|
|
|

31 de julio de 2010
Las normas para la formación del plural, al estar
muy especificadas y ser muchas, se han vuelto complejas. En cuanto a
los sustantivos y adjetivos terminados en vocal: si es átona, forman
el plural con -s: casas, taxis; al igual que
los terminados en -e tónica: comités, cafés. Si
terminan en -a o en -o tónicas, forman el plural solo
con -s: sofás, burós; si su final es -i
o -u tónicas, admiten generalmente las dos formas de plural,
aunque la lengua culta prefiere -es: bisturíes o bisturís,
tabúes o tabús. Es necesario aclarar que en los
gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los terminados en
-s, también se prefiere el tradicional -es: israelíes,
hindúes, bantúes. Voces procedentes de otras lenguas o de
carácter coloquial o popular solo forman el plural con -s:
pirulís, popurrís, champús, menús, tutús.
24 de julio de 2010
El elemento compositivo patía, del latín —pathia,
y este del griego enfermedad, sufrir, experimentar"—, significa
"sentimiento, afección o dolencia". Lo vemos en cardiopatía
isquémica... neumopatía inflamatoria... Homeopatía, de
homeo-, elemento compositivo de origen griego con el
significado de "semejante, parecido", más patía, es el
sistema curativo que "aplica a las enfermedades, en dosis mínimas,
las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al
hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de
combatir". Como ya dije en otra ocasión, la palabra patología
da nombre a la rama o parte de la Medicina encargada del estudio de
las enfermedades y constituye un error emplearla como sinónimo de
enfermedad o síntoma.
23 de julio de 2010
Como se sabe, el futbol tomó su nombre de las
palabras inglesas foot "pie" y ball "pelota". A su vez, foot
proviene de las raíces indoeuropeas pod- y ped-, relacionadas con
palabras como trípode, podio. De esas raíces, proceden además
las voces padas (sánscrito), "pie"; pedà (lituana) "paso" y pedes
(latín) "pie", entre cuyos derivados se encuentran bípedo,
ciempiés, cuadrúpedo, milpiés, miriápodo, pedicuro, peón, pedal,
pedalear, pedaleo, pedestre —"que anda a pie"—, podólogo,
velocípedo¼
21 de julio de 2010
Según la Fundación del Español Urgente,
mediapunta debe escribirse en una sola palabra cuando designa a
un jugador, mientras que si se refiere a la posición se escribe en
dos palabras: media punta.
Están españolizados los términos córner, del
inglés corner, "esquina", que como palabra llana terminada en
consonante, se escribe con tilde; penalti, del inglés
penalty, "máxima sanción que se aplica a ciertas faltas del
juego" y golaveraje, que se ajusta a la regla de las
terminadas en –aje y se escribe junto. Sus respectivos
plurales son córneres, penaltis y golaverajes.
Resulta curiosa y hasta obsoleta la expresión casarse de penalti,
"casarse por haber quedado embarazada la mujer".
12 de julio de 2010
Del latín cïnque se deriva el número
cinco y también quinto, que además de dar nombre al ordinal
correspondiente, se relaciona con la acción de quintar,
"sacar por suerte uno de cada cinco" o "sortear el destino de los
que han de hacer el servicio militar", de donde procede la
denominación de quintos con que se conocía a los reclutas
españoles que habían tenido "la suerte" de venir a servir en el
Ejército de Operaciones español en Cuba, obligados a pelear una
guerra con la que nada tenían que ver. Quiniela —apuesta en
la que se pronostican los resultados de los partidos de futbol,
carreras de caballos y otras competiciones—; quintillizo
—nacido de un parto de quíntuples—; quince, quincena y
quincenal; quinquenio; quinientos, entre otros,
son algunos de los miembros de esta familia.
9 de julio de 2010
Dos adjetivos procedentes de un mismo término no
significan exactamente lo mismo y, de ser así, uno de ellos estaría
sobrando: Meteórico, -a, significa "perteneciente o
relativo a los meteoros" —meteoro o metéoro, que de
ambas formas puede decirse, procede del latín meteorus, y
este del griego, "elevado en el aire"—; se refiere a fenómenos
atmosféricos, que pueden ser aéreos, como los vientos; acuosos, como
la lluvia o la nieve; luminosos, como el arcoíris, y eléctricos,
como el rayo. Por su parte, meteorológico, -a, del
griego, quiere decir "perteneciente o relativo a la meteorología o a
los meteoros". Recuerden que el elemento compositivo de origen
griego -logía y su derivado -lógico, significa
"tratado, estudio, ciencia". Algo similar ocurre, por ejemplo, con
paterno y paternal, provinciano y provincial,
musculoso y muscular, alimentario y
alimenticio.
8 de julio de 2010
Resulta curioso ver en el Nuevo Tesoro Lexicográfico
de la Lengua Española (RAE) que la palabra gol (del inglés
goal), se incorpora al diccionario académico en 1927, con la
siguiente definición: "Meta, término, hito", que, por supuesto,
evoluciona con el tiempo. La vigésimo segunda edición precisa: "En
el fútbol y otros deportes, entrada del balón en la portería" y
añade algunos localismos. Pero la próxima edición, cuyos adelantos
se publican en internet, incorpora otro localismo y, además, gol
de oro, como "el que marca un equipo en la prórroga de un
partido de fútbol que ha quedado empatado, y con el cual concluye el
partido proclamándose vencedor".
1 de julio de 2010
Me escribe un lector acerca del verbo acceder,
del latín accedere, "acercarse", cuyas acepciones según el
DRAE son: "consentir en lo que alguien solicita o quiere", "ceder en
el propio parecer, conviniendo con un dictamen o una idea de otro, o
asociándose a un acuerdo", "entrar en un lugar o pasar a él", "tener
acceso a una situación, condición o grado superiores —‘a algo
inmaterial’, precisa el Panhispánico—". Es intransitivo y se emplea
seguido de la preposición a. Según este último lexicón, "en
gran parte de América, especialmente en México y el área
centroamericana, se ha extendido el uso del verbo transitivo
accesar, del inglés to access, con el sentido de
acceder (a información o datos contenidos en un sistema
informático)", lo cual constituye un anglicismo innecesario.
El español nuestro |
|
|