|

28 de diciembre de 2012
Con respecto al término miembro, "individuo
que forma parte de un colectivo", según el Diccionario
Panhispánico... se observa que hoy se está extendiendo su empleo
como sustantivo común en cuanto al género (el/la miembro), lo
cual se admite como válido cuando se desea hacer explícito el sexo
del referente: la miembro del Comité Central. El
Panhispánico precisa, además, que cuando miembro se usa en
aposición a un sustantivo plural —aunque puede permanecer invariable
(Estados miembro)—, es preferible hacerlo concordar en número
con dicho sustantivo: los países miembros, los Estados
miembros, etc.
27 de diciembre de 2012
Cuando alguien "ríe mucho, sin poder contenerse" es
bastante común entre los menos jóvenes hablar de desternillarse.
Resulta una expresión simpática y popular que se vuelve redundante
cuando hablamos de "desternillarse de la risa". Además, resulta
completamente erróneo sustituirla por "destornillarse". Los más
jóvenes la sustituyen por partirse, morirse y otras
expresiones equivalentes, pero más vulgares.
26 de diciembre de 2012
Aunque aquí en Cuba —y también en Ecuador— cunero
es el "lugar donde están los recién nacidos, en los hospitales y
clínicas" no debe sorprendernos si en alguna noticia internacional
relacionada con las elecciones la hallamos aplicada a los candidatos
o diputados que son presentados por sus respectivos partidos en un
distrito electoral al que no pertenecen, acepción que apareció
durante el siglo XIX relacionada con los candidatos ajenos al
distrito y patrocinados por el Gobierno. Hoy se refiere a cualquier
persona que se presenta por un distrito que no es el suyo, aunque no
cuente con apoyo gubernamental. Según precisa la Fundación del
Español Urgente, con el mismo significado, y en el mismo ámbito, se
emplea la palabra paracaidista.
25 de diciembre de 2012
Con el término basura, del latín versura,
"acción de barrer", se designa todo aquello que asociamos con
suciedad, residuos y otros desperdicios; pero es necesario tener en
cuenta que no toda la basura es igual: hay muchos tipos y es
necesario saber distinguirlos y aprender a reciclar, es decir,
"someter un material usado a un proceso, para que se pueda volver a
utilizar".
24 de diciembre de 2012
El término clave, entendido como "código de
signos para la trasmisión de mensajes secretos", "signo que se pone
al principio del pentagrama", "elemento que sirve para comprender
algo difícil o enigmático" o como "instrumento musical de percusión
que consiste en dos palos pequeños que se golpean rítmicamente", es
sustantivo femenino. Solo pertenece al género masculino cuando
significa "clavecín, instrumento de cuerda y teclado".
Según el Panhispánico, si el sustantivo al
que se refiere es plural —palabras clave, fechas clave...
— puede permanecer invariable considerado como sustantivo en
aposición o adoptar el plural, considerado como adjetivo: piezas
claves, conceptos claves. Usted elige.
22 de diciembre de 2012
El término catarro procede del latín
catarrhus y este del griego, significa que "fluye hacia abajo".
Da nombre al "flujo o destilación procedente de las membranas
mucosas, especialmente nasales" y a la "inflamación aguda o crónica
de estas membranas, con aumento de la secreción habitual de moco".
Fue documentada en la lengua por primera vez hacia 1460. De ella se
derivan catarral, catarrazo, acatarrar y
acatarrado.
19 de diciembre de 2012
Un nuevo término incorporado a la vigésima tercera
edición del DRAE, fue dado a conocer por la Fundación del español
urgente (Fundéu). El término baipás como adaptación de
by-pass o bypass, y cuyo plural es baipases,
"conducto alternativo por el que, mediante una operación quirúrgica,
se desvía toda la corriente sanguínea o parte de ella para facilitar
la circulación" y "desvío hecho en un circuito, una vía de
comunicación, etc., para salvar una interrupción o un obstáculo". Se
desaconseja su empleo relacionado con obras públicas y se recomienda
sustituirlo por vía de circunvalación, canal de derivación, desvío
provisional o desviación.
17 de diciembre de 2012
Un nuevo término incorporado a la vigésima tercera
edición del DRAE, fue dado a conocer por la Fundación del español
urgente (Fundéu). El término baipás como adaptación de
by-pass o bypass, y cuyo plural es baipases,
"conducto alternativo por el que, mediante una operación quirúrgica,
se desvía toda la corriente sanguínea o parte de ella para facilitar
la circulación" y "desvío hecho en un circuito, una vía de
comunicación, etc., para salvar una interrupción o un obstáculo". Se
desaconseja su empleo relacionado con obras públicas y se recomienda
sustituirlo por vía de circunvalación, canal de derivación, desvío
provisional o desviación.
14 de diciembre de 2012
Me consultan acerca de la utilización de tutorear,
de empleo frecuente en medios estudiantiles y universitarios. El
término que aparece en los diccionarios académicos es tutorar.
Sin embargo, en el Breve diccionario de la lengua española,
de nuestro Instituto de Literatura y Lingüística, sí aparece
tutorear como "asesorar un profesor o investigador a un alumno
universitario en su trabajo de diploma" y también, "asesorar en una
tesis de doctorado, un profesor o investigador con una categoría
científica o docente superior, a un profesor o investigador de menor
categoría". También aparece en el Diccionario básico del escolar,
de Eloína Miyares, publicado por el Centro de Lingüística Aplicada
de Santiago de Cuba, que lo considera un cubanismo.
13 de diciembre de 2012
Me escribe una santaclareña preocupada por el uso
indiscriminado de los gentilicios villareño o villaclareño
aplicados a los nacidos en Santa Clara, la capital de la provincia
de Villa Clara. Si bien todos los santaclareños son, además,
villareños o villaclareños, no todo los villareños o villaclareños
son santaclareños, que es el gentilicio que corresponde a los
naturales de esa capital, y se ha de ser cuidadoso con el empleo
preciso de esos términos.
El español nuestro |
|
|