La palabra anagrama procede del griego: ana, 
			"hacia arriba, vuelta, de nuevo"; y la raíz gramm-, 
			"escribir"; por ello significa "transposición de las letras de una 
			palabra u oración para formar otra nueva". La palabra Roma es 
			anagrama de amor y como tal, ha sido empleada en la poesía 
			amorosa y mística. La frase no es plata es anagrama de es 
			plátano y forma parte de una conocida adivinanza. El nombre 
			elegido por Cervantes para Rocinante se considera un anagrama 
			burlesco de rocín ("caballo de mala traza, basto y de poca 
			alzada") y antes. Anagrama también significa "símbolo 
			o emblema, especialmente el constituido por letras". 
			
			12 de octubre de 2011
			El elemento compositivo -teca, procedente del 
			griego, "caja", significa "lugar donde se guarda algo", "colección" 
			y podemos verlo en: biblioteca, discoteca, 
			filmoteca, pinacoteca —"galería o museo de pinturas"— y 
			también en oploteca, "galería o museo de armas antiguas, 
			preciosas o raras, por lo general de interés artístico o 
			arqueológico". También el elemento oplo- viene del griego, 
			"arma".
			
			11 de octubre de 2011
			
			Como ya he dicho en otras oportunidades, los 
			toponímicos o nombres de lugares pasan por un proceso de 
			castellanización. Así debemos decir y escribir Kenia —y también 
			keniano— en referencia al hermano país africano; Tokio —y tokiota— 
			cuando hablamos de la capital de la nación asiática; San Cristóbal y 
			Nieves, Turcas y Caico, San Eustaquio, Curazao... en lo que se 
			refiere a algunas naciones caribeñas. Son gentilicios de las islas 
			caribeñas: antillano, anguilano, antiguano, bermudeño, granadino, 
			curazoleño, virgenense, santalucense, montserratino, barbadense, 
			arubeño, guadalupeño, martiniqués, dominico, sanvicentiño, 
			sancristobaleño, beliceño, bahamés, triniteño...
			
			8 de octubre de 2011
			Pensé que era un error; pero no. De la hermana 
			Venezuela, me envía un asiduo colaborador dos modismos con similar 
			significación: vaina: "cualquier objeto cuyo nombre se 
			ignora, no se recuerda o no se quiere mencionar. Molestia, 
			inconveniente o contratiempo" y broma: "inconveniente o 
			contratiempo. Molestia o incomodidad. Cualquier objeto cuyo nombre 
			se ignora, no se recuerda o no se quiere mencionar. Se usa como 
			término genérico. Perjuicio, daño o mal. Cuestión o asunto. 
			Sentimiento de lástima, inquietud o preocupación. Objetos 
			personales. Daño o perjuicio grave, etc.". Curioso parecido, 
			¿verdad?
			
			7 de octubre de 2011
			De acuerdo con la nueva Ortografía, las voces 
			inglesas con la secuencia final -ing se han adaptado 
			tradicionalmente al español eliminando la última letra, que no tiene 
			reflejo en la pronunciación de los hispanohablantes mitin, 
			pudin o pudín, esmoquin de las palabras 
			procedentes del inglés meeting, pudding, smoking. 
			Por ello, igual tratamiento se ha dado a otros términos más 
			recientes como campin, cáterin —"servicio de 
			suministro de comidas y bebidas a aviones, trenes, colegios, etc."— 
			y pirsin, de camping, catering y piercing. 
			No se incluye shopping, que se sigue considerando un 
			extranjerismo crudo. Recuerde que la Asociación de Academias de la 
			Lengua trabaja en la actualización de los diccionarios académicos en 
			correspondencia con lo normado por la Ortografía.
			
			5 de octubre de 2011
			Pagano viene de pago (del latín pagus), 
			en su acepción de "lugar donde una persona nació, donde está 
			arraigada" o "lugar o región, principalmente rural", acepción válida 
			aún en Río de la Plata, Bolivia y Perú. Esta palabra se formó a 
			partir del verbo latino pango, pepigi, 
			pactum, que significaba "plantar un vegetal", "clavar en la 
			tierra", "implantar un hito". Empleado como sustantivo, pagus 
			era "la cosa clavada o plantada", de donde procede la idea de 
			"territorio delimitado": pago. Comoquiera que, en la Edad 
			Media, era habitual que las personas no salieran nunca de su pueblo, 
			la religión cristiana demoró en llegar a algunos de esos pagos, 
			cuyos habitantes, los paganos, no estaban bautizados. Con el 
			tiempo, la palabra cambió su sentido para referirse no ya a los 
			habitantes, sino a las personas que no estaban bautizadas.
			
			3 de octubre de 2011
			Recuerde que en las voces con prefijo o compuestas, debe 
			escribirse rr si el fonema queda en posición intervocálica 
			aunque en la palabra simple ese mismo fonema se represente con r 
			por ir en posición inicial: robo/ antirrobo, rector/ vicerrector, 
			reír/ hazmerreír. Llama la atención que se han oficializado el 
			nombre de Belarus o Belarús y el gentilicio de 
			beloruso, -a, en contradicción con las normas más 
			antiguas del idioma. El Manual del español urgente, de la 
			Fundéu, recoge Bielorrusia y, por supuesto, bielorruso,
			-a.
			En cuanto a contrarreloj se escribe junto cuando se 
			refiere a una actividad en la que los participantes clasifican según 
			el tiempo: carrera o prueba contrarreloj; pero, cuando se hace 
			alusión a algo que se realiza con suma urgencia o en un plazo de 
			tiempo muy corto, se usa la expresión contra reloj. Nunca lleva la 
			preposición a.
			
			
        
                  
					El español nuestro