31 de diciembre de 2009

Ética, del latín ethicus, y este del griego, es la "parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre" y también el "conjunto de normas morales que rigen la conducta humana", mientras que moral, del latín moralis, es "ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas", acepción en la que podrían considerarse sinónimos aunque algunos especialistas no están de acuerdo. Moral también significa "perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia", acepción mucho más restringida y particular. En líneas generales, se puede considerar que la Ética es la ciencia que aborda los problemas relacionados con la moral y que esta es el objeto de estudio de la Ética.


30 de diciembre de 2009

Palabras como currículum, memorándum, fórum y otras han sido castellanizadas y se recomienda emplearlas en esta forma: currículo, memorando, foro. En su forma latina se mantiene quórum. Si usted prefiere —aunque hay que marchar con el tiempo— seguir usándolas en su forma latina, observe que llevan tilde, la primera, por ser esdrújula y las otras por ser llanas terminadas en consonante m; pero al españolizarlas, las llanas pierden la tilde, porque terminan en vocal. Para el plural, en una u otra variante, se añade s: currículos, memorandos, foros, quórums.


28 de diciembre de 2009

El verbo orior, orieris, "nacer" fue empleado por Horacio para referirse a la salida del sol. Después, su participio oriens, -tis fue utilizado para denominar la región situada al este, por donde sale el sol. Plinio llamó oriens hibernus y oriens aestivus al inicio del invierno y el verano, respectivamente. Horacio usó el adjetivo oriental para referirse al punto cardinal. Siglos más tarde, Justiniano lo acuñó para referirse a los países asiáticos. Hoy se habla de Cercano y Medio Oriente para nombrar regiones de Asia. En cuanto a Uruguay, hasta 1828 fue parte de la Argentina bajo el nombre de Provincia Oriental. Con la independencia, adoptó el nombre de República Oriental del Uruguay, por estar al este del río Uruguay, como nuestras provincias orientales están en la zona este del archipiélago cubano.


26 de diciembre de 2009

Las conjunciones son partículas que funcionan como nexo para enlazar dos elementos del mismo valor gramatical. Pueden ser: copulativas: y, e, ni, que; disyuntivas: o, u; adversativas: pero, mas, sin embargo; causales: porque, pues; condicional: si; anunciativa: que. Si analiza, se dará cuenta de que aunque no tienen la misma carga de significado que un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio, tampoco están vacías de sentido y el tipo de conjunción da idea clara de su significado. De modo que y, conjunción copulativa —de cópula—, une, mientras que o, conjunción disyuntiva, nos coloca ante la disyuntiva de elegir una u otra opción; por tanto esa combinación y/o constituye un contrasentido.


25 de diciembre de 2009

Se llama apóstrofe, del latín apostrophe, y este del griego, la figura retórica que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, personas, seres abstractos o cosas inanimadas. De esta palabra se deriva el verbo apostrofar.

El signo ortográfico (') que indica la elisión o supresión de una letra, sílaba o cifra se denomina apóstrofo. Este empleo es característico del habla más popular o informal: "Vaya pa' su casa". Aunque parecidos en su escritura, no deben confundirse.


24 de diciembre de 2009

La x intervocálica tiene un doble sonido, que equivale poco más o menos a la combinación /ks/ o /gs/. Es precisamente ese doble sonido el que lleva a la mayoría de los linguistas a no separar la x intervocálica; por eso, se divide: exa-men, exhi-bir, exhor-tar —la h no importa—, éxi-to, nexo. Sin embargo, aunque gráficamente no se separe, fonéticamente sí y, al oído, el primer sonido se articula con la vocal que le precede y el segundo, con la que le sigue: /eg-sa-men/, /ék-si-to/. Es muy importante tener esto en cuenta, porque éxito, por ejemplo, es esdrújula y lleva tilde, aunque al dividir veamos solo dos sílabas.

En las palabras que llevan h intermedia, esta forma sílaba con la vocal que le sigue y no con la que le precede. Se divide: en-hies-to, ad-he-rir, al-ha-ja, etc.


23 de diciembre de 2009

La palabra desoxidante, "que desoxida o sirve para desoxidar" está formada por el prefijo des- + oxidante.

Me resultó curioso escuchar que, en cierta novela argentina, se empleó desinflamatorio para referirse a los medicamentos que se emplean con este fin. Nosotros hubiéramos dicho: antinflamatorio, con lo que se confirma el concepto de variante regional. Sin embargo, al consultar el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), observé que se da la primera forma como habitual en Cuba.


22 de diciembre de 2009

El término vida procede de vivo, del latín vïvus. Entre sus derivados se cuentan: vivero, vivaracho, viveza, vivito, avivar, vivir, vivaz, vividor, convivir, convivencia, revivir, sobrevivir, superviviente, vital, vitalidad y también víveres, vivienda, de vïvênda, "cosas en que o de que se ha de vivir", de donde procede el francés viande y su similar castellano vianda; viable, "que tiene condiciones de vida" y viabilidad. Compuestos de esta familia serían vitamina (vit + amoníaco, por creerse a principios del siglo XX que estas sustancias eran compuestos de ese gas) y vitamínico, vivíparo (viv + parêre), "parir".

Aunque —bio— también significa "vida", es de origen griego y eso explica la diferencia ortográfica.


18 de diciembre de 2009

El elemento compositivo -bio- procede del griego "vida" y se refiere a aquello que ha sido producido por agentes exclusivamente naturales. Hoy se emplea como adjetivo en frases como, por ejemplo, cosmética bio. Palabras formadas con este elemento son: bioético, -a, "estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida" o "científico que estudia los aspectos éticos... "; bioenergía; biogenética; biocombustible; biomédico, -a, "de la medicina, basada en los principios de la fisiología y la bioquímica"; biomolecular; biomórfico y también biopiratería, "apropiación ilegal de los recursos biológicos y genéticos de las poblaciones tradicionales" y bioterrorismo, "aquel en el que se emplean agentes biológicos para llevar a cabo ataques contra la población".


16 de diciembre de 2009

A raíz del artículo "Gazapos institucionalizados", los propios lectores me han enviado infinidad de ejemplos. ¿Hasta cuándo —pregunta uno de ellos— se va a mantener el nombre: Ministerio de la Industria Alimenticia? El término alimenticio, -a es adjetivo y significa "que tiene la propiedad de alimentar", mientras que alimentario, -a, también adjetivo, quiere decir "perteneciente o relativo a la alimentación" y se ajustaría mejor al nombre de este organismo estatal; incluso, el DRAE trae ese ejemplo: industria alimentaria.


2 de diciembre de 2009

Biología está formada por la unión de los elementos compositivos de origen griego -bio-, "vida", y -logía, "ciencia": "ciencia que estudia la vida". En muchos casos, -bio- se emplea en un sentido histórico o espiritual, por ejemplo: biografía. Para los griegos, la vida orgánica se expresaba con el término zoé, con el que en español se ha constituido zoología, limitada a la vida animal. Según Etimologías de Chile, lo que hoy llamamos biología debió haberse llamado zoología.


El español nuestro

   

SubirSubir