|

29 de enero de 2010
Entre las acepciones del verbo imponer se
halla "colocar, poner encima algo a alguien en una ceremonia"; por
tanto, no resulta incorrecta la expresión "se le impuso la
medalla..."
El adjetivo salival significa "perteneciente
o relativo a la saliva" y se usa en expresiones como, por ejemplo,
glándulas salivales. Salivar, del latín salivãdre,
es verbo y quiere decir "producir saliva". También existe el verbo
ensalivar; "llenar o empapar de saliva", de uso más común.
22 de enero de 2010
El término concierto, evidencia la evolución
del idioma. Si bien se refería a "composición musical para diversos
instrumentos en que uno o varios llevan la parte principal", hoy el
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su tercera
acepción recoge: "Función de música en que se ejecutan composiciones
sueltas", definición que no tiene por qué restringirse
necesariamente a lo instrumental y que en Cuba empleamos con mucha
frecuencia.
21 de enero de 2010
Remitir (del latín remittere) no
significa "trasladar", sino "hacer que cierta cosa sea llevada o
llegue a cierto sitio o a cierta persona, enviar, mandar"; "enviar
al lector mediante una nota a otro lugar de un mismo texto, referir"
e, incluso, "dejar para cierto momento, más adelante, el hacer
cierta cosa, diferir, retrasar", entre otras acepciones menos
usadas. De ahí que expresiones como "Voy a remitirme (trasladarme)
para..."/ "Tengo que remitir (trasladar) ese mueble..." sean
francamente incorrectas. Entre sus sinónimos están: enviar,
menguar, diferir, eximir, ceder y someterse.
16 de enero de 2010
La palabra patología procede del griego; esta
formada por pathos, "daño" y logos, "estudio,
ciencia"; es, por tanto, la rama o parte de la Medicina encargada
del estudio de las enfermedades y de los trastornos que causan en el
organismo. Fue empleado por Sorano (siglos I-II d. n. e.), médico de
Éfeso, en su tratado sobre enfermedades ginecológicas. El DRAE
añade como segunda acepción: "Conjunto de síntomas de una
enfermedad". Sin embargo, con mucha frecuencia se emplea como
sinónimo de enfermedad, lo cual constityuye un error. Según
dicciomed.es, por influencia del inglés, se emplea la frase
anatomía patológica para referirse al examen de los cambios de
los tejidos producidos por las enfermedades. Según el María
Moliner, en Botánica, se emplea patología vegetal, como
"disciplina que estudia las enfermedades de las plantas".
14 de enero de 2010
Me consultan acerca de la frase "El acto será
diferido por todos los canales..." que, con frecuencia se escucha. Y
que, al menos peca de imprecisión: lo que se difiere no es el
acto, sino su retrasmisión a través de la televisión. Diferir
(del latín differre), según el prestigioso Diccionario de
María Moliner, significa "no hacer algo en el momento en que se
había pensado, sino dejarlo para más tarde, aplazar, retardar,
retrasar" y también "ser una cosa diferente de otra que se
expresa, diferenciarse, distinguirse"; "estar en desacuerdo con
alguien o algo". Se conjuga como hervir.
13 de enero de 2010
El sustantivo quincena, de quince, da
nombre al espacio temporal de quince días. Su derivado, el adjetivo
quincenal, define lo que sucede o se repite cada quincena, o
lo que dura una quincena. La semana tiene siete días y dos semanas
suman catorce, no quince: dos semanas no son una quincena. Parece
elemental; sin embargo, como bien dice un lector, muchos se
confunden.
12 de enero de 2010
La palabra descarga recoge, entre sus
acepciones, dos que son muy nuestras y así aparece especificado en
el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):
"actuación musical, espontánea o programada, de uno o varios
artistas ante un público reducido" y "reprensión, regaño". Así, que
ya sabe, amigo, cuando escuche a alguien decir: "Me echó tremenda
descarga", esa persona ni está cometiendo un error, ni habla en
lenguaje figurado.
7 de enero de 2010
Hay extranjerismos que logran entrar al DRAE; pero se
mantienen en cursivas, lo cual marca una distancia: están, pero son
diferentes: eso ocurre cuando no son necesarias y solo la fuerza del
uso les ha dado entrada. Ejemplos de ello son las voces inglesas:
hobby, "pasatiempo, entretenimiento que se practica
habitualmente en los ratos de ocio"; rally, "competición deportiva
de resistencia, de automóviles o motocicletas, celebrada fuera de
pista y generalmente por etapas" y panty, "prenda femenina".
Sin embargo, si la palabra es necesaria, porque no tiene equivalente
en el idioma, desaparece la cursiva, como ocurre con airbag,
(del inglés airbag, pero ya española), "dispositivo de seguridad
para los ocupantes de un automóvil, consistente en una bolsa que se
infla automáticamente en caso de colisión violenta".
6 de enero de 2010
El verbo contribuir, del latín contribuere,
se emplea en el sentido de "ayudar, dar algo, junto con otros, a la
consecución de un fin". Según el Diccionario Panhispánico, el
complemento de finalidad debe ir introducido por a y nunca por con:
"Él nunca ha contribuido al mantenimiento de¼
". Sin embargo, el María Moliner precisa que se usa con las
preposiciones a, con y para: "Contribuyó con
una pequeña cantidad a la recaudación". (Observe que el fin: la
recaudación, lleva la preposición a). Es verbo irregular y se
conjuga como construir. Su participio, contribuido, se
escribe sin tilde.
5 de enero de 2010
Palabras como arcoíris, altamar, camposanto,
caradura, guardiamarina, medioambiente,
padrenuestro y pavorreal pueden escribirse unidas; pero
¡ojo!, algunas tienen sus características: arcoíris, presenta
hiato por lo que lleva tilde y, por supuesto, es invariable en
plural; altamar pertenece al género femenino y usa el
artículo la; pavorreal dobla la r.
4 de enero de 2010
En más de una ocasión me he referido a la
importancia que tiene el orden de los elementos en la oración para
expresar las ideas con claridad e, incluso, para determinar
jerarquía. Un lector me envía un ejemplo en que ese ordenamiento
afecta la claridad: "Mejora atención de salud equipo de resonancia
magnética". ¿Cuál es el sujeto y cuál el complemento directo? No
queda claro; sin embargo, basta con situar los elementos en su lugar
para que la idea sea perfectamente comprensible: "Equipo de
resonancia magnética mejora atención de salud".
1 de enero de 2010
En más de una ocasión me he referido a la importancia que tiene
el orden de los elementos en la oración para expresar las ideas con
claridad e, incluso, para determinar jerarquía. Un lector me envía
un ejemplo en el que ese ordenamiento afecta la claridad: "Mejora
atención de salud equipo de resonancia magnética". ¿Cuál es el
sujeto y cuál el complemento directo? No queda claro; sin embargo,
basta con situar los elementos en su lugar para que la idea sea
perfectamente comprensible: "Equipo de resonancia magnética
mejora atención de salud".
El español nuestro |