30 de septiembre de 2010

Se llama biogeografía a la parte de la biología que se ocupa de la distribución geográfica de animales y plantas, y biotecnología al empleo de células vivas para la obtención y mejoramiento de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos. Lo curioso de estas dos palabras es que están enteramente formadas por elementos compositivos de origen griego: -bio-: vida; -geo-: tierra; -grafía: escritura; -tecno-: arte, industria; -logía: ciencia.


29 de septiembre de 2010

Trivio, (del latín trivium) es "la división de un camino en tres ramales" o "el punto en que estos concurren". Es sustantivo masculino, por lo que constituye un error su empleo con género femenino tanto en la frase referida a los servicios que leo en una revista (la triada: limpieza, rapidez y amabilidad) como el spot acerca de la prevención de la influenza A(H1N1) que se divulga a través de los canales de la televisión.

 


27 de septiembre de 2010

La palabra bodega, del latín apotheca, y este del griego, quiere decir "depósito, almacén" y sus primeras acepciones están relacionadas con la elaboración, conservación y venta de vinos; aunque, en general, se extiende a almacén de productos varios. En Cuba, México y Venezuela empleamos bodega; los ecuatorianos, abarrote y en Costa Rica, pulpería; mientras que otros pueblos de América usan abacería "puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc."; es sinónimo de trastero o desván utilizadas en Ecuador y El Salvador.


23 de septiembre de 2010

El término vaguada, además de su primera y más conocida acepción: "línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales", tiene una segunda relacionada con la Meteorología: vaguada barométrica: "depresión barométrica que en forma de valle penetra entre dos zonas de alta presión". Su origen resulta incierto, aunque se cree que inicialmente se usó como "hondonada". Constituye una alteración de vacuada, derivado semiculto de vacuo, "vacío, hueco". Hondonada es "espacio de terreno hondo".


22 de septiembre de 2010

Tal y como ha ocurrido con muchas otras combinaciones de palabras, que al pasar a nominar una realidad determinada se escriben juntas (sinvergüenza, maleducado, malinterpretar, sinfín —tanto como sinónimo de infinitud, como el cubanismo que alude a una especie de sierra—, sinrazón, malentendido, porqué —"causa"—), ahora ha aparecido el neologismo sintecho, tan reciente que aún no aparecen en el DRAE. Sin embargo, se hace necesario distinguir al expresar ideas como las siguientes: A consecuencia del ciclón, quedaron sin techo decenas de personas. / La pobreza eleva el número de los sintecho en el mundo. Como se aprecia en el ejemplo, el sustantivo sintecho es invariable en plural.


20 de septiembre de 2010

La palabra bodega, del latín apotheca, y este del griego, quiere decir "depósito, almacén" y sus primeras acepciones están relacionadas con la elaboración, conservación y venta de vinos; aunque, en general, se extiende a almacén de productos varios. En Cuba, México y Venezuela empleamos bodega; los ecuatorianos, abarrote y en Costa Rica, pulpería; mientras que otros pueblos de América usan abacería "puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc."; es sinónimo de trastero o desván utilizadas en Ecuador y El Salvador.


14 de septiembre de 2010

Tres asiduos lectores, devenidos cazadores de gazapos, critican: uno, la frase "el recién asumido mandatario", pues lo asumido es la presidencia y no el mandatario y, de igual modo, señala como incorrecto el uso de pautar como sinónimo de acordar o planear (... la cita se pautó...); otro lector me comenta que le parece disparatado el título "Sábados estudiables" aparecido en una publicación cubana y explica que los sábados no son la materia estudiada, sino el día para estudiar; el tercero se refiere a la frase "grupos etáreos", pues —como ya expliqué el 30 de abril— es etario, -a, y no etáreo. ¿Qué puedo decir? Los lectores están en lo cierto y nos toca a nosotros, los comunicadores, ser más cuidadosos.


8 de septiembre de 2010

No es lo mismo la frase o locución adverbial latina ex abrupto, que significa "con brusquedad", "de repente, de improviso" y se escribe separada, que el sustantivo, derivado de ella, exabrupto, que se escribe en una sola y quiere decir "salida de tono, dicho o ademán inconveniente e inesperado, manifestado con viveza". Es precisamente como sustantivo como más se usa: Tuvo que disculparse por el exabrupto. Le respondió con un exabrupto.


7 de septiembre de 2010

El término televisado no aparece en el DRAE ni en el Panhispánico; sin embargo, televisivo dice: "perteneciente o relativo a la televisión. || 2. Que tiene buenas condiciones para ser televisado". El diccionario Alkona precisa: televisado "lo trasmitido por televisión". Por su sentido, se refiere a un hecho consumado.

Lo que "sirve para educar" —vale decir métodos, medios, experiencias...— no es educacional sino educativo, a pesar de que educativo, -a —"perteneciente o relativo a la educación", "que educa o sirve para educar"— y educacional —"perteneciente o relativo a la educación"— pueden funcionar como sinónimos en determinados contextos. Mientras que educativo tiene un sentido más concreto, más restringido, educacional se refiere más a lo institucional.


El español nuestro

   

SubirSubir