31 de Marzo de 2012

Según el Diccionario de la Real Academia Española, nudo, del latín nudus, es la "unidad de velocidad para barcos y aviones, equivalente a una milla náutica por hora". También del DRAE, en electricidad, kilovatio, de kilo- y vatio, es la "unidad de potencia equivalente a mil vatios", cuyo símbolo es kW; mientras kilovatio hora es la "unidad de trabajo o energía equivalente a la energía producida o consumida por una potencia de un kilovatio durante una hora" y su símbolo, kW.h.


30 de Marzo de 2012

Gran importancia tienen trabajos como la Propuesta racional para simplificar la ortografía, del lingüista español Juan Andrés Gualda Gil, quien reduce a ¡doce! las palabras con tilde. ¿Se imaginan! ¡Qué maravilla! El libro en que explica su trabajo ya lo pone en práctica y no usa la tilde más que en esos doce términos, lo cual no crea el menor problema para su lectura. También el colombiano Jerardo Bargas Rincon ha puesto en práctica —como pueden apreciar en la escritura de su nombre— otra revolucionaria propuesta. Sin embargo, no es cosa de que decidamos apoyarlos o no. Aunque estemos de acuerdo con el hecho de que estas propuestas resultan muy racionales, estamos sujetos a lo que al respecto decidan y normen los integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española.


26 de Marzo de 2012

Según el cibersitio Etimologías de Chile, el término latino versus significa "hacia", "ir hacia", de modo que indica hacia dónde nos dirigimos o desplazamos. Fue deformado por los ingleses, quienes lo llevaron a la jurisprudencia con el sentido de "confrontación" y crearon el barbarismo versus, que fue traducido al castellano por los comentaristas deportivos y es muy empleado con referencia a las diferentes formas de la lucha y el boxeo, aunque no ha sido recogido en el DRAE. Controversia y adversario, términos generalmente asociados, proceden de verter y no de versus.


20 de Marzo de 2012

Según el Diccionario panhispánico de dudas (2005), el elemento compositivo de origen griego -scopia o -scopía, "acción de observar o examinar", forma sustantivos femeninos que designan, por lo general, procedimientos de exploración visual o técnicas de diagnóstico mediante exploración visual: artroscopia o artroscopía, laringoscopia o laringoscopía, microscopia o microscopía, endoscopia o endoscopía, laparoscopia o laparoscopía, colonoscopia o colonoscopía, etc. Ambas acentuaciones son válidas. Las formas con hiato (-ía), acordes con la pronunciación etimológica griega, suelen ser las preferidas en el español americano, mientras que las diptongadas (-ia), acordes con la pronunciación latina, son preferidas en España.


15 de Marzo de 2012

El uso de la conjunción e en vez de y en palabras que comienzan con i no excluye a las que empiezan con h, puesto que la razón de dicho cambio es fonética, es decir, tiene que ver con el sonido: padre e hijo, pronosticó e hizo... Lo mismo ocurre, por supuesto, con las conjunciones o y u: cucarachas u hormigas, libra u hogaza... En realidad, la e y la u existen como conjunciones justamente, por esta razón. Sin embargo, cuando la conjunción antecede a palabras que comienzan con los diptongos ia (hia), ie (hie) y io (hio), no se produce el cambio: frío y hielo.


13 de Marzo de 2012

Aunque el término víspera procede del latín vespera, "la tarde", y era para los antiguos romanos la parte del día que correspondía al crepúsculo de la tarde, hoy ha variado su significación y es "día que antecede inmediatamente a otro, especialmente si es fiesta", "cosa que antecede a otra, y en cierto modo la ocasiona", "inmediación a algo que ha de suceder". Se halla en los diccionarios y su empleo es perfectamente válido, aunque no precise hora del día; tampoco los adverbios ayer o mañana la precisan.


10 de Marzo de 2012

Una vez más reitero que noticiero y noticiario son sinónimos, ambos aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Aunque en España predomina noticiario, en varios países de la América nuestra, como Cuba, El Salvador, Guatemala, Uruguay y Venezuela se emplea noticiero. El programa noticioso que ofrece la televisión se llama Noticiero Nacional de Televisión; aunque algunos crean saber más cuando le llaman noticiario. Sin embargo, aquí vale esa frase popular "lo mío primero".


7 de Marzo de 2012

Lo normado por la nueva Ortografía de la lengua española con respecto a que el prefijo ex se escribe junto al sustantivo, se refiere solo a nombres que denotan una determinada categoría que se ha perdido por cualquier razón: exdirector, exalumno... nada tiene que ver con la frase o locución adverbial ex profeso, del latín ex professo, "de propósito, con intención".


3 de Marzo de 2012

Aunque en su origen las palabras oro —del latín aurum— y plata — del latín plattus, y este del griego— daban nombre respectivamente a los elementos químicos de número atómico 79 y 47, metales escasos en la corteza terrestre, hoy el DRAE recoge otras acepciones. Oro denomina el color amarillo de ese metal y plata al blanco brillante; ambos términos se usan como "monedas hechas de esos metales" o "medallas que se entregan en diferentes eventos y muy especialmente en competiciones deportivas". De igual forma, la palabra bronce define el "resultado de la aleación del cobre con el estaño, a veces con adición de cinc o algún otro cuerpo, de color amarillento rojizo"; pero también da nombre a medallas o monedas. Estas acepciones que tuvieron su origen en una traslación de sentido, son perfectamente válidas.


1 de Marzo de 2012

De concejo se deriva concejal —que se escribe siempre con c—, término en desuso entre nosotros; pero que mantiene valor en términos de historia: el concejal Veiga fue un personaje histórico, formó parte del ayuntamiento cubano formado durante la primera ocupación militar norteamericana, el cual tomó posesión de su cargo el 1º de julio de 1900, en acto presidido por el general Wood y el Generalísimo Máximo Gómez. A ese concejo perteneció también el concejal Ramón O'Farrill. Como muchas figuras históricas, sus nombres denominan calles de nuestras ciudades y el nombre de la calle Concejal Veiga, del municipio Diez de Octubre, se escribe con c.


El español nuestro

   

SubirSubir