|

30 de junio de 2010
El término fútbol, futbol o
balompié es una adaptación del inglés football, formado
por foot (pie) y ball (pelota o balón). Aunque con
antecedentes en otros juegos similares, se considera que nació en
Inglaterra, alrededor del siglo XII, y se le tiene por el deporte
más popular; por ello, aporta un sinfín de palabras y expresiones
simpáticas a nuestro español: cancerbero o gato se
llama al portero o guardameta, tuercebotas a un pésimo
jugador, esférico o cuero al balón, cantada al
error del portero al intentar parar el balón, vaselina al
lanzamiento suave y de trayectoria curva por encima del portero.
Entre las expresiones: No mete un gol ni al arcoiris, se
refiere a un jugador conocido por su escasa destreza; tirar una
piedra o pedrada, al pase con excesiva fuerza y difícil
de controlar, y hacer la cama, cuando en la disputa de un
balón, un jugador salta y el contrario se agacha para
desequilibrarlo.
15 de junio de 2010
Del vocabulario médico procede esguince,
"torcedura o distensión violenta de una articulación, que no llega a
ser luxación —dislocación de un hueso— ni rotura de tejido". Procede
del latín vulgar exquïntiare, compuesto por la
partícula ex y por quintus "quinto", por lo que
significa "partir en cinco pedazos", pero también "rasgar,
desgarrar", aunque no sea en cinco. Probablemente haya llegado
al castellano por vía del catalán esquinç. Al
pronunciar esta palabra, muchas personas cometen el error de ignorar
la u, en la sílaba guin.
14 de junio de 2010
Me dice un asiduo colaborador que leyó en una
publicación cubana la expresión "pequeño corzo" referida a Napoleón.
¡Soberano disparate! Corzo, del latín vulgar curtius,
y este del latín curtus, "corto" es el nombre de un "mamífero
rumiante de la familia de los Cérvidos, algo mayor que la cabra,
rabón y de color gris rojizo". Los naturales de Córcega, como
Napoleón, son corsos y la aparente inconsecuencia del cambio
de la c de Córcega en s, se debe a que el nombre de
esta isla situada al norte de Cerdeña, en su idioma original, el
corso, es Còrsica y en francés, Corse.
12 de junio de 2010
La expresión más menos (±), que mucho se
usa hoy incorrectamente, es la transcripción de un signo matemático
que, según el DRAE, "indica la precisión de la medida de una
magnitud". Aparece recogida en un apéndice del Panhispánico
que se titula, precisamente, "Lista de signos o símbolos no
alfabetizables", lo que quiere decir en buen castellano que no son
traducibles a la lengua. La frase correcta sigue siendo más o
menos.
No es lo mismo paterno, "propio de la
línea del padre", que paternal, "propio del cariño de padre";
ni provinciano, "habitante de una provincia, en
contraposición al de la capital", que provincial, "propio de
una provincia"; ni musculoso, "que tiene músculos abultados y
visibles", que muscular, "propio de los músculos".
8 de junio de 2010
El cubanismo ferromozo, -a, según el
Diccionario básico escolar, del Instituto de Lingüística
Aplicada de Santiago de Cuba, define a la "persona que durante un
viaje en tren atiende a los pasajeros". Está formado a la manera de
aeromozo, -a, usado en gran parte de América, por
azafato, -a, "persona que atiende a los pasajeros en un
avión u otro medio de transporte" y también a la "contratada para
dar información y ayudar a quienes participan en congresos,
exposiciones... o asiste al presentador y al público en un programa
televisivo". En México y algunos países centroamericanos se llama
edecán, del francés aide de camp (ayudante de campo), al
auxiliar de congresos o exposiciones, vocablo de origen militar,
que, además, ha adquirido hoy cierto sentido irónico y coloquial
para referirse al "acompañante o correveidile".
2 de junio de 2010
No quedaron satisfechos algunos lectores con lo que
escribí sobre tema y temática. Por lo tanto, preciso:
entre las acepciones de tema que aparecen en el DRAE
se encuentran: "asunto o materia", "unidad de contenido de un libro
o una materia de estudio", "fragmento de una obra musical sobre el
que se desarrolla una parte o toda la composición", "canción" y, en
gramática, "parte de la palabra que se mantiene invariable". En
cuanto a temática, ya lo dije, es fundamentalmente adjetivo;
pero como sustantivo, da nombre al "conjunto de temas parciales en
un asunto general", como precisa el DRAE, o "pertenecientes a
una ciencia o actividad determinadas", como añade el María
Moliner.
El español nuestro |
|
|