|

30 de julio de 2013
Quienes hayan visto la novela Terra nostra
habrán escuchado el uso frecuente del término carcamal, que
define Juan Marinello en su "Guacalito de cubanismos": "dícese en
Cuba a la persona inútil físicamente, más comúnmente al vencido por
la edad". También en ese glosario podemos hallar bala o
balín, como se decía en algunas regiones, en referencia a la
persona antipática, pesada, y cabrearse, "enfadarse,
violentarse", que proviene de cabra, lo que hace pensar en
una fiereza que están muy lejos de poseer tales animalitos.
Con respecto a carretero, lo define como "el
café muy fuerte y hecho sin azúcar", con lo que discrepa de Fernando
Ortiz, para quien esta palabra caracteriza "al café sin colar y
ligeramente espumado".
16 de julio de 2013
Los nombres de los principios activos de las
medicinas, es decir, el medicamento propiamente dicho, son comunes y
se escriben con minúscula inicial: Tengo que comprar
paracetamol. En cambio, las marcas registradas son nombres
propios y deben escribirse con mayúscula inicial; por eso en los
frascos comerciales aparecen así: Heberprot-P. Incluso, los nombres
comerciales que pasan a designar un producto cualquiera con las
mismas propiedades esenciales funcionan como nombres comunes y se
escriben con minúscula: ¿Tienes una aspirina? Y eso equivale
a cualquier analgésico.
15 de julio de 2013
Los nombres de los principios activos de las
medicinas, es decir, el medicamento propiamente dicho, son comunes y
se escriben con minúscula inicial: Tengo que comprar paracetamol. En
cambio, las marcas registradas son nombres propios y deben
escribirse con mayúscula inicial; por eso en los frascos comerciales
aparecen así: Heberprot-P. Incluso, los nombres comerciales que
pasan a designar un producto cualquiera con las mismas propiedades
esenciales funcionan como nombres comunes y se escriben con
minúscula: ¿Tienes una aspirina? Y eso equivale a cualquier
analgésico.
5 de julio de 2013
Hoy resulta frecuente que se formen siglas a partir
de los nombres de conceptos, fenómenos, aparatos y enfermedades, los
cuales no se corresponden con marca o nombre propio alguno. La sigla
así formada a menudo se escribe en mayúsculas, pero el nombre del
que procede se escribe con minúsculas, por ejemplo, producto interno
bruto (PIB), equipo de tomografía axial computarizada (TAC).
Aprovecho para recordar que las siglas que pronunciamos como
palabras y tienen de cuatro letras en adelante se convierten en
acrónimos y se escriben con inicial mayúscula, si son nombres
propios: Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños),
Mercosur (Mercado Común del Sur), Unesco (United Nations Educational,
Scientific, and Cultural Organization [Organización para la
Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas]).
3 de julio de 2013
Los árabes acumularon importantes conocimientos
astrónomicos que explican su aporte lingüístico a esta ciencia; por
eso, muchas palabras de nuestra lengua relacionadas con este tema
proceden del árabe. Un ejemplo es almanaque, del árabe
hispánico almanáh, "calendario" y este de manah, "alto de la
caravana en el desierto para observar las estrellas que orientan la
ruta".
El español nuestro |
|
|