| 
             
              
			
			28 de octubre de 2009 
			Pueden usarse indistintamente icono o 
			ícono, del francés icône, este del ruso ikona, y 
			este del griego, para definir a la "representación religiosa de 
			pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales", "la 
			tabla pintada con técnica bizantina" y más modernamente el "signo 
			que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; 
			por ejemplo, las señales del tránsito". En Informática, es la 
			"representación gráfica esquemática utilizada para identificar 
			funciones o programas". Como es voz de doble acentuación, a usted le 
			toca elegir la que prefiera. 
			También de doble acentuación es elíxir / 
			elixir. 
			 
			
			
            27 de octubre de 2009 
			
			Un acucioso observador de la lengua que usamos me 
			llama la atención acerca de dos términos similares y, aunque las 
			definiciones dadas por el diccionario académico de los adjetivos 
			violador, -a —del latín violator, -oris, 
			"que viola"— y violatorio, -a —americanismo empleado 
			en el sentido de que "viola una ley, tratado, precepto, promesa, etc".— 
			no ofrecen una clara diferenciación entre ambos, el primero se 
			aplica más a la persona que comete ese delito y el segundo, a 
			medidas, actitudes¼  
			 
			
			
            26 de octubre de 2009 
			
            
			Se llama candidato a quien pretende alguna dignidad, honor o cargo, 
			aunque no lo solicite. En el Diccionario de autoridades 
			(1729) reza: "El que pretende y aspira o solicita conseguir alguna 
			dignidad, cargo, o empleo público honorífico. Es voz puramente 
			latina y de rarísimo uso [...]". Procede del latín candidatus, 
			"el que viste de blanco", y se deriva del verbo candere "ser 
			blanco, brillar intensamente". Así se llamaba en Roma a los 
			aspirantes a cargos públicos, quienes debían cambiar su toga 
			habitual por una blanca —cándida— para manifestar la pureza y 
			honradez que cabe esperar de los hombres públicos.  
			 
			
			
            
			22 de octubre de 2009 
			
			Ariguanabo, nombre procedente de las lenguas 
			arahuacas y compuesto por ari "río" + guano "palma" +
			-abo, indicativo de abundancia, significa para algunos 
			estudiosos "río del palmar"; aunque también se habla de ari-wanabo 
			"tierra o mundo de los ariguas" o "tierra del tabaco". En San 
			Antonio de los Baños, todo gira alrededor del río —"yo soy de donde 
			hay un río", canta Silvio— y hasta el gentilicio es ariguanabense. 
			Por eso, algunos vecinos de la localidad abogan por llamar San 
			Antonio del Ariguanabo a este hermoso pueblo de Cuba y ya 
			sabemos que también se le conoce como San Antonio del Humor. 
			 
			
			
			20 de octubre de 2009 
			La palabra alfabeto procede de la unión de 
			las dos primeras letras del alfabeto griego: álpha y bêta,
			tal y como ocurre con abecedario (a, be, ce). El alfabeto 
			español tiene 27 letras —la ch y la ll son dígrafos—, 
			pero solo 24 fonemas; es por eso que más de una grafía se representa 
			con un mismo fonema, como ocurre en el caso de la b y la 
			v, que se pronuncian como /b/; la c, s, z, que 
			pronunciamos como /s/, etc. Este fenómeno conocido 
			como inadecuaciones fónicografemáticas —¡qué nombrecito!— es una de 
			las causas de los problemas ortográficos que existen en nuestra 
			lengua, aunque no la única: explicado de forma más popular o más 
			científica, el caso es que todo el mundo lo sabe y si no se lleva a 
			la práctica cotidiana es, ante todo, un problema de 
			enseñanza-aprendizaje. 
			 
			19 de octubre de 2009 
			Según el Diccionario de la Real Academia Española, 
			se denomina crédito —se usa en plural— a la "relación de 
			personas que han intervenido en la realización de una película o un 
			programa de televisión, que aparece al principio o al final de su 
			proyección". En materia de libros, como ya dije en otra ocasión, 
			están los créditos autorales —el llamado copy right (©)— y 
			editoriales —conjunto de personas que tuvo a su cargo la edición 
			de un libro: editor, traductor, diseñador, ilustrador, corrector y 
			realizador o formatista—. Sin ellos no habría libros. 
			 
			17 de octubre de 2009 
			El verbo museizar está bien formado en 
			español y su uso, ya habitual en el gremio, es correcto en nuestro 
			idioma. Está formado con el lexema muse + el sufijo verbal -izar, 
			uno de los recursos más comunes empleados en nuestra lengua para 
			formar verbos a partir de sustantivos o adjetivos. De modo que, como 
			he dicho otras veces, no importa que no aparezca aún en el 
			Diccionario de la Real Academia Española: está correctamente 
			formado y su entrada a los diccionarios académicos dependerá del 
			uso. 
			 
			13 de octubre de 2009 
			
			El término alférez, procede del árabe 
			ferese, que significa "ser un caballero". En el Tesoro de la 
			Lengua Española (1611), de Sebastián de Covarrubias, aparece: 
			"Llamamos alférez al que el capitán encomienda su bandera. Se 
			confiaba antiguamente el estandarte real al jinete —en árabe, 
			faris— más diestro o valiente, capaz de protegerlo con dignidad 
			y llevarlo siempre enhiesto". Esta palabra se usaba ya en el siglo 
			XII. Hoy significa "Oficial de menor graduación, inmediatamente 
			inferior al teniente" y se emplea más en la Marina. Recuerden que 
			las palabras terminadas en z, al formar el plural, cambian esta por 
			c, así diremos: alféreces.  
			 
			
        
                  
					El español nuestro  |