|
|
|

26 de abril de 2012
La lengua cambia con el tiempo, lo he dicho en una y
otra ocasión. Si bien envío es, "acción y efecto de enviar",
"remesa", no me parece inadecuado su empleo referido al lanzamiento
de la pelota por parte del pícher, sobre todo, teniendo en cuenta
que entre los sinónimos de lanzar se encuentran arrojar,
tirar, torpedear, disparar, impulsar y
botar. Ahora bien, ni de envío ni de ningún otro término
debe abusarse: la repetición denota pobreza de palabras y de ideas.
Aprovecho para recordar que en el Diccionario Panhispánico de
Dudas aparecen pícher, pichear y cácher,
entre los términos beisbolísticos, ¿por qué algunos continúan
escribiéndolos en inglés?
24 de abril de 2012
La reducción de dos vocales iguales contiguas queda
bloqueada si el término resultante coincide con otro ya existente,
de distinto significado; por tanto, debe mantenerse la doble vocal
en reemitir (de re- + emitir, "volver a emitir"), para evitar
su coincidencia con el término remitir (del latín
remittére, "enviar", "diferir", "perder intensidad"). Tampoco se
produce la simplificación de las dos vocales iguales contiguas
cuando la vocal por la que comienza la palabra base es un prefijo:
ultraamoral (ultra- "más allá de" + amoral), distinto de
ultramoral (ultra- + moral); semiilegal (semi- "medio" +
ilegal), distinto de semilegal (de semi- + legal).
23 de abril de 2012
Con respecto a las palabras que llevan dos vocales
iguales contiguas, que, de forma generalizada, se articulan como
vocal simple, es preferible la reducción gráfica a una sola vocal;
por ejemplo, portaviones, prescolar. La anteposición
de un prefijo o elemento compositivo favorece la reducción gráfica
si la palabra resultante sigue siendo reconocible y su significado
deducible; son proclives a la reducción aquellos compuestos o
derivados cuyos componentes son más largos, como metanfetamina,
antimperialismo o microrganismo¼
11 de abril de 2012
Los nombres propios no necesitan artículo para
integrarse en un enunciado. Solo cuando llevan un calificativo o
especificador exigen la presencia de un determinante, que puede ser
un artículo: el Buenos Aires de mi juventud, el Héroe de Yaguajay¼
Sin embargo, hay nombres propios que incorporan el artículo como
parte fija e indisociable; solo entonces el artículo, que no
funciona ya como determinante sino como parte del nombre, se escribe
con mayúscula: La Habana, El Salvador... Hay además
nombres propios, que en determinados enunciados requieren la
anteposición del artículo sin que eso signifique que este deba
considerarse parte de la denominación; en esos casos, se escribe con
minúscula inicial: el Amazonas, los Andes, la
Demajagua¼ Es también el caso de los
apodos o títulos el Chispas, el Che, el Mayor.
6 de abril de 2012
Como ya dije en otra ocasión, los nombres
geográficos se acompañan habitualmente de un artículo: el (río)
Ariguanabo. También debe emplearse delante de los nombres de
residencias oficiales: el Castillo del Morro. Al referirnos
solamente a la Cabaña, el Morro... no hay razón para escribir el
artículo con inicial mayúscula, puesto que en el nombre está con
minúscula.
Aprovecho para aclarar que la finca de Carlos Manuel
de Céspedes se llamó Demajagua, que es variante de majagua,
término usado en esa región. Si le anteponemos el artículo, no va
con mayúscula porque no es parte del nombre.
5 de abril de 2012
El término desempeño aparece en el DRAE como
"acción y efecto de desempeñar o desempeñarse y este incluye entre
sus acepciones, como americanismo, "actuar, trabajar, dedicarse a
una actividad". El prestigioso María Moliner reza: "acción de
desempeñar", "aptitud para desempeñar diferentes funciones con
actividad y eficacia, disposición, manejo". También aparece en el
Diccionario básico escolar (2009), del Centro de Lingüística
Aplicada, de Santiago de Cuba: desempeño: "acción y efecto de
desempeñar" y desempeñar: "realizar alguien o algo una
función". En el Breve diccionario de la lengua española
(2006), del Instituto de Literatura y Lingüística, se define
desempeño como el "modo en que una persona lleva a cabo las
actividades de su competencia".
El español nuestro |
|
|