|

30 de agosto de 2012
Insignia del latín insignia es "señal,
distintivo o divisa honorífica", "emblema distintivo de una
institución, asociación, o marca comercial, que se usa prendido en
la ropa como muestra de vinculación o simpatía", "bandera,
estandarte, imagen o medalla de un grupo civil, militar o
religioso", "bandera de cierta especie que, puesta al tope de uno de
los palos del buque, denota la graduación del jefe que lo manda o de
otro que va en él", "rótulo que indica sobre la puerta el género que
se vende en las tiendas, o el que en la puerta de una casa,
habitación o despacho indica una profesión u oficio".
El adjetivo insigne, significa "célebre".
Para aplicarlo a un equipo deportivo, me parece más adecuado
insigne.
29 de agosto de 2012
Cesto, de cesta, es "cesta grande y más alta
que ancha, formada a veces con mimbres, tiras de caña o varas de
sauce sin pulir". Por lo general, hablamos del cesto de los
papeles o papelera —o el cesto de la ropa sucia—
"recipiente" y no importa el material de que esté hecho. Sexto,
-a, del latín sextus, entre otras acepciones, "que sigue
inmediatamente en orden al o a lo quinto". Ambas palabras son
parónimas, pues se pronuncian de forma parecida.
28 de agosto de 2012
La Fundación del español urgente (Fundéu) ha
publicado en su cibersitio las "Novedades de la Ortografía
de la lengua española" (versión de noviembre del 2011). En este
documento se describen las novedades más importantes de la
Ortografía de la lengua española, publicada (2010) por la
Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la Real
Academia Española (RAE). En dichas Novedades se precisa que, en el
caso de los prefijos co- y bio- nunca se simplifica la
doble vocal: cooperar, cooficial, coopositor,
coorganizar, biooceánico¼
27 de agosto de 2012
Maillot, del francés maillot, es el
nombre que se da al "traje de baño femenino de una pieza"; en su
segunda acepción, se refiere a la "camiseta deportiva, en especial
la de los ciclistas" y también a la "prenda, especialmente femenina,
de una sola pieza, elástica y ajustada al cuerpo, que se usa para
practicar ejercicio físico".
25 de agosto de 2012
Aprovecho la sugerencia de un asiduo colaborador
para insistir en que, según la variante cubana del español, se dice
y escribe yipi. En el Léxico Mayor de Cuba, de Esteban
Rodríguez Herrera (1959) se explica que la palabra procede del
inglés jeep y da nombre a "un tipo de auto muy usado desde la
Segunda Guerra Mundial, de construcción sencilla, muy práctico en su
manejo y aplicaciones a las necesidades de la guerra, principalmente
en el campo. Su nombre primitivo fue General Purpose Car, o sea,
‘automóvil para todos los usos’, abreviado en G. P. (en inglés, yi,
pi), que fonéticamente se convirtió en yipi, en español". Se
trata de un término bastante generalizado en todas partes,
especialmente en Cuba.
23 de agosto de 2012
Los términos adecuados para referirse a los nacidos
de partos múltiples son mellizos (2), trillizos (3),
cuatrillizos (4), quintillizos (5), sextillizos
(6), septillizos (7), octillizos (8), nonillizos
(9)... En cuanto a los nacimientos de dos criaturas, se distingue
entre mellizos "originados de distinto óvulo" y gemelos
"originados del mismo óvulo". La palabra jimagua es un
cubanismo y equivale a mellizo.
Gemelo tiene también otras acepciones:
"elementos iguales que, apareados, cooperan para lograr un mismo
fin", "pasador formado por dos piezas unidas por una cadenita que se
usa para cerrar el puño de la camisa", "músculo gemelo",
"binoculares o prismáticos".
22 de agosto de 2012
Noquear procede del inglés to knock out;
es término esencialmente boxístico y significa "dejar al adversario
fuera de combate" y "dejar sin sentido a alguien con un golpe"; pero
se usa, en sentido general, como "derrotar, imponerse sobre alguien
de forma rápida o notable".
21 de agosto de 2012
Dopar, del inglés to dope, "drogar" es
verbo usado en Medicina y en la esfera deportiva. Significa
"administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar
artificialmente el rendimiento del organismo con fines
competitivos". Dopaje es "acción y efecto de dopar". La
actividad encaminada a detectar o prevenir el dopaje se denomina en
español antidopaje; antidoping es un extranjerismo,
que se debe evitar.
11 de agosto de 2012
En cuanto al cubanismo botella refiere el DRAE:
"viaje gratuito que realiza una persona en el vehículo de otra que
va en la misma dirección". Pero, no hace alusión a otra acepción
también cubanísima, muy en boga en tiempos de la República:
"ingresos pagados por el Estado a determinados ciudadanos —a los que
se llamó botelleros a cambio de una absoluta inactividad". En
su "Guacalito de cubanismos", recogido en los Archivos del
Folklore Cubano, Juan Marinello explica que "cuando fueron
establecidos [¼ ] los frontones de Jai
Alai, se nombraron ciertos empleados para que condujeran de vez en
cuando al salón de juego, botellas con agua fría, para los agitados
pelotaris". Estos empleados no pagaban al entrar y se comenzó
a distinguirlos como botelleros, porque llevaban botellas y
veían el juego gratis. La denominación hizo fortuna y se extendió a
todo el que recibía un beneficio sin hacer nada a cambio, incluso,
un salario sin trabajar
8 de agosto de 2012
Se conoce como atletismo, el "deporte de competición (entre
individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas, las
cuales pueden realizarse en pista cubierta o al aire libre". Las
principales disciplinas del atletismo pueden ubicarse en las
siguientes categorías: carreras, marcha,
lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la
mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m planos
—en pista cubierta— hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195
kilómetros.
7 de agosto de 2012
Levantamiento de pesas o halterofilia —del latín
halteres y este del griego, originalmente "correa con piedras
usada por los saltadores" y hoy, "barra metálica con una bola o con
discos en cada extremo" + -filia, del griego, "afición o amor
por algo"— es el deporte basado en el levantamiento de series de
discos de metal que son progresivamente más pesados. Es muy popular
en varios países, entre ellos Cuba, donde se han alcanzado
importantes resultados en competiciones, incluso olímpicas.
4 de agosto de 2012
En baloncesto, se denomina canasta o cesto al "aro
metálico sujeto horizontalmente a un tablero vertical, y del que
pende una red tubular sin fondo en la que es necesario introducir el
balón para el enceste". También se emplea el término canasta
en referencia a "cada una de las introducciones del balón en dicha
canasta, y que, según las jugadas, vale por uno, dos o tres
tantos".
3 de agosto de 2012
Estadio, del latín stadium, y este del griego,
significa "recinto con graderías para los espectadores, destinado a
competiciones deportivas", "lugar público de 125 pasos geométricos,
que servía para ejercitar los caballos en la carrera. También sirvió
antiguamente para ejercitarse los hombres en las carreras y en la
lucha", "etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación".
En Medicina, da nombre al "periodo, especialmente uno de los tres
que se observan en cada acceso de fiebre intermitente".
1 de agosto de 2012
Derby es un municipio inglés, que se encuentra en el condado
de Derbyshire, junto al río Derwent. Es también una importante
carrera de caballos, entre las que sobresalen el Derby de Epson, en
Inglaterra, y el Derby de Kentucky, Estados Unidos. Este deporte
hípico —"perteneciente o relativo al caballo", "deporte que
consiste en carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos,
doma, adiestramiento, etc."— se disputa, además, en Chile, Perú,
Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda y la India, entre otras naciones.
En los últimos tiempos se ha denominado así a algunos partidos de
béisbol. Ignoro qué razones justifican la traslación del término
foráneo a nuestro deporte nacional; pero pienso que hubieran sido
más apropiados competencia, duelo, competición,
concurso, certamen o campeonato de jonrones.
El español nuestro |