29 de Febrero de 2012
A solicitud de una joven lectora, me refiero una vez más a la
división en sílabas de palabras con x intervocálica. La letra
x se lee como /s/ entre vocal y consonante o a inicio de
palabra: extra (/estra/), xilófono (/silófono/) y
tiene un doble sonido /ks/ entre vocales: máximo (/máksimo/),
pero ese doble sonido está en una misma letra; por eso, la mayor
parte de los especialistas considera que no debe separarse. Así, en
el plano escrito, dividimos: éxi-to, próxi-mo,
exa-men; pero al oído se sienten tres sílabas: /ék-si-to/,
/prók-si-mo/, /ek-sa-men/ y, en lo que respecta a la acentuación,
que también es un problema de oído, las dos primeras son esdrújulas
y llevan tilde, mientras que la última es llana y no la lleva.
24 de Febrero de 2012
A pesar y a pesar de son frases o
locuciones conjuntivas, que significan "contra la voluntad o gusto
de las personas" y, por extensión, "contra la fuerza o resistencia
de las cosas". A pesar de los pesares es locución adverbial y
quiere decir "a pesar de todo, a pesar de todos los
obstáculos". Siempre se escriben separadas la preposición a y
pesar.
20 de Febrero de 2012
El término dossier, bastante
generalizado en los medios de divulgación, es voz francesa y, aunque
se halla en el Diccionario de la Real Academia Española,
aparece en cursivas, lo cual quiere decir que se sigue considerando
un extranjerismo. Significa "informe o expediente".
18 de Febrero de 2012
Consejo, del latín consilium, tiene
varias acepciones: "parecer o dictamen que se da o toma para hacer o
no hacer algo", "órgano colegiado con la función de informar al
Gobierno o a la Administración sobre determinadas materias", "órgano
colegiado que dirige o administra una organización pública", "órgano
de administración de las sociedades mercantiles", "órgano superior
de gobierno que asistía al rey en la administración del reino y para
impartir justicia, y que tomaba el nombre del territorio o materia
de su competencia". Además consejo de disciplina, Consejo de
Estado, consejo de guerra, Consejo de Ministros.
Por su parte, concejo, también derivado de
consilium, significa "casa consistorial", "ayuntamiento",
"municipio".
16 de Febrero de 2012
¿Se ha puesto usted a pensar que el término
digital y sus derivados digitalización, digitalizar,
digitalizado, que tanto usamos en estos tiempos en relación
con las nuevas tecnologías, proceden de dedo? Esta, a su vez,
se deriva del latín dîgîtus, y de ahí vienen dedal,
dedil y los cultismos digitalina —planta cuya corola
tiene forma de dedal—, dígito —relativo a los números porque
pueden contarse con los dedos— y digital, tomado de
digitalis, "relativo a los dedos", que tiene, como otras
acepciones, "referente a los dígitos y, en particular, a los
instrumentos de medida que se expresan con ellos", es decir, con
dígitos, por ejemplo, el reloj digital. Su sinónimo dactilar
tiene un uso más restringido: huella dactilar, impresión
dactilar.
9 de Febrero de 2012
Lengua es identidad, patrimonio, cultura¼
que se pierda una lengua provoca un empobrecimiento que nos afecta a
todos, disminuye las posibilidades de comunicación y afecta el
entendimiento entre las distintas culturas. Hay que alarmarse cuando
se afirma que para el 2100 podría haber desaparecido el 90 % de las
lenguas del planeta. Por ello, en noviembre de 1999, la Conferencia
General de la Unesco proclamó el 21 de febrero como Día
Internacional de la Lengua Materna. Desde el 2000, esta efeméride se
celebra para promover la diversidad lingüística y cultural, y el
multilingüismo.
4 de Febrero de 2012
Me envía una lectora una foto de la propaganda que
llevan las cajetillas de cigarros H. Upmann, firmada por el Minsap:
"Fumar o vivir saludable, tú elijes". Me parece muy bien el mensaje
educativo; pero no entiendo por qué este lleva un error ortográfico.
Una regla elemental precisa que los verbos terminados en -ger, -gir
se escriben con g. Eso sí, presentan un cambio ortográfico de
g en j solo delante de a y o para
mantener el sonido suave: elija, elijo; pero eliges,
elige, eligen y otras formas de otros tiempos verbales
se escriben con g.
El español nuestro