| 
             
              
			
			26 de noviembre de 2009 
			El término dengue, enfermedad de carácter 
			viral, transmitida por la picadura del Aedes aegypti, que, 
			según la Organización Mundial de la Salud (OMS), infecta anualmente 
			a unos cincuenta millones de personas, cuando apareció por primera 
			vez en el DRAE, en 1732, significaba "melindre mujeril", 
			acepción que sigue siendo la primera; solo en 1914 apareció una 
			tercera acepción que reza: "Enfermedad febril, epidémica y 
			contagiosa, que se manifiesta por dolores de los miembros y un 
			exantema semejante al de la escarlatina". Se considera que procede 
			de la voz africana dinga. 
			 
			24 de noviembre de 2009 
			
			
            
			La palabra lapso (del latín lapsus) aparece dos veces 
			en el DRAE: 1) el adjetivo en desuso lapso, "que ha 
			caído en un delito o error" y 2) el sustantivo lapso con tres 
			acepciones: "paso o transcurso", "tiempo entre dos límites" y "caída 
			en una culpa o error". Por otra parte, lapsus —con el mismo 
			origen— significa "resbalón". De ahí que lo usemos como "falta o 
			equivocación cometida por descuido". En este sentido hay dos frases 
			o locuciones latinas, que empleamos con cierta frecuencia: lapsus 
			cálami (literalmente, "error de pluma"), "error mecánico que se 
			comete al escribir" y lapsus linguae (literalmente, "error de 
			la lengua") "error involuntario que se comete al hablar". En 
			realidad, utilizamos lapso para referirnos al tiempo y 
			lapsus, para el error. 
			
			 
			
			
			23 de noviembre de 2009 
			Tanto seviche como sebiche, ceviche 
			y cebiche aparecen en el DRAE. Se estima que esta 
			palabra procede del árabe y en América define el "plato de pescado o 
			marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de 
			jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají". Es un 
			problema de elección escribirlo de una u otra forma, si bien en 
			varios países de América, como Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, 
			México, Panamá y Perú, se prefieren las dos primeras. 
			 
			
			
			20 de noviembre de 2009 
			Según el Diccionario Panhispánico de dudas, 
			en español, se llama grafito, del italiano graffito, a 
			la "inscripción o dibujo hecho en una pared"; sin embargo, se ha 
			generalizado la adaptación grafiti —plural: grafitis—, 
			que se considera válida, debido a su extensión. Cuando la 
			inscripción ha sido pintada y no realizada mediante incisión, puede 
			sustituirse el extranjerismo por la voz pintada, aunque su 
			uso, muy frecuente en España, no está generalizado en todo el ámbito 
			hispánico. En Venezuela se emplea, con este sentido, pinta. 
			 
			
			
			17 de noviembre de 2009 
			El nombre de la capital del imperio inca o 
			Tahuantinsuyo —o de la ciudad hoy ubicada al sur de Perú— puede 
			escribirse indistintamente con s o con z: Cusco 
			/ Cuzco. Aunque es mayoritario el uso de la z, los 
			peruanos emplean preferentemente la grafía Cusco. De igual 
			modo, para el gentilicio de los habitantes de esa región son válidas 
			las formas cuzqueño y cusqueño. 
			 
			
			
			11 de noviembre de 2009 
			
			Aunque el X Congreso de la Asociación de Academias 
			de la Lengua Española (1994), acordó adoptar el orden alfabético 
			latino universal, en el que la ch y la ll no se 
			consideran letras independientes, el Diccionario Panhispánico de 
			Dudas define que "esta reforma afecta únicamente al proceso de 
			ordenación alfabética de las palabras y no a la composición del 
			abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen 
			formando parte". Es muy probable que tal disparidad de criterios sea 
			zanjada en el V Congreso Internacional de la Lengua, que se 
			celebrará en Valparaíso (Chile) del 2 al 5 de marzo del 2010. La 
			escuela cubana ha adoptado este último criterio; por tanto, 
			rectifico: el alfabeto o abecedario español cuenta con 29 letras.
			 
			 
			10 de noviembre de 2009 
			Pro tempore es una frase proveniente del 
			latín, formada por pro- que significa "por" y tempore, 
			"tiempo". Su traducción al español sería "por un tiempo" y se 
			utiliza cuando se otorga un cargo temporal a una persona. En algunas 
			ocasiones se utiliza el término abreviado pro tem con el 
			mismo significado. Últimamente se ha visto en algunos medios de 
			prensa protémpori, que no aparece ni en el DRAE, ni en 
			el Panhispánico, ni en el María Moliner, ni tampoco en 
			el Diccionario de neologismos en línea. Está formado por el 
			prefijo pro- y la palabra en latín tempori, que 
			corresponde al dativo, forma del sustantivo o del pronombre que se 
			usa en latín y otros idiomas para el complemento indirecto —en 
			español, las palabras no varían según los casos—. Otro uso en latín 
			de esta palabra es el plural de tempus (tiempo): temporis. 
			 
			9 de noviembre de 2009 
			Según el DRAE, dimisión, del latín 
			dimissio, -onis, es la "renuncia o abandono de un empleo 
			o de una comisión". En cuanto a democión, no aparece en los 
			diccionarios académicos; pero sí en el Breve diccionario de la 
			lengua española del Instituto de Literatura y Lingüística: 
			"acción de bajar de categoría o grado a algún funcionario". También 
			aparecen en este diccionario demover y demovido.  
			 
			
			
			2 de noviembre de 2009 
			Me preguntan acerca de la ortografía de garaje, 
			del francés garage, que, como todas las palabras terminadas 
			en -aje, se escribe con j. Se entiende como tal el 
			local destinado a guardar automóviles o el taller para su 
			reparación. En Puerto Rico y Cuba es, además, sinónimo de 
			gasolinera; "establecimiento donde se vende gasolina". De igual 
			forma, se escribe con j gramaje, del francés grammage 
			término que se refiere al "peso en gramos del papel por metro 
			cuadrado". Las únicas excepciones de esta regla son: ambage, 
			"rodeo"; enálage, "figura retórica que consiste en mudar las 
			partes de la oración o sus accidentes; por ejemplo, poner un tiempo 
			del verbo por otro" e hipálage "figura consistente en referir 
			un complemento a una palabra distinta de aquella a la cual debiera 
			referirse por lógica, por ejemplo: ‘El público llenaba las ruidosas 
			gradas’." 
			 
			
        
                  
					El español nuestro  |