31 de agosto de 2013

La traducción en el lenguaje médico de management por manejo resulta un anglicismo innecesario. Según R. Alpízar (El lenguaje en la medicina. Usos y abusos), resulta una de las palabras más difíciles de traducir por su variedad de acepciones. Por su parte, el lingüista F. Navarro (Diccionario crítico de dudas inglés-español) da las siguientes: Tratamiento. Diagnosis; diagnóstico, tratamiento y prevención [o profilaxis] de la EPOC; tratamiento quirúrgico./ Diagnóstico y tratamiento, conducta diagnósticoterapéutica, atención al paciente; conducta posterior./ Atención sanitaria; atención a víctimas en gran escala, en situaciones catastróficas./ Mantenimiento, corrección (el mantenimiento del equilibrio hidroelectrólito forma parte del tratamiento de la dermatitis exfoliativa estafilocócica)./ Dirección, gerencia, administración; director gerente, director editorial o director administrativo./ Ordenación (territorial o del medio ambiente).


26 de agosto de 2013

Apóstol, del latín apostolus, apostoli, y este del griego, derivado de apostello, "enviar, despachar, mandar decir, expulsar, rechazar, partir, marcharse". En tiempos de Herodoto (484-425 a. n. e.) significaba "enviado, embajador"; pero posteriormente desarrolló otros valores: en la antigua traducción griega del Antiguo Testamento hebreo tomó la acepción de "enviado de Dios" y fue con esta connotación religiosa que pasó al español. Sin embargo, desde 1884, el lexicón académico recoge: "propagador de cualquier doctrina importante". Es en este sentido que se debe entender este calificativo referido a José Martí, el cual le fue aplicado por primera vez por Gonzalo de Quesada.


24 de agosto de 2013

Si de disparates se trata, estos dos clasifican con sendas medallas de oro. En un espacio noticioso de la TV cubana, una comunicadora afirmó que el Cristo de La Habana estaba construido con mármol de Carrá (?); parece que no conoce que el mármol de Carrara, abundante en los Alpes italianos, se extrae en la regiones de Carrara, Massa y Serravezza y es famoso por su belleza y calidad. Tampoco sabe otro comentarista diferenciar entre escuálido —"flaco, macilento; sucio, asqueroso"— y escualo o "tiburón". El lector que me envía ambos gazapos se pregunta con razón si la labor de estos "comunicadores" contribuye a elevar el nivel cultural de nuestro pueblo.


19 de agosto de 2013

La palabra ahorrar proviene del árabe hurr (horro), "libre" —de ahí la frase negros horros—. En el siglo XVII significaba "poner en libertad a un esclavo". Se usaba también en el sentido de "ahorrar una acción para ganar tiempo", como puede apreciarse en el Quijote: "Y ella ahorró la escalera y dio con ellos por la ventana abajo" (t. I, cap. 6). En el Lazarillo de Tormes, aparece ya con el sentido de "hacer economías". A principios del siglo XIX, en el Nuevo Tesoro de la Lengua Española puede leerse: "Guardar uno en su gasto o manutención alguna parte de lo que tiene [¼ ]". Hoy mantiene sus acepciones históricas, aunque lo usamos esencialmente como "reservar alguna parte del gasto ordinario", "guardar dinero como previsión para necesidades futuras" o "evitar un gasto o consumo mayor", acepción esta última en la que debiéramos como pueblo hacer mucho más.


17 de agosto de 2013

Según WordReference.com, vivario es una "instalación adecuada para mantener vivo y en las mejores condiciones ciertos animales, y que trata de imitar su ambiente natural". Aunque es un término de uso común en Biología, no aparece en el DRAE, ni en el Panhispánico. Sin embargo, tiene similar estructura que terrario —"instalación adecuada para mantener vivos y en las mejores condiciones ciertos animales, como reptiles, anfibios, etc."— y acuario "depósito grande de agua donde se conservan vivos animales o vegetales acuáticos" y "edificio destinado a la exhibición de animales acuáticos vivos".


13 de agosto de 2013

De "Un guacalito de cubanismos", de Juan Marinello, son las siguientes expresiones, que van cayendo en desuso o variado su significado de acuerdo con los tiempos: en Cuba se acostumbra —o acostumbraba— llamar abogado de manigua "no solo al que alardea de profundos conocimientos en cuestiones jurídicas, sino a todo el que habla desmedidamente o trata de enredar las cuestiones sin conocimiento alguno de lo que trata".

En cuanto a la expresión ¡Agua! explica Marinello su origen, referido al hecho de que en esa época los muchachos callejeros gritaban así cuando veían conducir por las calles algún catre o colombina: "Agua para las chinches" —insecto nocturno, fétido y sumamente incómodo, pues chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes— o simplemente ¡Agua!, caliente, por supuesto, para acabar con el desagradable insecto.


8 de agosto de 2013

El vocablo paz procede del latín pax, pacis y apareció por primera vez en el castellano escrito con el Cantar de Mío Cid, poema épico del 1140, época de la Guerra de Reconquista contra los árabes. Es común a todas las lenguas romances (derivadas del latín vulgar hablado por los legionarios romanos) en francés, se dice paix; en italiano, pace; en portugués paz; como se aprecia, en todas hay gran similitud, incluso, en lenguas no romances, como el inglés —peace— se parece también. Entre sus derivados, se encuentra: pacato, "de natural quieto"; pacificar, pacificación, pacífico, pacifismo; apaciguar. Tiene raíz común con pacto, "convenio", que proviene del latín pactum, y que en esa lengua era el participio pasivo de pascisci (firmar la paz). El verbo pactare significaba "pagar tributo de guerra", que es obligación que toca a los vencidos.


7 de agosto de 2013

En su "Guacalito de cubanismos" dice Juan Marinello: "Tener giribilla. Se dice de la persona que está poseída de desmedida actividad o desasosiego. También entre el populacho significa gracia, donaire, algo muy parecido a lo que los españoles llaman salero. Claro lo dice la copla popularísima: Me gusta la calderilla/ porque suena como plata,/ más me gusta la mulata/ porque tiene giribilla". (Tomado de los Archivos del Folklore Cubano). Aprovecho para precisar que guacal, del nahua huacalli, es "especie de cesta o jaula formada de va-rillas de madera, que se utiliza para el transporte de loza, cristal, frutas, etc." y "árbol de la familia de las Bignoniáceas, que produce frutos redondos de pericarpio leñoso, los cuales, partidos por la mitad y extraída la pulpa, se utilizan como vasija", así como la "vasija así formada".


3 de agosto de 2013

Una vez más recibo una señal de alerta por parte de los lectores. Se trata esta vez de una profesora, quien refiere que en un paquete de arroz Atabey (del Grupo Agroindustrial Arrocero) leyó recetas en las que se usaba tasa —"acción y efecto de tasar", "fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía"— por taza —"vasija pequeña [¼ ] de loza o de metal (o plástico) y con asa [¼ ]", que se usa en cocina para medir— y rayar, de raya, "línea", por rallar —"desmenuzar algo restregándolo con el rallador"—. Dos parejas de homófonos mal empleados. Reitero la responsabilidad de organismos y empresas, de todos y cada uno, en el cuidado de la lengua materna.

El español nuestro

   

SubirSubir