| 
	
     | 
    
      
      
        
          
            | 
             
              
			
			26 de octubre de 2010 
			Palabras que, aunque en el diccionario aparecen en 
			singular, se usan generalmente en plural son espejuelos, gafas, 
			anteojos, tijeras, pantalones; por supuesto, no constituye error 
			emplearlas en una u otra forma. Situación similar, pero no idéntica, 
			presentan síntesis, diálisis, hipófisis, análisis, que se 
			utilizan en esta forma, tanto para el singular como para el plural 
			y, en realidad, conocemos el número muchas veces por el artículo: 
			la diálisis, las diálisis; el análisis, los análisis. 
			 
			25 de octubre de 2010 
			Hablemos con precisión: no es lo mismo conveniar 
			que convenir. El primero, según el Breve diccionario de la 
			lengua española, del Instituto de Literatura y Lingüística, es 
			"acordar una persona o entidad algo con otra mediante un convenio" y 
			no aparece registrado en los lexicones académicos; mientras que, 
			según el DRAE, convenir significa "ser de un mismo 
			parecer y dictamen" y "dicho de varias personas: acudir o juntarse 
			en un mismo lugar". 
			 
			
			
			19 de octubre de 2010 
			
			
			El 3 de octubre de 1714 nació la Academia Española 
			de la Lengua, por orden del rey Felipe V de España. Desde entonces 
			acá su lema ha sido "limpia, fija y da esplendor". Aunque, muchas 
			veces ha sido acusada de lentitud, no puede negarse su constante 
			labor en pro del idioma, en especial desde que se estrechó la 
			colaboración con las 22 academias regionales. El término academia, 
			del latín academia, nombra a "la sociedad científica, 
			literaria o artística establecida con autoridad pública"; "junta 
			o reunión de los académicos o casa donde se reúnen"; también, al 
			"establecimiento docente, público o privado, de carácter 
			profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico", entre 
			otras acepciones. 
			 
			
			
			13 de octubre de 2010 
			Se denomina traste, a "cada uno de los 
			resaltos (destaques) de metal o hueso que se colocan a trechos en el 
			mástil de la guitarra u otros instrumentos semejantes, para que, 
			oprimiendo entre ellos las cuerdas, quede a estas la longitud libre 
			correspondiente a los diversos sonidos". La expresión dar al 
			traste con algo —sugerida por una lectora— se viene utilizando 
			reiteradamente en los medios como sinónimo de "trajo como 
			resultado", incluso cuando el resultado es positivo, lo que 
			constituye un grave error, pues dicha expresión significa 
			"destruirlo, echarlo a perder, malbaratarlo". Una vez más es 
			necesario insistir en el extraordinario poder de los medios de 
			difusión, lo cual implica una gran responsabilidad. 
			 
			
			
			7 de octubre de 2010 
			Desde que luego del triunfo de Enero, 1959 fuera nominado "Año de 
			la Liberación", se ha convertido en una tradición en Cuba el dar 
			nombre a los años. La denominación se propone en la reunión de la 
			Asamblea Nacional del Poder Popular que se efectúa cada diciembre. 
			Muchos años llevan el nombre de alguna relevante tarea: como 1960, 
			el "Año de la Reforma Agraria"; 1961, el "Año de la Educación"; 
			1995, el "Año del Centenario de la caída de José Martí" o 2006, el 
			"Año de la Revolución Energética en Cuba". Otros, simplemente, 
			sirven para numerarlos, como este 2010, que es el "Año 52 de la 
			Revolución".  
			 
			5 de octubre de 2010 
			En busca de una reivindicación social de las mujeres 
			a través del lenguaje, han aparecido soluciones descabelladas: la 
			primera fue el empleo de la @ para indicar el femenino, la cual, por 
			suerte, ha ido perdiendo fuerza; sin embargo, las repeticiones: 
			"niños y niñas", "trabajadores y trabajadoras"¼ 
			generadoras de textos innecesariamente largos, repetitivos y 
			aburridos, tienen mayor permanencia e, incluso, son recomendadas por 
			algunos. ¿Por qué no esforzarnos en hallar formas más englobadoras? 
			¿Por qué en vez de decir "hombres y mujeres" no hablamos de 
			género humano, especie humana o humanidad? ¿Por 
			qué en vez de decir "niños y niñas" no hablamos de niñez o 
			infancia? De igual modo puede decirse profesorado, 
			personal docente, claustro; alumnado, 
			estudiantado, muchachada; profesionales de la salud;
			clase obrera¼ expresiones más 
			elegantes y que, además, eliminan la invisibilidad femenina. 
			 
			
			
            4 de octubre de 2010 
			
			El término vaguada, además de su primera y 
			más conocida acepción: "línea que marca la parte más honda de un 
			valle, y es el camino por donde van las aguas de las corrientes 
			naturales", tiene una segunda relacionada con la Meteorología: 
			vaguada barométrica: "depresión barométrica que en forma de 
			valle penetra entre dos zonas de alta presión". Su origen resulta 
			incierto, aunque se cree que inicialmente se usó como "hondonada". 
			Constituye una alteración de vacuada, derivado semiculto de vacuo, 
			"vacío, hueco". Hondonada es "espacio de terreno hondo". 
			 
			1 de octubre de 2010 
			Según precisa la Fundación del Español Urgente (Fundéu), 
			el término empleado para referirse a "una caída importante de la 
			bolsa o de un negocio" es crash, y el uso de la voz 
			inglesa crack, en este sentido, no es correcto ni en 
			inglés ni en español. Son sinónimos: quiebra, bancarrota, crisis, 
			hundimiento, catástrofe, caída y crac, onomatopeya que imita el 
			sonido de algo que se rompe o se quiebra. Crack, así, 
			en cursivas, además de nombrar cierto tipo de cocaína, se emplea 
			para referirse a un "deportista o artista destacado, de 
			extraordinaria calidad o habilidad" y así aparece en el DRAE. 
			 
			
        
                  
					El español nuestro  | 
           
         
       
     | 
    
    
     |