|
|
|

30 de enero de 2013
Más sobre el tema: Si sofisticar no tiene
otro significado que "adulterar, falsificar algo", con respecto a su
participio sofisticado, —a, el DRAE recoge "falto de
naturalidad, afectadamente refinado", "elegante, refinado" y "dicho
de un sistema o de un mecanismo: técnicamente complejo o avanzado".
24 de enero de 2013
Intercambiar es verbo transitivo y, además,
recíproco, lo que quiere decir que requiere siempre de un
complemento directo. Más sencillo para quienes se hallan alejados
hoy de la gramática, se intercambia siempre algo: ideas, regalos,
opiniones, saludos, mensajes¼ De acuerdo
con el Panhispánico, el texto se construye con un complemento
precedido de por, que expresa lo que se obtiene a cambio y,
si el sujeto designa solo a uno de los participantes en el
intercambio, un complemento introducido por con, que expresa la
persona con la que se realiza dicho intercambio. A una oración como
"Intercambian dirigentes sindicales con Secretariado de la
CTC", le falta el complemento directo.
18 de enero de 2013
El sustantivo que da nombre al "depósito subterráneo
donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de
algún río o manantial", así como la que procede de las fuentes
distribuidoras de agua potable, se denomina cisterna y
procede del latín. También se usa "en aposición tras un nombre común
que designa vehículo o nave, significa que estos están construidos
para transportar líquidos: camión cisterna, barco cisterna".
17 de enero de 2013
El término cirugía, "parte de la medicina que
tiene por objeto curar las enfermedades por medio de una operación",
procede del latín chirurgïa, chirurgiae, y este del
griego kheirurgía; significa "acción de trabajar con las
manos, trabajo manual", "operación quirúrgica", compuesto de
khéir, "mano" y érgon "trabajo". De ahí, que en español
cuente con dos raíces diferentes y tengamos: cirugía,
cirujano, a partir de la forma latina, y quirúgico, que
entra al español, en 1832, como cultismo, procedente del griego.
12 de enero de 2013
Daniel Peter (1836-1919) fue el primero en hallar un
método para hacer chocolote con leche, gracias a la combinación del
cacao con la leche condensada, inventada siete años antes por Henri
Nestlé. La creación del peter dio un impulso definitivo a la
industria chocolatera. Pero, como se desprende de lo anterior, no
hay peter sin chocolate, de modo que peter de chocolate constituye
una redundancia.
11 de enero de 2013
En cuanto al género, conviene distinguir tres
categorías: a) sustantivos epicenos, aquellos que tienen un solo
género, masculino o femenino, y designan personas o seres animados
de ambos sexos: criatura, rata; b) sustantivos comunes
en cuanto al género, que carecen de género propio y necesitan el
artículo u otro determinante para diferenciar el sexo de la persona
a la que aluden: el periodista / la periodista, el
cómplice / la cómplice, y c) sustantivos ambiguos que
designan seres inanimados y pueden ir acompañados indistintamente
por determinativos y adjetivos masculinos y femeninos: el dínamo
(o dinamo) / la dínamo (o dinamo), el sartén
/ la sartén.
8 de enero de 2013
Se denomina elipse a la curva que describe la
Tierra en su trayectoria alrededor del Sol y, en general, cada astro
con relación a su sistema local. Los griegos ignoraban que la
trayectoria de la Tierra era elíptica; pensaban que era circular, lo
que para ellos significaba que era perfecta. En Geometría es el
"lugar de los puntos del plano cuya suma de distancias, a otros dos
fijos llamados focos, es constante".
7 de enero de 2013
"¿Cómo exigir que los estudiantes tengan ortografía
si a diario les enseñamos lo contrario?", comenta una preocupada
lectora. Lo cierto es que los medios de comunicación y, en
particular la TV, divulgan muchísimos errores; los letreros
informativos de las carreteras —"solo veo con acento el del
aeropuerto JOSÉ MARTÍ que está a la entrada del hospital militar",
añade la lectora— y los que aparecen en las calles están llenos de
disparates, al igual que los nombres de diferentes instituciones.
Que la sociedad es una gran escuela también vale en materia de
ortografía: para bien y para mal.
4 de enero de 2013
Lo he dicho en otras ocasiones: para que una palabra
sea incorporada a los diccionarios debe primero ser de uso común. El
diccionario santifica lo que generalizaron los hablantes. He podido
hallar el término saltabilidad en numerosos trabajos y
artículos especializados de deporte; aunque no en los diccionarios y
glosarios que consulté.
Además, el término está perfectamente formado:
saltar + bilidad. Algún día hará su entrada formal a los
diccionarios; pero mientras tanto, ¿cómo definir, por ejemplo, la
extraordinaria capacidad de saltar de Mireyita Luis?:
saltabilidad.
3 de enero de 2013
Me pide un lector que retome el tema del término
autorizo, que no es un sustantivo sino una forma verbal y, sin
embargo, se usa erróneamente en vez de autorización. Lo mismo
que sucede cuando hablamos de un certifico (certificado) o
cuando, en el aeropuerto de Lima, se lee "Recojo (recogida o
recepción) de equipajes". Emplear autorizo, certifico
o recojo como sustantivos constituye un atentado al idioma y
lo peor es que, en muchos casos, estos términos aparecen en
documentos oficiales, sitios estatales o en voz y letra de los
medios comunicativos.
El español nuestro |
|
|