31 de mayo de 2012

La serie de números que llevan todos los libros, tanto en la página legal como en el código de barras de la contracubierta o ISBN (International Standard Book Number, en español, Número Estándar Internacional de Libros o Número Internacional Normalizado del Libro) es un identificador único para libros, previsto para uso comercial. Fue creado en 1966 y llamado originalmente Standard Book Numbering (SBN; en español, Numeración Estándar de Libros); fue adoptado internacionalmente en 1970. Las publicaciones periódicas (revistas y periódicos) usan el ISSN (International Standard Serial Number, en español Número Internacional Normalizado de Publicaciones Periódicas).


22 de mayo de 2012

SOS es la señal de socorro más utilizada internacionalmente. Se comenzó a emplear a principios del siglo XX, para reemplazar la usada hasta entonces (CQD, comúnmente interpretada como Come quickly, danger y, en español, "Vengan rápido, peligro"; aunque su significado real era Copy quality, distress "llamada general" y "problema"). En cuanto a SOS, también se le asociaron significados para facilitar su memorización, como Save our souls ("Salven nuestras almas"), Save our ship ("Salven nuestro barco") y otras. Es una sigla y, como tal, no lleva puntos.


21 de mayo de 2012

En un reciente juego de béisbol, un narrador deportivo comentó: "Lo que pasa es que el equipo de Pinar de Río no ha estado jugando a full¼ ". Como se sabe, full es un adjetivo que traducido al español, significa "lleno". Hubiese sido más apropiado decir: "¼ el equipo de Pinar del Río no se está empleando a fondo¼ ", expresión bien castiza que quiere decir "enteramente, con profundidad, hasta el límite de las posibilidades".


19 de mayo de 2012

Me lo preguntan y, aunque ya escribí al respecto, aprovecho para recordar que saga, del alemán Sage, se refiere a "cada una de las leyendas poéticas contenidas en las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia" y, por extensión, a "todo relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia". Es homófono de zaga, del árabe saqah, "retaguardia", "parte trasera de algo", "último cuerpo de tropa en marcha", "jugador que va en último lugar".


12 de mayo de 2012

No son proclives a la simplificación de dos vocales iguales contiguas términos como reestablecerse, "volver a establecerse"; reevaluar, "volver a evaluar" o reemitir, "volver a emitir", que, con esos significados, mantienen la doble vocal tanto en la lengua oral como en la escrita, para diferenciarse de restablecerse, "recuperarse de una enfermedad"; revaluar, "aumentar el valor de algo" o remitir, "enviar", "diferir" o "perder intensidad", de muy diverso significado. Con esta especificación, de hecho, la nueva Ortografía de la lengua española confiere un valor diacrítico o diferenciador a la presencia o no de la doble vocal.


11 de mayo de 2012

Un asiduo colaborador me comenta que el término comiso, del latín commissum, "confiscación" y decomiso son sinónimos. Decomiso, mucho más usado, pertenece a la terminología legal y significa "cosa decomisada", "pena accesoria a la principal que consiste en la privación definitiva de los instrumentos y del producto del delito o falta", y "derecho del dueño directo para recobrar sus bienes inmuebles por falta reiterada del pago de la pensión u otros abusos graves" en la enfiteusis o "cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante pago". También se conoce como decomiso, en un lenguaje coloquial, el "establecimiento autorizado donde se venden mercancías decomisadas".


10 de mayo de 2012

Me preguntan por qué nuestro Héroe Nacional no tiene una escultura ecuestre (del latín equus, "caballo"), es decir, una estatua a caballo. Muy simplificados los criterios sobre este tipo de escultura, el hecho de que el caballo tenga dos patas en el aire, significa que la persona murió en combate, como puede verse en las estatuas de Antonio Maceo en el Malecón habanero y en Santiago de Cuba; mientras que si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, quiere decir que la persona murió de causas naturales, como ocurre con la erigida en honor del Generalísimo, Máximo Gómez, en Malecón. ¿Por qué el mayor general José Martí, caído en combate el 19 de mayo, no tiene una estatua ecuestre? Tienen la palabra los escultores.


9 de mayo de 2012

Salario procede del latín salarium y este de sal, salis. Originalmente, era la "suma que se entregaba a los soldados para que compraran sal" y más adelante "sueldo". Por cierto, sueldo, del latín solidus, era una moneda de oro, con un valor consolidado. En la Edad Media, el valor de esa moneda coincidía con la "paga de un soldado" y asumió ese sentido, luego pasó a ser "paga de un criado" y, más adelante "salario", en general.


3 de mayo de 2012

Según el cibersitio Etimologías de Chile, el término latino versus significa "hacia", "ir hacia", de modo que indica hacia dónde nos dirigimos o desplazamos. Fue deformado por los ingleses, quienes lo llevaron a la jurisprudencia con el sentido de "confrontación" y crearon el barbarismo versus, que fue traducido al castellano por los comentaristas deportivos y es muy empleado con referencia a las diferentes formas de la lucha y el boxeo, aunque no ha sido recogido en el DRAE. Controversia y adversario, términos generalmente asociados, proceden de verter y no de versus.


1 de mayo de 2012

Estamos tan acostumbrados a emplear términos masculinos para referirnos a los oficios, que muchas veces ignoramos que existen sus equivalentes femeninos. Un ejemplo de ello es sastre, sastra, procedente del provenzal o del catalán sartre, sastre, y este del latín sartor. Con sus terminaciones diversas para el masculino y el femenino, se refiere a la "persona que tiene por oficio cortar y coser vestidos, principalmente de hombre". De modo que no constituye un error hablar de la sastra, aunque nos suene un poquito raro.


El español nuestro

   

SubirSubir