31 de mayo de 2010

Tanto el DRAE como el María Moliner incluyen el adjetivo investigador, -a, del latín investigator, oris, "que investiga"; mientras que el Breve diccionario de la lengua española, del Instituto de Literatura y Lingüística, y el Diccionario básico escolar, del Instituto de Lingüística Aplicada, de Santiago de Cuba, reconocen su doble carácter de sustantivo y adjetivo. Además, este útimo texto incluye el adjetivo investigativo, -a, "que pertenece o se relaciona con la investigación", el cual no aparece en los lexicones académicos, a pesar de ser palabra de uso frecuente en contextos bien formales. Investigador, -a se refiere a persona e investigativo, -a a la actividad.


28 de mayo de 2010

Según la preceptiva tradicional, eran tres las figuras de dicción que se empleaban para reducir palabras: el aféresis, del griego, "supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en ora por ahora"; la síncopa, del latín syncopa, y este del griego, "supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo, como en navidad por natividad y la apócope, del latín apocope, y este del griego, "supresión de algún sonido al final de un vocablo, como en primer por primero. Resulta evidente que constituye un error afirmar que la escuela Solidaridad con Panamá es llamada Panamá, "apocopando el nombre", pues apocopar es "hacer uso de la apócope".


25 de mayo de 2010

Curioso resulta el parentesco del número cuatro, que viene desde la prehistoria y es la base de una numerosa familia de palabras. Procede del latín quatro, quattro o quattor, y estos de quattuor, a su vez, tomado de lenguas indoeuropeas. De él se derivan palabras aparentemente tan alejadas de su significado como cartabón, carné, cuaderno, cuartel, escuadra y trapecio, además de otras más evidentes, como cuadro y cuadrado. En cuanto a tetra-, procedente del griego, es en español un elemento compositivo, que también significa "cuatro": tetrasílabo, tetrápodo. No es el único caso en que, desde tiempos remotos, la palabra latina y la griega se incorporaron a nuestra lengua.


24 de mayo de 2010

Algunas frases o locuciones adverbiales —así llamadas porque reflejan una circunstancia, en muchos casos la forma o modo en que se hace algo— se consideran también neologismos; unas no han sido recogidas aún en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), otras sí, como ocurre con a todo gas, "de forma muy rápida o a gran velocidad". Aceptadas o no, resultan ya de uso común: a medio gas, "de forma incompleta, a medias, sin utilizar todo su potencial"; a capella —que se pronuncia /a capela/— "cantar sin acompañamiento instrumental"; a contrarreloj, "que se hace con tiempo muy justo"; a la brava, "con violencia, sin contemplaciones ni miramientos". Por cierto, la palabra brava aparece recogida en el DRAE como cubanismo, al igual que bravata, y dar una brava, frase coloquial que significa "coaccionar".


19 de mayo de 2010

Por su etimología, arsenal es el "lugar donde se construyen embarcaciones y se guarda lo necesario para equiparlas", de ahí "depósito de efectos de guerra". Procede del italiano arsenale, este del veneciano antiguo arzanà y este del árabe hispánico darsinaa, formado por dar, "casa" y sinaa, "obra de construcción". En este idioma, tiene un origen común con dársena, "zona resguardada artificialmente, empleada como fondeadero o para la carga de embarcaciones". Hoy, arsenal es empleado principalmente como "depósito de armas, municiones y pertrechos de guerra".


15 de mayo de 2010

Una vez más, se parecen pero... afección, del latín affectio, -onis, es "afecto" —pasiones como la ira, el odio y especialmente el amor—,"afición, inclinación, apego" y en Medicina, "enfermedad". Se usa comúnmente para expresar la "impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza"; mientras que afectación, del latín affectatio, -onis, es "acción de afectar, perjudicar, influir desfavorablemente" y también "falta de sencillez y naturalidad", "extravagancia presuntuosa en la manera de ser, de hablar, de actuar, de escribir, etc.".


13 de mayo de 2010

El término restorán, del francés restaurant, ha sido incluido en el lexicón académico como variante de restaurante y ambas formas dan nombre al "establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para ser consumidas en el mismo local".

En cuanto a mediático, -a es adjetivo y quiere decir "perteneciente o relativo a los medios de comunicación". Hoy se habla mucho de la campaña mediática contra Cuba, porque los poderosos del mundo capitalista han organizado una nueva andanada anticubana tanto a través de la prensa plana, radial y televisiva como de los medios digitales.


12 de mayo de 2010

Según el Diccionario de María Moliner se llama gentilicio "a los nombres y adjetivos que expresan naturaleza o nacionalidad". Su formación se produce a partir del nombre del lugar más determinados sufijos —los más usados en español son: -ano: cubano; -ense: granmense; -eño: pinareño; -ero; habanero; -és: bayamés e í: iraquí—; aunque hay muchos otros. En algunos casos, solo se antepone la preposición de al nombre del país, de San Cristóbal y Nieves; sin embargo, esto no se debe a que el nombre de esa nación sea compuesto, pues el gentilicio de quien nace en Santa Lucía es santalucense; el de Sao Tomé y Príncipe, saotomano y el de San Vicente y las Granadinas sanvicentinos.


6 de mayo de 2010

El nombre del científico sueco creador de la dinamita, que al morir legó su fortuna para el otorgamiento del relevante y controvertido premio, es Alfred Nobel. En su lengua de origen, el sueco, es palabra aguda (/nobél/), y así se recomienda que sea pronunciada en español, aunque la pronunciación llana (/nóbel/) está muy extendida, incluso, entre personas cultas. El nombre del premio es, de igual modo, Nobel, con mayúscula inicial e invariable en plural: Se otorgaron los premios Nobel. Cuando se refiere a la persona que recibe el premio, se escribe con minúscula y su plural es nobeles: Varios nobeles expresaron su solidaridad con Cuba.

No debe confundirse con novel, que significa "principiante, que comienza a practicar una profesión o actividad".


5 de mayo de 2010

Todo parece indicar que el término blog le gana la pelea a su sinónimo bitácora, más castellano, pero que no ha logrado hasta ahora arraigo suficiente. Significa "página web, generalmente personal, donde el autor publica información, opiniones o vivencias sobre temas diversos y los visitantes pueden hacer comentarios". Blog es reducción de weblogweb: sitio de internet, y log: diario; "diario personal publicado en internet". Otros términos relacionados serían: bloggers "autores de blogs", castellanizado como bloguero, -a; blogosfera, "conjunto de blogs publicados en internet"; bloguear, "disponer y hacer uso de un blog", y blogging "movimiento social con un trasfondo cultural y de ocio que fomenta la publicación y lectura de weblogs en internet". Estos términos aún no están aceptados —solo web—, pero aparecen recogidos en el Diccionario de neologismos en línea. Tampoco han alcanzado aceptación cibersitio y ciberpágina, mucho más castellanos.


El español nuestro

   

SubirSubir