29 de septiembre de 2012

Empoderar, palabra que escucho y leo en textos de algunos comunicadores, está considerado un término en desuso. ¿Valdrá la pena recuperarlo? Equivale a apoderar y es un verbo pronominal.

Apoderar significa "dar poder a otro para que lo represente en juicio o fuera de él", "poner algo en poder de alguien o darle la posesión de ello", "hacerse dueño de algo, ocuparlo, ponerlo bajo su poder" —acepción con la que también se usa en sentido figurado— y "hacerse poderoso o fuerte; prevenirse de poder o de fuerzas".


19 de septiembre de 2012

"Mantenlas limpias", debió decir el mensaje que, referido a la higiene de las manos, leí en un cartel, en mi policlínico. Desde la anterior publicación de la Ortografía de la lengua española (1990) se precisa que las palabras con pronombre enclítico (detrás y unido al verbo) se acentúan no por su estructura original (mantén + las), sino por la clasificación del término formado: en este caso se trata de una palabra llana terminada en s: no lleva tilde.


18 de septiembre de 2012

Sofisticar, del latín sofístico, significa "adulterar, falsificar algo". No ha sido aceptado como sinónimo de muy avanzado, desarrollado, de muy alta tecnología o algo perfeccionado con técnicas o criterios más complejos. Al menos, hasta hoy, pues los adelantos del próximo DRAE fueron retirados de internet y no es posible consultar esa fuente.


14 de septiembre de 2012

Me lo preguntan y respondo: se conoce como vaguada la "línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales". Como ya aclaré en otra ocasión, tiene una segunda acepción, relacionada con la Meteorología: vaguada barométrica: "depresión barométrica que en forma de valle penetra entre dos zonas de alta presión".


12 de septiembre de 2012

Entre las preguntas de los lectores que se reiteran una y otra vez, la referida al uso de haber como impersonal compite por el primer lugar. Los verbos impersonales no tienen sujeto, la acción no es realizada por nadie y, digamos como los matemáticos, por convenio, se usan en tercera persona del singular; por eso, decimos: llueve, truena, relampaguea... hay, había, hubo, habría, habrá. ¡Claro! Haber, como auxiliar de la conjugación, es personal y se usa en todas las personas: he caminado, has caminado, ha caminado, hemos caminado, han caminado y, por supuesto en todos los tiempos y modos.

 


El español nuestro

   

SubirSubir