| 
	
     | 
    
      
      
        
          
            | 
             
              
			
			23 de noviembre de 2010 
			El silicio, elemento químico, cuyo número 
			atómico es el 14, resulta muy "abundante en la corteza terrestre, de 
			la que constituye más de la cuarta parte; se le encuentra 
			principalmente en forma de sílice —el cuarzo y sus variedades— y de 
			silicatos —la mica, el feldespato y la arcilla"—. Tiene gran 
			aplicación en la industria electrónica y como detector de 
			radiaciones. Sus derivados presentan gran variedad de usos, desde 
			las industrias del vidrio a las de los polímeros artificiales, como 
			las siliconas. Su símbolo es Si". Por otra parte, silíceo, 
			a, del latín siliceus, es adjetivo y significa "hecho de 
			sílice" o, al menos, semejante a dicho mineral. El sílice, 
			del latín silex, -icis, es "el mineral formado por silicio y 
			oxígeno. Si es anhidro, forma el cuarzo y, si está hidratado, el 
			ópalo". De modo que silicio y silíceo son parientes, 
			pero no se sustituyen. 
			
			
			 
			
			20 de noviembre de 2010 
			
			En el Diccionario de americanismos, en cuya redacción 
			participaron las veintidós Academias de la Lengua Española, se 
			recoge el adjetivo dado como "sociable y agradable en el 
			trato" (Venezuela, Argentina y Uruguay); "persona que está muy 
			enamorada de otra (Honduras)" y "persona vencida, sin fuerzas para 
			continuar la lucha (Honduras)", lo que permite apreciar, una vez 
			más, la riqueza y diversidad del español nuestro. 
			
			 
			
			19 de noviembre de 2010 
			
			El elemento compositivo orto-, de origen 
			griego, significa "correcto". Lo conocemos en ortografía, 
			ortopedia, ortodoxia, ortoedro "paralelepípedo 
			cuyas caras forman ángulos rectos", ortofonía "corrección de 
			los defectos de la voz y de la pronunciación", ortología 
			"arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de 
			hablar con propiedad", ortotipografía "conjunto de usos y 
			convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la 
			escritura mediante signos tipográficos" y el neologismo ortorexia 
			"obsesión o preocupación extrema por la salud, centrada en comer lo 
			más sano posible", la cual puede convertirse en un serio trastorno.
			 
			
			
			 
			
			18 de noviembre de 2010 
			
			Controvertido y controversial aparecen como sinónimos 
			en el DRAE; sin embargo, existe una pequeña diferencia en 
			cuanto al uso, que proviene de su origen. Controvertido es el 
			participio de controvertir, "discutir extensa y detenidamente 
			sobre una materia defendiendo opiniones contrapuestas" y por ser 
			participio, da idea de algo ya sucedido; mientras que 
			controversial, de controversia, "discusión de opiniones 
			contrapuestas entre dos o más personas", "lo que genera o puede 
			generar controversia", tiene un sentido de futuro. De modo que un 
			hecho histórico puede ser controvertido y una película 
			controversial. En Cuba, usamos controversia o contrapunteo 
			como "desafío en que se cantan versos improvisados". 
			
			 
			
			17 de noviembre de 2010 
			
			No deben confundirse los términos especia y especie. 
			El primero, del latín species, da nombre a las "sustancias 
			vegetales aromáticas que sirven de condimento", por ejemplo, el 
			clavo, la pimienta, el azafrán, la canela y otras. Por su parte, 
			especie es el "conjunto de cosas semejantes entre sí por tener 
			uno o varios caracteres comunes". Y en Botánica y Zoología, define a 
			"cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se 
			componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, 
			tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí 
			y se distinguen de los de las demás especies". Este último 
			término debe estar muy presente en nosotros hoy que el cambio 
			climático amenaza tantas especies, incluso, al propio ser humano.
			 
			 
			16 de noviembre de 2010 
			
			El término capital, (del latín capitalis), 
			usado como sustantivo femenino, se refiere a la "población definida 
			como cabeza de un Estado, provincia o distrito" y ya lleva implícita 
			su relación con los habitantes de la zona; de modo que la expresión 
			"la capital de todos los cubanos", utilizada en las trasmisiones 
			televisivas resulta cuando menos redundante. 
			 
			13 de noviembre de 2010 
			El error de creer que porque una palabra no está 
			registrada en el diccionario no existe es muy frecuente. Se hace 
			necesario insistir en que para que una palabra se incorpore al 
			diccionario, primero debe existir y ser considerada correcta. En 
			este sentido, hasta hace poco, se consideraba un error el empleo de
			prevenible, formada a partir del verbo prevenir y el 
			sufijo -ible, lo que debía haber bastado para su aceptación; 
			pero, por si fuera poco, está incluida en los Avances de la 
			vigésima tercera edición del DRAE, publicados ya en internet, 
			donde se puede leer: "que se puede prevenir (evitar)" y como 
			ejemplo: patologías, enfermedades prevenibles. La última 
			edición de la Gramática, elaborada por las 22 Academias de la 
			Lengua, entre ellas la cubana, dice: "el Diccionario no incluye 
			muchos derivados sin que ello implique que sean incorrectos".  
			 
			12 de noviembre de 2010 
			De latín parabola "comparación, símil" y este 
			del griego parabolé "comparación, alegoría" proceden 
			palabra y parábola, que luego evolucionaron y, mientras 
			que la primera pasó a significar "frase" y luego "vocablo", la 
			segunda tiene dos significados diferentes: "narración de una 
			historia de la que se deduce una enseñanza moral" y "lugar 
			geométrico de los puntos del plano equidistantes de una recta y de 
			un punto fijos, que resulta de cortar un cono circular recto por un 
			plano paralelo a una generatriz". A su vez, el sustantivo griego 
			parabolé viene del verbo parabállein, formado a partir de
			pará "al lado" y bállein "arrojar", por lo que está 
			emparentada con balística, "ciencia que calcula el alcance y 
			dirección de los proyectiles", término que, por su etimología, nada 
			tiene que ver con bala, del francés balle y 
			emparentada con la voz germana ball. 
			 
			9 de noviembre de 2010 
			
			Enfermedad de Parkinson es el "padecimiento 
			neurodegenerativo producido por la pérdida de neuronas en la 
			sustancia negra y otras zonas del cerebro, que causa la aparición de 
			síntomas típicos: bradicinesia —lentitud de los movimientos 
			voluntarios—, acinesia —ausencia de movimiento—, rigidez 
			muscular y temblor. Es un trastorno propio, por lo general, de 
			personas de edad avanzada". El término apareció en el siglo XIX, 
			luego de que el cirujano inglés James Parkinson (1755-1824), la 
			describiera en 1817 y la denominara "parálisis agitante"; aunque no 
			fue ese el nombre que quedó, sino el empleado en honor del cirujano 
			por su colega, el neurólogo francés Jean Martín Charcot (1825-1893). 
			
			
			 
			
        
                  
					El español nuestro  | 
           
         
       
     | 
    
    
     |