| 
	
     | 
    
      
      
        
          
            | 
             
              
			
			31 de Diciembre de 2011 
			
			
			Como se sabe, cuando el artículo la va 
			inmediatamente antes de un sustantivo femenino que comienza por a 
			tónica, aquel se sustituye por la forma el, de modo que se 
			dice: el águila, el agua, el alma. En concordancia con esta norma, 
			la Fundación del Español Urgente recomienda, en lo que a las siglas 
			se refiere, tener muy en cuenta la sílaba tónica del primer 
			sustantivo del nombre abreviado en la sigla. Por eso, debe decirse
			la ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), 
			porque el sustantivo femenino alternativa no comienza con 
			vocal tónica —la sílaba tónica es ti—; sin embargo, se dice
			el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), porque 
			área sí comienza con a tónica. 
			 
			29 de Diciembre de 2011 
			
			
			El sustantivo azar, del árabe hispano 
			azzahr, y este del árabe, "dado", significa "casualidad, caso 
			fortuito", "desgracia imprevista". La locución o frase adverbial 
			al azar quiere decir "sin rumbo ni orden". Su parónimo azahar, 
			también del árabe hispánico azzahár, y este del árabe clásico
			zahr, "flores", da nombre a la flor blanca, y por 
			antonomasia, la del naranjo, limonero y cidro.  
			Aprovecho para precisar que antonomasia, del 
			latín antonomasia, y este del griego, se refiere a la figura 
			que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio 
			por el apelativo; por ejemplo, Nerón, por un hombre cruel; Apóstol, 
			por José Martí. La frase adverbial por antonomasia denota que 
			a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la 
			designa. 
			 
			28 de Diciembre de 2011 
			Director, -a. (del latín director, 
			-oris) puede funcionar como sustantivo o adjetivo y significa 
			"que dirige", "persona a cuyo cargo está el régimen o dirección de 
			un negocio, cuerpo o establecimiento especial". Por su parte, el 
			adjetivo directivo, -a, "que tiene facultad o virtud 
			de dirigir" también se usa con frecuencia como sustantivo. Como se 
			aprecia, ambas palabras son sinónimos. 
			 
			16 de Diciembre de 2011 
			Muchos critican el uso de abreviaturas "inventadas" 
			en mensajes a través de celulares o correos electrónicos. En ambos 
			reducir (texto, tiempo de conexión... ) puede ser una necesidad. Lo 
			que sí me parece imperdonable es que el Festival de Teatro se 
			anuncie como Ktorce Festival. ¿Dónde quedó el respeto por el idioma? 
			 
			15 de Diciembre de 2011 
			
			Entre los remanentes de las lenguas bantúes, traídas 
			a Cuba por esclavos africanos, se encuentran palabras de uso común 
			por parte de toda nuestra población como bemba "labios 
			gruesos", bilongo "brujería", macuto "bulto", 
			sandunga "picardía", así como muchas otras, cuyo uso se 
			encuentra más localizado en las áreas centrales del territorio 
			nacional. 
			 
			
			
			14 de Diciembre de 2011 
			Me preguntan si existe la palabra baca... 
			Pues sí, procede del francés bâche, y este del galo 
			bascanda; aunque inicialmente era el "sitio en la parte superior 
			de las diligencias y demás coches del camino, donde se colocan 
			equipajes y otros efectos, que se resguardan con una cubierta", hoy 
			se aplica a todo "artefacto en forma de parrilla que se coloca en el 
			techo de los automóviles para llevar bultos". Su sinónimo es 
			portaequipaje.  
			 
			13 de Diciembre de 2011 
			
			
			El verbo decidir no tiene en su familia un 
			sustantivo que signifique "persona que toma las decisiones", de modo 
			que, cuando se quiera expresar esa idea, hay que usar la frase. Ni 
			decisores, ni decidores figuran en el diccionario, por lo menos 
			hasta hoy, y creo que por algún tiempo, pues no aparecen tampoco en 
			los avances de la vigésimo tercera edición del DRAE publicados en 
			internet.  
			Sin embargo, sí existe el adjetivo decisorio, 
			"que tiene virtud para decidir", el cual no debe ser confundido con
			decisivo, "que decide o resuelve", porque aquello "que posee 
			la virtud para¼ " no siempre se concreta. 
			El adjetivo decisivo cuenta con numerosos sinónimos: 
			concluyente, definitivo, determinante, 
			irreversible, irrevocable, terminante, 
			categórico, indiscutible, perentorio, absoluto,
			básico, cardinal, central, esencial, 
			fundamental, resolutivo, supremo, crucial,
			crítico.  
			
			
			 
			
			
			12 de Diciembre de 2011 
			A solicitud de una lectora, reitero que, al 
			contrario de lo que muchos piensan, adolecer no significa "carecer", 
			sino "tener algún defecto", "caer enfermo" o "padecer algún mal". 
			Etimológicamente, esta palabra procede de doler, y este del 
			latín dõlêre. Nada tiene que ver con adolescente, del 
			latín adolescens, -tis, "hombre joven", participio 
			activo de adolescêre, del que también se deriva el término 
			adulto. Muchas frases inadecuadas se construyen confundiendo el 
			significado de ambas palabras. 
			
			
			
			 
			
        
                  
					El español nuestro  | 
           
         
       
     | 
    
    
     |