28 de junio de 2011

La nueva Gramática de la lengua española reafirma: "Cuando se hace referencia a sustantivos que designan seres animados, el masculino no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. Así, en oraciones como El hombre es un animal racional, la expresión el hombre designa el ser humano".

La tendencia reciente de construir series coordinadas constituidas por sustantivos de persona que manifiesten los dos géneros puede interpretarse "como señal de cortesía en ciertos vocativos: señoras y señores, amigos y amigas [¼ ]". "No obstante, el circunloquio es innecesario cuando el empleo del género no marcado (el masculino) se considera suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo".


27 de junio de 2011

Otra de la nueva Ortografía de la lengua española. Según publica la Fundación del español urgente (Fundéu), "los apodos se escriben con mayúsculas iniciales y, si están precedidos de artículo, este debe escribirse con inicial minúscula": el Guerrillero Heroico, el Mayor, la Tormenta del Caribe. El nuevo texto precisa que "con estas denominaciones no deben emplearse la cursiva ni las comillas, excepto si el apodo se sitúa entre el nombre de pila y el apellido, caso en el que se escribirá en cursiva o entrecomillado para diferenciarlo del resto de los elementos": José Mayía Rodríguez, Ernesto Che Guevara.


25 de junio de 2011

Período o periodo, del latín periodus, y este del griego, es palabra de doble acentuación, o sea que puede escribirse con o sin tilde. Da nombre al "tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio", "espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo" y "menstruo de las mujeres y de las hembras de ciertos animales". Tiene acepciones relacionadas con diferentes ramas del conocimiento: Física, Gramática, Matemática, Medicina y Patología, Geología y Derecho. Según el María Moliner, en cronología, quiere decir "ciclo" y también da nombre a los periodos geológicos. También aparece así en el Diccionario básico escolar, del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba, el cual se caracteriza por recoger la variante cubana del español.


23 de junio de 2011

Se dice espaldarazo al "reconocimiento de la competencia o habilidad suficientes a que ha llegado alguien en una profesión o actividad", la "admisión de alguien como igual en un grupo o profesión" o el "golpe dado de plano con la espada en la espalda para armar caballero a alguien". Así reza el DRAE y también el María Moliner que, además, incorpora otra acepción —"ayuda o apoyo que se presta a alguien"— y la frase dar el espaldarazo, como "reconocer a alguien, con palabras o de otra manera, como ya completamente apto en alguna profesión o actividad". Un ejemplo del uso correcto de este término es el titular publicado en nuestro periódico hace unos días: Masivo espaldarazo popular al Gobierno venezolano. Entre sus sinónimos se encuentran: confirmación, certificación, reválida, empuje, aliento y sanción; este último en su acepción de "autorización o aprobación que se da a cualquier acto, uso o costumbre".


22 de junio de 2011

Xenofobia, formada por los elementos compositivos de origen griego xeno-, "extranjero" y -fobia, "temor", es "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros", tendencia racista y discriminatoria que con frecuencia se renueva en el convulso mundo en que vivimos. Xenofilia, aunque no aparece en ningún diccionario académico, está formada por dos elementos compositivos existentes en el idioma: xeno- y –filia; también de origen griego, significa "afición o amor a algo". Ese neologismo significa "amor al extranjero" y habría que usarlo en un contexto muy definido.


18 de junio de 2011

La palabra sanción, del latín sanctio, -onis, tiene entre sus acepciones algunas que pudiera pensarse que son un tanto contradictorias. Por una parte es "pena que una ley o un reglamento establece para sus infractores" y "mal dimanado de una culpa o yerro y que es como su castigo o pena", mientras que por otra es "autorización o aprobación que se da a cualquier acto, uso o costumbre", "acto solemne por el que el jefe del Estado confirma una ley o estatuto" y el propio "estatuto o ley". El María Moliner precisa: "acción de confirmar o dar validez a una ley o disposición el jefe del Estado o la autoridad a quien compete", "confirmación por alguien de la legitimidad de un acto, una práctica, etc." y "castigo establecido por la ley para los delitos. Castigo que una acción lleva consigo, aunque no sea impuesto por la ley".


16 de junio de 2011

Me llama la atención una compañera acerca de la forma en que empleamos usualmente la palabra ortografía, del latín orthographia, y esta del griego: "conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua" o "forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía". Como puede verse en la segunda acepción la palabra incluye en su significado la idea de la corrección a causa de que el elemento compositivo orto- significa precisamente "recto" o "correcto". Por tanto, decir que una persona tiene buena o correcta ortografía resulta una redundancia y expresar que la tiene mala es un absurdo. Debe decirse que tiene ortografía o que no la tiene. Por cierto, ¿sabía usted que ortografía tiene varias acepciones relacionadas con la Geometría? Es también la "delineación del alzado de un edificio u otro objeto". En esta especialidad se emplean los términos ortografía degradada, ortografía en perspectiva, ortografía proyecta y ortografía geométrica.


6 de junio de 2011

Xenofobia, formada por los elementos compositivos de origen griego xeno-, "extranjero" y -fobia, "temor", es "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros", tendencia racista y discriminatoria que con frecuencia se renueva en el convulso mundo en que vivimos. Xenofilia, aunque no aparece en ningún diccionario académico, está formada por dos elementos compositivos existentes en el idioma: xeno- y -filia; también de origen griego, significa "afición o amor a algo". Ese neologismo significa "amor al extranjero" y habría que usarlo en un contexto muy definido.


4 de junio de 2011

El término polución, del latín pollutio, -onis, "contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos", "efusión del semen" y, por extensión, "acto carnal" hasta 1970, solo aparecía en el DRAE con estas dos últimas acepciones y, por tanto, su empleo como sinónimo de contaminación ambiental es reciente. Se deriva de poluto, -a —participio pasivo en latín de polluere, "profanar, manchar"—, "sucio, inmundo". Una vez más, comprobamos que la lengua que hablamos evoluciona continuamente.


1 de junio de 2011

El término maestranza se relaciona con maestrante, "cada uno de los caballeros de que se compone la maestranza". Procede de maestrar, verbo en desuso, que significa "amaestrar". Sin embargo, hoy maestrante —al menos en Cuba y en México, pues aún no ha sido aceptada— es la "persona que estudia una maestría y aspira al grado de máster o magíster"; como puede apreciarse en el siguiente titular de un periódico nuestro: "Maestrante mil del pedagógico Rubén Martínez Villena". Lo he dicho muchas veces: el idioma es un organismo vivo, cuyas células —las palabras— nacen, se transforman y mueren. Para que una palabra sea aceptada, primero debe ser sistematizada por el uso.


El español nuestro

   

SubirSubir