|
|
|

23 de abril de 2013
Se parecen y confunden, pero¼
son dos parejas de parónimos —palabras cuyo significado es
diferente y su escritura parecida:
Trastrocar, de tras- y trocar,
"cambio", significa "mudar el ser o estado de algo, dándole otro
diferente del que tenía" y se conjuga como contar, con
irregularidad vocálica: yo trastrueco¼
mientras que trastocar quiere decir "trastornar(se),
perturbar(se) y se conjuga como indicar, con cambio
ortográfico de c en qu.
Por su parte, infringir, del latín infringere,
quiere decir "quebrantar leyes, órdenes, etc." y su similar
infligir, del latín infligere,
significa "causar daño, imponer un castigo".
22 de abril de 2013
Según el Diccionario provincial casi razonado de
vozes (sic) y frases cubanas, de Esteban Pichardo,
aterrillarse es "enfermarse por sufrir por mucho tiempo sin
resguardo y en inacción la fuerza del sol"; según el Diccionario
cubano de habla popular y vulgar, de Carlos Paz Pérez,
aterrilla(d)o, -a, es, en un lenguaje muy popular, "sin dinero"
y también "sin pareja", "aburrido", "con exceso de trabajo" y, por
supuesto, "insolado"; según el Diccionario cubano de habla
popular y vulgar, de José Sánchez-Boudy, la frase estar
aterrillao significa "tener muchas cosas encima".
17 de abril de 2013
Pilotear y pilotar son variantes de un
mismo término. El primero corresponde a la variante cubana; el
segundo a la norma hispana... ¿cuál debemos preferir? Siempre la
variante cubana, como ocurre también con liderear/ liderar,
tutorear/ tutorar, desertificar/ desertizar... En cuanto a
pilotear y pilotar significan "dirigir un buque,
especialmente a la entrada o salida de puertos, barras, etc." y
"dirigir un automóvil, globo, aeroplano... ".
16 de abril de 2013
Una palabra que, por lo general, se pronuncia mal es
esguince, del latín exquintiare,
‘desgarrar’. Se emplea más en su primera acepción: "torcedura
violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que
la luxación"; aunque también significa "ademán hecho con el cuerpo,
hurtándolo y torciéndolo para evitar un golpe o una caída" y
"movimiento del rostro o del cuerpo, o gesto con que se demuestra
disgusto o desdén".
12 de abril de 2013
Se define como leísmo el empleo incorrecto
como complemento directo de las formas le, les,
variantes del pronombre personal él. En una oración como: "A
María la vieron cuando salía de la tienda", el uso del pronombre
personal la es correcto, mientras que su sustitución por
le, sería un ejemplo de leísmo y, por supuesto, incorrecto.
Resulta muy común el error de ignorar el número del sustantivo que
se sustituye por el pronombre. Así debemos decir: "Les trajeron
regalos a los niños" y no le, puesto que el pronombre
reproduce a niños.
11 de abril de 2013
Es correcto emplear indistintamente mientras
o mientras que cuando expresan una acción que ocurre al mismo
tiempo, por ejemplo: Haz esta parte del trabajo, mientras
(mientras que) yo me documento sobre la otra. Sin
embargo, cuando el valor que se quiere expresar es adversativo, es
decir, algo contrario a lo previamente expuesto, debe escribirse
mientras que... y nunca mientras; por ejemplo: Soy
maestra, mientras que ella es médica. Un recurso para
evitar caer en errores es sustituir mientras que... por
términos adversativos similares, como sin embargo, no
obstante, en cambio...
9 de abril de 2013
Es perfectamente posible reunir dos preposiciones,
siempre que la construcción tenga sentido: "Andaba por entre
los árboles", "Van en fila de a dos", "Se ha quedado cojo
de por vida" y muchas más. Un uso propio de España y nada común
entre nosotros es a por: "Vamos a por el triunfo".
8 de abril de 2013
Crimen, del latín crimen, es "delito
grave", "acción indebida o reprensible" o "acción voluntaria de
matar o herir gravemente a alguien. Homicidio, del latín
homicidium,
"muerte causada a una persona por otra" o "delito consistente en
matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía,
precio o ensañamiento". Asesinato es "acción y efecto de
asesinar, que, a su vez, significa "matar a alguien con
premeditación, alevosía, etc.". De modo que estos términos no deben
confundirse porque tienen significados distintos y no son
exactamente sinónimos.
2 de abril de 2013
Soprano, palabra que nombra a " la más aguda
de las voces humanas", procede de sobre, y este del latín
sûper; mezzosoprano, "voz intermedia entre la de soprano
y la de contralto", de mezzo, "medio o mitad"; contralto
viene de alto, quizás en el sentido de que limita o no
alcanza (contra) los tonos más agudos o altos; tenor, del
italiano tenore, del indoeuropeo ten- "cuerda", de
donde también proceden tendón y pretender; barítono,
"de voz grave", se compone del elemento compositivo griego bari,
"pesado", unido a la voz también griega tonos, "tono,
tensión"; bajo da nombre a la más grave de las voces humanas.
El español nuestro |
|
|