31 de agosto de 2010
De la misma forma en que algunos se empeñan en decir
e-mail, ahora se ha puesto de moda e-book. Correo
electrónico está incluido en el DRAE como "sistema de
comunicación personal por ordenador a través de redes informáticas".
Ahora la RAE incluirá en la vigésimo tercera edición de su
diccionario el término libro electrónico, que ya ha sido
aprobado por las 22 Academias de la Lengua Española y figurará, por
supuesto, en la entrada de libro, con dos acepciones: "dispositivo
electrónico que permite almacenar, reproducir y leer libros" y
"libro en formato adecuado para leerse en ese dispositivo", la
expresión se incorporará durante este verano a la edición digital de
esa vigésimo tercera edición, que aparece en internet. Hablemos en
español: correo o libro electrónico.
27 de agosto de 2010
Me pregunta un lector cuál es el gentilicio que corresponde a los
vecinos del capitalino reparto "Camilo Cienfuegos", si camilense,
camileño o camilero. En verdad, las tres variantes
están correctamente formadas y la definición de una u otra debe
imponerla el uso. Yo devuelvo la pregunta: ¿cómo se llaman entre sí
o cómo les gustaría ser llamados a los residentes en este reparto?
A los nacidos en la oriental ciudad de Baracoa siempre se les
llamó baracoenses; pero en los últimos tiempos se ha impuesto
baracoeso, -a.
17 de agosto de 2010
Aunque mucho se insistió en un tiempo, en la
utilización de balompié (calco semántico del inglés),
ciertamente se han impuesto los términos fútbol y futbol,
y si usted busca en el diccionario académico el primero, lo remite a
estos últimos, con lo que se indica una preferencia, aunque todos
son válidos. Sin embargo, no hay dudas en cuanto a balonmano
(calco del alemán handball), "juego entre dos equipos de
siete jugadores cada uno, que consiste en introducir el balón en la
portería contraria siguiendo unas determinadas reglas, de las que la
más característica es servirse de las manos".
16 de agosto de 2010
¡SOS! Palabras en peligro: voces como muermo,
con la que hasta hace algún tiempo nos referíamos a una gripe;
plomazo, "pesado"; chalado, "alocado"; guano,
"dinero"; huaca, "tesoro escondido"; jolongo, "saco o
morral"; triquiñuela, "rodeo, trampa", venduta,
"comercio pequeño", zarandear, "contonear"; botarate,
"gastador"¼ casi han desaparecido del
habla del cubano de hoy. Expresiones como cáspita,
recórcholis, caramba, caray¼
ceden su lugar a otras, en ocasiones muy groseras. Frases como
más fuerte que un trinquete, viento platanero, en
menos de lo que canta un gallo, el pan nuestro de cada día,
coger el toro por lo cuernos, se lo tragó la tierra o
quedarse para vestir santos¼
tienen hoy muy poco uso. Ello merece una reflexión.
7 de agosto de 2010
El mayor humedal cubano es la ciénaga de Zapata,
ubicada en el municipio Ciénaga de Zapata. Como ve, ciénaga se
escribe con mayúscula o no en dependencia de si usted se refiere al
humedal o al municipio. Como he dicho otras veces, los nombres
geográficos se escriben con minúscula. Sin embargo, esos términos
genéricos muchas veces se convierten en parte de un nombre propio,
por ejemplo: Río Cauto, Bahía Honda y Loma Blanca son pueblos de
Granma, Pinar del Río y Santiago de Cuba; Monte Barreto y Punta
Gorda, playas del litoral habanero y de Sagua la Grande; La Sierra,
una cayería ubicada en Santa Cruz del Sur; Puerto Esperanza, nombre
de un pueblo y una bahía pinareñas...