24 de Noviembre de 2011

El término toalla, del antiguo tobaja, y este del germano thwahljô, "pieza de felpa, algodón u otro material, por lo general rectangular, que se usa para secarse el cuerpo", así como sus derivados toallero, toalleta y toallita no llevan h. Se usa la expresión toalla sanitaria, "compresa higiénica", para nosotros íntima, en verdad, nombre de marca. La frase originada en el deporte y, en particular, en el boxeo, arrojar (o tirar) la toalla ha pasado al lenguaje coloquial con el sentido de "darse por vencido, desistir de un empeño".


20 de Noviembre de 2011

Una vez más explico que las abreviaturas de los plurales se forman doblando la letra inicial de la palabra en cuestión. Son ejemplos: Estados Unidos: EE. UU., Ferrocarriles de Cuba: FF. CC., páginas: pp. Se repite la letra inicial, sea consonante o vocal, y se deja un espacio entre un elemento y otro cuando la palabra es compuesta. Y no olvide que las abreviaturas llevan punto.


19 de Noviembre de 2011

Preocupado por los disparates idiomáticos que divulgan determinadas entidades públicas, me escribe un lector que se refiere a letreros que identifican a tales instituciones o comercios, en los cuales se viola lo referido a la tilde en las mayúsculas. Dicho lector cita como ejemplos: MINISTERIO DEL AZUCAR, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y también la tienda que hace esquina en 23 y L, en el Vedado, dedicada a la venta de instrumentos musicales y discos, la cual se anuncia como TIENDA DE MUSICA. Está claro que debió haberse escrito: AZÚCAR, PÚBLICA y MÚSICA.


18 de Noviembre de 2011

El gentilicio tapatío, -a, con que se conoce a los nacidos en Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, México, según la Wikipedia, procede del náhuatl, tapatiotl, "que vale por tres". El tapatiotl era un pequeño costalito con 10 granos de cacao, que servían de moneda a los índígenas del valle de Atemajac. Entre finales del siglo XVII y comienzos del XIX, era "unidad de venta de tortillas de maíz" y equivalía a tres piezas: las familias compraban las tortillas por tapatíos, uno o dos por persona, de modo que se asoció el nombre de la unidad de medida con los habitantes. De acuerdo con otra versión, se relaciona con tápalos, mantillas y manteles finos, de algodón o lino, confeccionados con la técnica del deshilado por las mujeres, tan apreciados que, según esta teoría, se relacionaron con la ciudad y sus habitantes. Generalmente engloba también a las personas de Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque.


15 de Noviembre de 2011

Me escribe un lector indignado por el incorrecto empleo que se hace del adjetivo humanitario, -a en los medios de divulgación y no le falta razón: lo negativo no puede ser humanitario, pues esta palabra, procedente del latín humanitas, -atis, significa:

"que mira o se refiere al bien del género humano", "benigno, caritativo, benéfico", "que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las personas que las padecen". De modo que frases como "dolor humanitario", "daños humanitarios", "destrucción humanitaria" o "crisis humanitaria" constituyen un soberano disparate.


12 de Noviembre de 2011

Un joven lector pinareño —porque ha leído errores relacionados con el tema— me pide que recuerde, aunque se estudia en primer grado, que en español, la g tiene un doble sonido: uno fuerte: ga, gue, gui, go, gu y uno débil, similar al de la j: ge, gi. Comoquiera que para el sonido fuerte se emplea el dígrafo gu (en el que la u no suena) se hace necesario algo que nos permita saber cuándo sí suena y para eso se usa la diéresis (ü). Escriba guerra / vergüenza, guitarra /pingüino. Observe que este fenómeno solo ocurre delante de e, i: mago, ganancia / caguairán, exiguo.


10 de Noviembre de 2011

Me escribe una joven lectora que indaga acerca de la acentuación en los demostrativos. Como ya he dicho, si bien hasta el pasado año existía la opción de tildarlos o no cuando estaban en función sustantiva, la nueva Ortografía de la lengua española, publicada en diciembre del 2010, define que los demostrativos, al igual que el adverbio solo, nunca llevan tilde y que constituye un error ortográfico acentuarlos. De igual modo, se precisó que los monosílabos guion y truhan tampoco la llevan.


9 de Noviembre de 2011

Del elemento compositivo aero-, "aire", se formaron palabras relacionadas con la aviación, como aeropuerto, aeronave, aeromodelismo y los neologismos aeroespacial o aerospacial, aeronavegabilidad, "capacidad de navegación aérea" y aerotransportador. Pero después surgieron otras relaciones: aeróbic o aerobic del inglés aerobics, "técnica gimnástica acompañada de música" —nosotros usamos aeróbico, -a, que, en realidad, significa "perteneciente o relativo a la aerobiosis o a los organismos aerobios" y es, por ahora, un término biológico—; aerodeslizador, "vehículo que puede circular por tierra, agua o aire deslizándose sobre un colchón de aire que él mismo genera"; aerofobia, "temor al aire" y también a viajar por el aire; aeronato, -a, "persona nacida en un avión durante el vuelo" y muchas más.


1 de noviembre de 2011

El elemento compositivo -teca, procedente del griego, "caja", significa "lugar donde se guarda algo", "colección" y podemos verlo en: biblioteca, discoteca, filmoteca, pinacoteca —"galería o museo de pinturas"— y también en oploteca, "galería o museo de armas antiguas, preciosas o raras, por lo general de interés artístico o arqueológico". También el elemento oplo- viene del griego, "arma".


El español nuestro

   

SubirSubir