntes", "funda de 
			badana, hule, cartón u otra materia adecuada, en que se meten 
			papeles" y "conjunto de papeles contenidos en una carpeta. Como 
			usted ve, catapacio, carpeta o el americanismo 
			fólder —del inglés folder, hacen innecesario el 
			anglicismo file. 
			 
			
			
            
			24
			de octubre de 2013 
			
			
			La palabra albergue está tan vinculada a 
			nuestras realidades que quizás usted piense que es muy nuestra; pero 
			no es así: Procede de la voz germana haribaírgo, "campamento 
			de tropas, lugar donde se alberga el ejército", formada por 
			harjis "ejército" y baírgan "conservar, guardar". Del 
			germano pasó al alemán antiguo heriberga, que evolucionó 
			hacia el actual herberge. En las lenguas europeas, derivó 
			hacia el italiano albergo, el francés auberge y el 
			español albergue. 
			
			 
			
            
			23
			de octubre de 2013 
			
			
			Toilette, voz francesa, significa "tocador, 
			mueble para arreglarse", "peinado o aseo personal" y "lavabos, 
			servicios, cuarto de aseo".  
			Según Etimologías de Chile, se deriva del 
			francés toile, "tela" + el sufijo diminutivo ette y se 
			aceptan las siguientes acepciones: "atavío personal (hacerse la 
			toilette)", "aseo personal", "tocador" y "servicios públicos, por 
			influencia del anglicismo toilet, que ha derivado en el 
			americanismo toilet, "aseo o servicios públicos". La palabra 
			no tiene ninguna acepción médica. 
			
			 
			
			
            17
			de octubre de 2013 
			El sustantivo estabilidad, del latín 
			stabilitas, -atis, quiere decir "cualidad de estable"; mientras 
			que estabilización es "acción y efecto de estabilizar". En 
			cuanto a los adjetivos de esta familia, estabilizador, -a, y
			estabilizante comparten como significado "que estabiliza". 
			Además, estabilizador es un "mecanismo que se añade a un 
			aeroplano, nave, etc., para aumentar su estabilidad" y 
			estabilizante una "sustancia que añadida a ciertos preparados 
			sirve para evitar su degradación". 
			 
			
			
            16
			de octubre de 2013 
			Emplear marquetería, del francés 
			marqueterie, como sinónimo de carpintería constituye un 
			error. Marquetería es "trabajo de ebanistería" y "embutido en 
			las tablas con pequeñas chapas de madera de varios colores"; 
			ebanistería es el "arte del ebanista —"persona que tiene por 
			oficio trabajar en ébano y otras maderas finas"—; mientras que 
			carpintería es "oficio de carpintero" y "obra o labor del 
			carpintero". Se llama carpintería metálica a "la que en vez 
			de madera emplea metales para la construcción de muebles, armaduras 
			de puertas y ventanas, etc." 
			 
			
			
			14
			de octubre de 2013 
			
			
			Se consideran neologismos —palabras nuevas— 
			abajofirmante, "persona que firma un escrito o documento", 
			sinónimo de firmante; abc, "nociones básicas de una 
			disciplina o actividad"; abrir el fuego, "iniciar una 
			conversación o debate"; ambientalista, "que es favorable a la 
			defensa del medio ambiente"; animatrónico, "robot creado 
			generalmente en el mundo del cine para sustituir a personas o 
			animales reales"; antiecológico, -a, "que no respeta 
			el medio ambiente o lo perjudica" y antiecologista "que está 
			en contra del ecologismo". 
			 
			9
			de octubre de 2013 
			
            No siempre, en las palabras que comienzan con la 
			sílaba bi, esa sílaba es un prefijo. Son ejemplos: bisonte, 
			del latín bison, -ontis y de origen germánico; 
			bisoñé, quizá del francés besogneux, "necesitado", y 
			bisoño, del italiano bisogno, "necesito", "dicho de la 
			tropa o de un soldado nuevo", "nuevo e inexperto en cualquier arte u 
			oficio". Este último término era usado, de forma despectiva, por los 
			italianos en el siglo XVI para designar a los soldados españoles 
			recién reclutados, que llegaban a Italia enviados por Carlos I 
			(Carlos V de Alemania), mal vestidos, pobretones y necesitados de 
			todo, y repetían en mal italiano"bisogno comida, bisogno 
			abrigo". 
			
			 
			
            
			8
			de octubre de 2013 
			Según el DRAE, la palabra efeméride 
			—aparece desde 1970— quiere decir "acontecimiento notable que se 
			recuerda en cualquier aniversario de él" y "conmemoración de dicho 
			aniversario"; también aparece efemérides, del latín 
			ephemerides, "libro o comentario en que se refieren los hechos 
			de cada día" y "sucesos notables ocurridos en la fecha en que se 
			está o de la que se trata, pero en años anteriores". El  
			Panhispánico... 
			
            
			precisa que efemérides "como sustantivo 
			femenino plural (las efemérides), significa "relación 
			de los hechos notables ocurridos cada día". Y añade este lexicón: 
			"Cuando se hace referencia a uno solo de estos hechos, o a su 
			conmemoración, corresponde usar el singular efeméride; no 
			obstante, es frecuente y se considera válido, el empleo de 
			efemérides como forma de singular (la efemérides). 
			Usted elige.
			
			 
			
            
			3
			de octubre de 2013 
			En cuanto al nombre de la prenda interior femenina, 
			la palabra más extendida entre no-sotros es blúmer, que 
			aparece en el Diccionario Panhispánico de Dudas como 
			adaptación gráfica de la inglesa bloomer. Su plural es 
			blúmeres, aunque se acepta el anglicismo blumers. 
			Se usa en Cuba, Venezuela y República Dominicana, junto a otros 
			términos como pantaleta, panty (voz inglesa) y
			braga (quizá de origen germano). 
			
			Calzoncillo, procede de calzón y este de
			calza, a su vez derivado del latín calcea, "media", de
			calceus, "zapato"; los romanos tomaron de los germanos el uso 
			de las medias y les dieron un nombre similar al de los zapatos. 
			Durante la Edad Media, las medias fueron cada vez más largas, hasta 
			llegar a la cintura; en el siglo XVI esta prenda se dividió y la 
			parte superior se llamo calza, cuyo aumentativo calzón 
			se generalizó y, en la medida en que se redujo, calzoncillo. 
			La prenda inferior se llamó medias calzas o simplemente 
			medias. 
			
            
			 
			1
			de octubre de 2013 
			Los nombres abreviados de los países, que se 
			utilizan, por ejemplo, en las competiciones deportivas, son siglas 
			y, como tales, se escriben con mayúsculas y sin punto. Siguen la 
			norma ISO 3166 (In-ternational Organization for Stan--dardization, 
			ISO), de lo que se deduce que no están en español, ni se 
			ajustan a la ortografía de esta lengua. Existen dos códigos: el más 
			antiguo, de tres letras y el más moderno, que se va imponiendo, de 
			solo dos.  
			 
			
        
                  
					El español nuestro  | 
           
         
       
     | 
    
    
     |