18 de marzo de 2011

Gravedad, del latín gravitas, procede del adjetivo gravis "pesado, importante". Entre sus acepciones están: en Física, "fuerza que ejerce la Tierra hacia su centro sobre todos los cuerpos" y "atracción universal de los cuerpos en razón de su masa" y, en general, "compostura y circunspección". Esta palabra adquirió trascendencia cuando Isaac Newton reflexionó y formuló la ley de la gravitación universal, que alteró la concepción humana del universo. A esta familia pertenece la voz gravidez, con la que se designa el embarazo de la mujer. Parienta de grave, "que sufre una enfermedad terrible", los diccionarios académicos no recogen el uso más común que le damos a esta palabra: el relacionado con el desfavorable estado de salud de los seres vivos.


17 de marzo de 2011

El término protocolo (del latín protocollum, y este del griego) tiene varias acepciones: "serie ordenada de documentos que un notario autoriza y custodia con ciertas formalidades", "acta o cuaderno de actas de un acuerdo o congreso", "ceremonial diplomático", "plan escrito y detallado de un experimento científico, ensayo clínico o actuación médica". También se usa en Informática para designar el conjunto de pasos que se deben seguir para cumplir una tarea en una computadora.

En la antigua Grecia, un libro estaba compuesto por hojas de papiro pegadas unas a otras para formar un rollo. La primera, en la que constaban, como hoy, los datos del libro, se llamaba protokollon, de proto- "primero, inicial" y kollon, forma verbal de kollema "pegado uno con otro", derivado de kolla "cola". Etimológicamente significa "la hoja pegada en primer lugar".


15 de marzo de 2011

Parece que el llevado y traído asunto de la cantidad de letras del alfabeto —en disputa desde 1994— llega a su fin: el abecedario español consta de 27 letras: la ch (che) y la ll (elle) no se consideran letras, sino dígrafos o combinaciones de dos letras y, por tanto, no forman parte del alfabeto. Las palabras que comienzan con estos dígrafos continuarán apareciendo en los diccionarios en el lugar correspondiente del ordenamiento alfabético, dentro de la c y la l respectivamente.


12 de marzo de 2011

Derivadas ambas de abrir, abertura es, entre otras acepciones, "acción de abrir o abrirse" y "agujero, grieta"; mientras que apertura significa "inauguración o comienzo" y también "actitud favorable a la innovación", "actitud de transigencia en lo ideológico, político, religioso, etc.", "cualidad que el sonido recibe según sea la amplitud que los órganos articulatorios dejan al paso del aire, cuando es emitido", "diámetro de la lente", "combinación de ciertas jugadas con que se inicia una partida de ajedrez".


10 de marzo de 2011

Aunque a un siglo de distancia, terso (1737) "limpio, pulido, de aspecto inmaculado", y detergente (1837) "sustancia o producto que limpia químicamente" son parientes cercanos, pues el primero se deriva del latín tersus, participio pasivo del verbo tergere "pulir, limpiar, bruñir frotando" y, en sentido figurado, "perfeccionar", a partir del cual se formó también en nuestra lengua detergente. Resulta curioso que al aparecer por primera vez en el diccionario académico, esta palabra se consideraba adjetivo, término médico y se le relacionaba con abstergente y absterger, del latín abstergere, en Medicina, "limpiar y purificar de materias viscosas, sórdidas o pútridas las superficies orgánicas".


9 de marzo de 2011

Una vez más digo que si en una familia hay dos adjetivos, no es lógico que signifiquen lo mismo, pues de ser así, uno estaría de más. Armónico, -a, del latín harmonicus, y este del griego, quiere decir "perteneciente o relativo a la armonía", "sonido agudo, que se produce naturalmente por la resonancia de otro fundamental, como en los instrumentos de cuerda cuando se apoya con mucha suavidad el dedo sobre los nodos de la cuerda", "instrumento provisto de una serie de orificios con lengüeta, que se toca soplando o aspirando por estos orificios", mientras que armonioso, -a significa "sonoro y agradable al oído" y "que tiene armonía o correspondencia entre sus partes".


3 de marzo de 2011

Aunque el DRAE aún mantiene que el sustantivo clave es invariable cuando se usa en aposición —un sustantivo junto al otro, sin nexo— para referirse a algo "básico, fundamental, decisivo", en el Panhispánico puede leerse en referencia a expresiones como tema clave, palabra clave, fecha clave y otras similares: "Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o adoptar también la forma plural, con funcionamiento plenamente adjetivo": palabras claves.

En su acepción de "clavecín, instrumento de cuerda y teclado", es de género masculino: "Tocaban el clave a cuatro manos", mientras que es femenino en las restantes acepciones: "código de signos para trasmitir mensajes secretos", "elemento que sirve para comprender un enigma", "elemento fundamental", "signo que se pone al principio del pentagrama" e "instrumento musical de percusión que consiste en dos palos pequeños que se golpean rítmicamente"; en esta última es común su empleo en plural.


El español nuestro

   

SubirSubir