| 
	
     | 
    
      
      
        
          
            | 
             
              
			
			22 de septiembre de 2011 
			Términos como auditórium, pódium, 
			solárium y memorándum han sido españolizados como: 
			auditorio, podio, solario y memorando, del 
			mismo modo que currículo y foro; también sus 
			correspondientes plurales: auditorios, podios, 
			solarios, memorandos, currículos, foros. 
			Sin embargo, no han corrido la misma suerte cuórum y 
			vademécum con sus respectivos plurales: cuórums y 
			vademécums. En cuanto a ultimato se considera en desuso y 
			se prefieren ultimátum y ultimátums. 
			 
			14 de septiembre de 2011 
			Mucho revuelo levantó el hecho de que las letras del 
			alfabeto no son ya 29, sino 27, al ser excluidas la ch y la
			ll por su carácter de dígrafos; sin embargo, además de ellas, 
			existen otros tres dígrafos o combinaciones de dos letras que nunca 
			estuvieron en el abecedario. Son: gu: guiño, guijarro,
			guepardo; qu: quebrada, queso, quicio;
			rr —denominada doble erre—: arroz, carrera, guerra. 
			 
			8 de septiembre de 2011 
			
			
			Según Dicciomed.eusal.es, morbilidad es, en 
			Patología general, "la proporción de personas que enferman en un 
			sitio y tiempo determinado"; mientras que comorbilidad es "la 
			situación de padecer dos o más enfermedades al mismo tiempo", por 
			ejemplo, la patología dual en psiquiatría. Ambos términos proceden 
			del latín morb(um), "enfermedad".  
			 
			
			
			5 de septiembre de 2011 
			El sustantivo exuberancia —"abundancia suma, 
			plenitud"— y el adjetivo exuberante —"muy abundante y 
			copioso"— se encuentran entre las palabras que con mayor frecuencia 
			registran errores ortográficos, puesto que existe la tendencia a 
			escribirlas con h intermedia como exhibición, 
			inhibición... Quizás resulte útil precisar que son familia de 
			ubre, palabra que procede del latín über "teta", de cuya 
			acepción figurada "fecundidad" se derivan los cultismos: ubérrimo 
			—"muy abuntante y fértil"—, exuberante y exuberancia. 
			 
			3 de septiembre de 2011 
			Como usted sabe —y reafirma la nueva Ortografía—, el 
			fonema /i/ a inicio de palabra tiende a pronunciarse como /y/, por 
			eso, en muchos casos puede escribirse indistintamente: hiedra 
			o yedra, hierba o yerba, hierbero o 
			yerbero, hierbabuena o yerbabuena, iodo o
			yodo. Este fonema también se representa con la letra y 
			cuando, siendo átono, va a final de palabra precedido de una o dos 
			vocales con las que forma un diptongo o un triptongo: fray,
			ley, hoy, rey... —excepciones: Hawái, 
			Hanói—. Se admiten ambas grafías, aunque se recomienda la 
			primera en: bonsái/ bonsay y samurái/ 
			samuray.  
			 
			2 de septiembre de 2011 
			En el participio de proveer, las dos formas —proveído 
			y provisto— se utilizan indistintamente en la formación de 
			los tiempos compuestos (he proveído / he provisto) y 
			en función adjetiva (Los alimentos proveídos o provistos 
			estaban en mal estado.); incluso, es de uso mayoritario la forma 
			irregular. En imprimir, son aceptables las dos formas (imprimido 
			e impreso) como verbo y como adjetivo; aunque la mayoría se 
			inclina por impreso para ambas funciones. 
			Un poco distinto es el caso de freír, en el 
			que pueden usarse las formas freído y frito como verbo 
			(también es más frecuente frito); pero como adjetivo solo se 
			usa frito (Me gustan las papas fritas). 
			
			
			 
			
        
                  
					El español nuestro  | 
           
         
       
     | 
    
    
     |