|

30 de marzo de 2010
En el caso de los nombres propios y apellidos que
van acompañados de partículas gramaticales —artículos,
preposiciones, contracciones— estas se escriben con minúscula, por
ejemplo, María del Carmen, Bartolomé de las Casas. Sin
embargo, si en un texto se va a citar solo el apellido, se escribe
Las Casas. Para el ordenamiento alfabético, en el caso de una
bibliografía o lista, se pone así: Casas, Bartolomé de las.
26 de marzo de 2010
Se llaman sustantivos colectivos a los que, en singular, se
refieren a un conjunto: gente, familia, manada,
pelotón. Cuando un colectivo es sujeto de la oración, siempre
es válida la concordancia en singular con el verbo y con los
pronombres o adjetivos a él referidos: La gente aprobó
entusiasmada. Sin embargo, en el predicado nominal cuyo núcleo
sea un sustantivo, debe usarse en plural: La mayoría de los
jóvenes participantes eran estudiantes; no así, si el núcleo del
predicado es adjetivo: La familia es alegre. También es
válida la concordancia en plural cuando se pasa de una oración a
otra, pues al segundo verbo le corresponde, en realidad, un sujeto
plural tácito: La bandada arribaba a su zona de veraneo y, de
inmediato, [las aves] buscaban sus antiguos nidos. Cuando en el
colectivo está incluida la persona que habla, es habitual —solo en
el habla coloquial— la concordancia en primera persona del plural:
La gente del barrio votamos por Juan para delegado.
24 de marzo de 2010
Me sugiere un lector que trate el tema de la cubanía
en los nombres propios. Concuerdo con él en que nada tiene que ver
con el español nuestro la costumbre que, desde hace ya varias
generaciones, vuelve una moda ponerles a los hijos nombres
extranjeros o con una formación ajena a las normas de nuestra
lengua, nombres que, además, son difíciles de recordar y hasta de
escribir. En mis últimos tiempos como maestra constituía una tortura
memorizar algunos de ellos. Aunque el asunto es muy personal, pienso
que, realmente, merece una reflexión.
20 de marzo de 2010
El término suma procede del latín summa
y entre sus varias acepciones se hallan: "agregado de muchas cosas y
comúnmente de dinero", "acción y efecto de sumar", "recopilación de
todas las partes de una ciencia o facultad". En Matemática, define
el "resultado de añadir a una cantidad otra u otras homogéneas" y la
"operación de sumar". Sumatoria, término que aparece en el
Breve diccionario de la lengua española, del Instituto de
Literatura y Lingüística, es "suma final de varias sumas parciales",
por lo que, como se evidencia, no son equivalentes y su frecuente
sustitución de la primera por la segunda constituye, cuando menos,
un abuso.
Sumo, -a —al igual que supremo, -a—
es forma especial del superlativo de alto; de ahí que el Papa o Sumo
pontífice sea la más alta dignidad eclesiástica. Se usa también en
algunas expresiones como con sumo gusto, lo que se
corresponde con la acepción: "lo más sustancial e importante de
algo".
19 de marzo de 2010
Nada menos que desde 1803, aparece la palabra
presidenta en los diccionarios académicos. Entonces decía: "mujer
del presidente o la que manda y preside en alguna comunidad".
Por supuesto, lo he dicho muchas veces, la lengua es un organismo
vivo; por eso, hoy puede leerse en el DRAE: "mujer que
preside"; "cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta,
sociedad, etc."; "jefa del Estado", mientras que la que
en 1803 era su primera acepción, "mujer del presidente", ha
quedado ahora para el lenguaje coloquial.
18 de marzo de 2010
En otra ocasión, escribí acerca del vocablo
réplica como "respuesta", "copia de una obra artística que
reproduce con igualdad la original" o "derecho de réplica", concepto
legal. Hoy quiero precisar otra acepción de este término, que mucho
se viene escuchando hoy, en virtud de los trágicos sucesos de Haití,
Chile y Turquía. Me refiero a réplica como "repetición de un
terremoto, normalmente más atenuado". Una réplica es un
movimiento sísmico que ocurre en la misma región donde ocurrió un
temblor o terremoto, como consecuencia de readecuaciones de la
corteza terrestre alrededor de la falla en que se produjo el sismo
principal.
17 de marzo de 2010
Me pregunta un lector acerca del origen del nombre
de nuestra capital, La Habana. Aunque existen varias
hipótesis al respecto, la más aceptada considera que se deriva del
nombre del cacique taíno Habaguanex. Otras versiones lo explican
como una corrupción de la palabra taína sabana, que se
incorporó al idioma con su significado original, o de la aruaca
abana, que quería decir "ella está loca", en referencia a una
leyenda aborigen. Otros plantean que viene de haven o
gaven, "puerto o fondeadero" en las lenguas germánicas; incluso,
en inglés haven es "refugio", pero esta tesis cuenta con poca
aceptación.
16 de marzo de 2010
Las palabras con diptongo llevan tilde en
correspondencia con las reglas generales de acentuación, por
ejemplo: bonsái, carey; huésped, lingüista; murciélago. En el
caso de los diptongos formados por una vocal abierta (a, e, o) y
otra cerrada (i, u), la tilde va sobre la abierta, como se aprecia
en los anteriores vocablos; pero si el diptongo está formado por dos
vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda: interviú,
lingüístico.
Nombres propios como Abréu (también he visto
Abréus) y Roméu se escriben con tilde porque son
agudas terminadas en vocal (o en s). Sin embargo, no la llevan en
sus lenguas originales (catalán y portugués).
12 de marzo de 2010
El uso de las preposiciones continúa siendo uno de
los temas más complejos en nuestro idioma y la influencia del
inglés, en ocasiones, nos lleva a cometer errores: no es exacto
decir que un determinado medicamento se vende por receta
médica; en este caso resulta más preciso el uso de las preposiciones
mediante o con. Cuando se niega, se expresa que no se
venden sin receta: el opuesto de sin es con.
10 de marzo de 2010
Me consulta una lectora acerca del origen del
calificativo bayardo, que se aplica al patriota insigne de
Camagüey, Ignacio Agramonte y Loynaz. El señor de Bayard (Bayardo,
en España), era Pedro Du Terrail (1476-1524), un héroe popular,
capitán francés, tan célebre por su valor como por su caballerosidad
y gentileza, alrededor de quien se tejen episodios de leyenda, y al
que se conocía como "caballero sin miedo y sin tacha", frase que
luego retoma Mirta Aguirre en su "Canción antigua al Che Guevara",
pues el calificativo, como muchos otros nombres propios, se ha
generalizado y ha pasado a designar a quienes se destacan por poseer
esas cualidades. También Ignacio Agramonte las mostró en grado sumo
y por eso se le atribuye.
1 de marzo de 2010
Un nuevo portal dedicado a temas del idioma ha sido inaugurado en
internet; se halla a cargo de la Oficina de Corrección del Español y
cuenta con la recomendación de la Asociación de Academias de la
Lengua. Su nombre: cosas de la lengua.es Su carácter:
decididamente panhispánico. Su objetivo: sembrar inquietud y afición
por el buen uso de la lengua de Cervantes. Entre sus variadas e
interesantes secciones, Columnas del español recoge lo que
publican medios de prensa de diversos países —incluido el nuestro— y
El Guirigay se dedica a encuestas; en esta ocasión, —y hasta
mediados de marzo— indaga acerca de cómo se denomina a los
hispanohablantes nacidos en América o cómo preferimos ser llamados:
¿latinoamericanos, iberoamericanos, hispanoamericanos? Podemos
participar accediendo a la dirección indicada.
El español nuestro |
|
|