26 de enero de 2011

La propuesta de la nueva Ortografía de la lengua española de expulsar del alfabeto la ch y la ll levantó una buena alharaca en el mundo panhispánico y el conjunto de las 22 Academias de la Lengua no logró ponerse de acuerdo al respecto, por lo que los dígrafos (dos letras) ch y ll continúan formando parte del alfabeto español, que tiene 29 letras. Por cierto, nadie ha hablado de sacar la ñ, letra que caracteriza al español; todo lo contrario: la ñ ahora está también en internet.


25 de enero de 2011

Hace algunos —bastantes— años, era común encontrar dondequiera el error de emplear el adjetivo femenino automotriz aplicado a sustantivos masculinos; pero hoy en día, dicho error casi no se ve. Sin embargo, lo descubre un lector nada menos que en nuestro periódico. Familia de automotor, -a, (de auto- y motor) se dice de una máquina, instrumento o aparato "que ejecuta determinados movimientos sin la intervención directa de una acción exterior" y se aplica "a vehículos de tracción mecánica". Digamos entonces, respetando la concordancia gramatical entre sustantivo y adjetivo: máquina, reparación, automora o automotriz e instrumento, taller, sector o congreso automotor.


22 de enero de 2011

Del latín lapis, -idis, "piedra", proceden lápida, "piedra llana en que ordinariamente se pone una inscripción" y sus derivados lapidar, "apedrear, matar a pedradas" —término que en nuestros tiempos había pasado al lenguaje figurado; pero que parece retomar actualidad, pues leí en una noticia: ¿Puede alguien por favor lapidar a... hasta la muerte? Pertenecen a esta familia lapidario, "relativo a las piedras preciosas", "relativo a las inscripciones en lápidas", "dicho de un enunciado que, por su concisión y solemnidad, parece digno de ser grabado en una lápida" —acepción de mayor uso—, "persona que labra o comercia con piedras preciosas, hace o graba lápidas", y dilapidar, "malgastar los bienes propios o los que alguien tiene a su cargo".


21 de enero de 2011

Critica un lector, con toda razón, que, a veces, yo explico algo y otra de las personas que tratan el tema del idioma difiere. Me envía como ejemplo el término arcoíris, del cual yo escribí que —como altamar, camposanto, caradura, guardiamarina, medioambiente, padrenuestro y pavorreal— podía escribirse unido y en otra publicación se dijo que no. Por ello, copio textual del Panhispánico: "Aunque aún es mayoritaria la grafía arco iris, es preferible la forma simple arcoíris, pues el primer elemento de este tipo de compuestos suele hacerse átono, dando lugar a que las dos palabras se pronuncien como una sola. Es invariable en plural (los arcoíris)".


19 de enero de 2011

Derivada del griego klon, "brote, retoño", la palabra clon designa en Biología el "conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado por reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división artificial de estados embrionarios iniciales" o el "conjunto de fragmentos idénticos de ácido desoxirribonucleico (ADN) obtenidos a partir de una misma secuencia original". Se puso de moda, primero, por la copia industrial de computadoras y, desde 1997, por la clonación de la oveja Dolly, el primer ser complejo duplicado artificialmente por obra del hombre.


11 de enero de 2011

Del nombre de un famoso médico griego del siglo II d. n. e. se deriva el término coloquial con el que denominamos a los médicos: galeno. Galeno estudió la anatomía animal y, con sus observaciones sobre el funcionamiento del cuerpo humano, dominó la teoría y la práctica de la medicina durante más de mil años. Descubrió las funciones del riñón y la vejiga; identificó siete pares de nervios craneales; demostró que el cerebro controla la voz y que las arterias transportan sangre; describió las válvulas del corazón y diferenció arterias y venas, aunque no llegó a comprender la circulación. Fue el más destacado médico de la antigüedad después de Hipócrates, considerado el padre de la Medicina. Aunque la palabra galeno no apareció en el diccionario académico con su significado actual hasta 1914, sí aparecían galenista y galénico, -a, adjetivos referidos a quien siguiera la doctrina de Galeno.


7 de enero de 2011

En medios cubanos de internet continúa rodando un documento cuyo autor no se identifica, en el cual con explicaciones seudocientíficas se critica el empleo del término presidenta, tildado de error. Reitero que los documentos normativos de la lengua son la Gramática, la Ortografía y el Diccionario de la Real Academia Española y que este, nada menos que desde 1803, recoge la palabra presidenta. Por entonces decía: "mujer del presidente o la que manda y preside en alguna comunidad"; pero comoquiera que la lengua es un organismo vivo, hoy se lee: "mujer que preside"; "cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc."; "jefa del Estado", mientras que la que en 1803 era su primera acepción, "mujer del presidente", ha quedado ahora para el lenguaje coloquial.


3 de enero de 2011

Aunque se utiliza desde la época de los egipcios, el condón o preservativo debe su nombre al doctor Condom, higienista inglés de la época del rey Carlos II (1660-1685), quien propuso al monarca que incorporara este elemento en sus prácticas sexuales, con el fin de limitar su ya numerosa descendencia. Gabriel Falopio (1523-1562) hizo referencia a condones de intestinos de oveja y el marqués de Sade menciona el término en sus escritos. A finales del siglo XIX, los ingleses comenzaron a producir condones de látex indio; sin embargo, hasta mediados del siglo XX, en muchos países estaba prohibida su venta.


El español nuestro

   

SubirSubir